Ir al contenido principal

García Márquez y otros cuentos.

Macondo.

Cualquiera que esté medianamente familiarizado con la obra del recientemente fallecido Gabriel García Márquez habrá oído mencionar Macondo, ciudad imaginaria que el vulgo sitúa en su Aracataca natal, hasta el punto de que en la entrada de dicha urbe conviven a modo de anuncio los dos nombres. No es el único caso en el mundo en el que un lugar imaginario (literario en este caso) se relaciona con uno real. Ya mencioné que un día conocí la villa de Cong, en el irlandés condado de Mayo, que se autoproclama el Innisfree (cinematográfico) de John Ford. Aunque en el condado de Mayo a mí me han dicho que inventaron la mayonesa, lo que les resta cierta credibilidad, lo cierto es que dicha villa recibe hordas de turistas buscando reforzar sus recuerdos ancestrales, aunque no tengan sangre irlandesa ni nada que se le parezca. También es sabido por los que la han leído que la Vetusta de La Regenta es en realidad el Oviedo de Leopoldo Alas de finales del S.XIX.

A mí me da pena que nuestro Torrente Ballester no haya conseguido lo mismo con Ferrol, que ya es mala suerte; a ver si con el tiempo la gente empieza a animarse a poner fotos suyas en los bares, alguna frasecilla más en alguna placa más, la famosa estatua que van a poner en Amboage y a ver si alguien con imaginación decide que ha hablado con uno que era amigo de Torrente (pena de Nobel, coñi) y que han descubierto que La boda de Chon Recalde está ambientada en el número que sea de la calle que sea, que el comercio de Maristany es el del libro y lo que haga falta para traerse unos cuantos freaks. Hay que llevar al cine esa novela pero ya.

Poema.


Aun no es llegado el tiempo de balances,
saber si ha sido un éxito es difícil
pero si hubiera un premio a la esperanza
ganábamos seguro.
                                                     Humildemente
mostramos las imágenes antiguas
sacamos el pasado a nuestras calles
creamos tradiciones y tratamos
de mantener lo bueno que tenemos;
y es esa mi esperanza: Que sabiendo
que no somos perfectos (nada de eso)
tampoco avergonzarnos sería justo,
porque aquí hay cosas buenas que les gustan
a todos los que vienen a vivirlas.

Pues gracias capuchones, penitentes
portadores de cruces y de tronos,
a los fieles, los jefes, mayordomos
y a la coordinadora: Doña Meca:
Después de tantos años de enseñanza
enséñanos que la Semana Santa
es algo más que flores, luces, velas...
que debemos unirnos y seremos
otra vez esa luz del Finisterre
que ilumine a los sabios, navegantes,
los viajeros, marinos y estudiantes,
los ingleses, sajones, visitantes
y al que lo necesite, en fin,
que es lo que somos:
La ciudad de las luces y las sombras,
de los rayos de sol y de la lluvia,
de los barcos que asombran por el mundo
y las gradas vacías de trabajo,
de las hermosas playas y las fragas.
Un crisol de beldades, cosas malas,
de creyentes, ateos, desmedidos
y de gente que un día quiere que pase
la tormenta que azota nuestra nave
que la Angustia, Mercé y la Dolores
nos ayuden en esto que ellas saben
que ni somos mejores ni peores
sino tan solo humanos con pesares.

Potaje de vigilia.

Personalmente me gusta que la tradición no sea superada por el progreso, si no complementada, y lo digo porque he visto que se publicaban estos días en toda la prensa nacional numerosas recetas de torrijas, potajes de bacalao y platos de Cuaresma, de lo cual me alegro. Recuerdo que Chayanne, ese cantante sudamericano por el que suspiraban muchas mujeres hace un tiempo, contó en una entrevista que el no tenía manías de artista, pero que los viernes de Cuaresma no comía carne porque era católico; qué queréis que os diga: Yo me alegro de que cada vez más se puedan decir esas cosas sin que venga un energúmeno a tildarte de oscurantista o supersticioso.

Porque no puedo dejar de pensar en esos salvapatrias de Anguita y sucesores, que pretenden ignorar que en España se declaran católicos más del 70% de la población (lo que quiere decir cerca de treinta millones de personas) y que a ellos no les ha han votado nunca ni dos millones (como que menos del 5%, vamos). Y con todo y con eso aun tienen arrestos para seguir diciéndonos que los apoyos multitudinarios, la manifestación de la voluntad popular, el nosequé y su madre en bicicleta. ¿Cuantos cofrades hay en España? ¿Cuantas procesiones?¿Cuanta gente que acude a contemplarla con el mayor de los respetos? ¿Y cuantas veces esos cofrades, fieles, asistentes... atacan a las fuerzas del orden allí congregadas? Si serán cretinos estos tíos.

Y hablando del respeto...

¿De verdad que no consideráis asqueroso que la gente mastique pipas y ensucie vuestra ciudad al paso de los desfiles penitenciales? Si hay algo que me repugna de la Semana Santa es la tradición de comer pipas para contemplar el sufrimiento de Cristo y acompañar el esfuerzo de los penitentes. Ahora bien, yo he asistido a procesiones en toda España, y puedo garantizar que es un rasgo tan distintivo de nosotros como la tortilla de patatas o criticar al gobierno. Hasta tal punto esto es así que considero que todos los campos de girasoles de la piel de toro son parte sustancial de la Pasión. Imagino a los hebreos en la subida al Calvario comiendo pipas, y hay quien sostiene que lo del aceite no es más que una tapadera para ocultar el verdadero significado de estos ricos frutos secos. De hecho creo que por eso muere tanta gente en invierno: Por no haberse dado el pertinente atracón de pipas de girasol desde la primavera anterior: Hay que organizar algo similar en Noviembre, y lograremos que deje de ser el mes de Difuntos.

De las plantaciones que sobran.

Porque así como los girasoles solo sirven para que podamos ensuciar nuestras calles hay otras cosas que están mal enfocadas... como los melocotones. Sí, no os extrañéis: Está claro que el exceso de melocotones ha provocado que a las empresas les haya dado por hacer zumo con los excedentes, porque está claro que gustar, lo que se dice gustar, el zumo de melocotón no le gusta a nadie; y no hablemos ya de los melocotones en almíbar, que no sé por qué no llevan una foto como los paquetes de tabaco con un muerto por sobredosis de azúcar. Pero así es este mundo: Prohíben el tabaco y permiten la plantación indiscriminada de melocotoneros, con lo peligrosos que pueden llegar a ser.

Y antes de que penséis que me he vuelto definitivamente loco os recomiendo que sigáis con vuestras reflexiones electorales. Personalmente copio la inquietud de un amigo que me dice que todos sus conocidos manifiestan que van a votar a VOX y que en cambio en las encuestas no tienen intención de voto. Pues mirad, sabéis qué, que a mí me importa un bledo, porque jamás he votado pensando en lo que dicen las encuestas, sino en lo que me dicen mi cabeza y mi corazón.

Hasta pronto a todos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El clan de los optimistas.

Reconozco que yo no pertenezco al clan de los optimistas, antes bien estoy evaluando unirme al de los escépticos o al de los realistas, pero aún no lo tengo claro y por eso sigo afiliado al de los irónicos. Creo haber comentado que no creo que si conseguimos que nuestros hijos naden a la perfección su vida vaya a mejorar sustancialmente; yo nadaba bastante rápido de pollito, y ahora no lo hago mal para mi edad, pero eso no me ha dado ninguna ventaja competitiva en mi vida, ni ha hecho mejorar mi salud especialmente, porque de hecho mi vida no me ha dado a elegir entre nadar y no hacerlo, sino que me fue orientando hacia el medio terrestre, que es al que pertenezco en la actualidad. Con lo del inglés también me debato entre el mutismo y la negación: Hablo inglés lo suficientemente bien como para trabajar en el extranjero y escribir documentos; o como dijo un jefe que tuve "puedo hablar en inglés por teléfono". Eso sí me ha dado más ventajas... pero quiero dejar claro que si ...

Pronósticos electorales para el Domingo de Ramos.

Escribo esta entrada a mediados de febrero, sin un ápice de preocupación por la campaña electoral de Galicia que todavía no ha empezado. Voy a comentar lo que creo que va a pasar el Domingo de Ramos (que ya es escoger fechas, Feijoo) y por qué se llegará al resultado que se va a llegar. El PP va a caer más de lo que se dice por agotamiento del modelo, nada más. El nacionalismo paleto de Feijoo es coadyuvante del excluyente de la izquierda española, a la que podría llamarse izquierda de corral por su capacidad de cacarear consignas al unísono. Una vez descartada la presencia de Greta Thumberg en algún mitin socialista y la unión de PP y Ciudadanos, el escenario presenta dos fragmentaciones claras: De un lado están el PP y VOX más los supervivientes del albertismo (en número decreciente) y del otro la mimética izquierda gallega, todos nacional-socialistas que quieren cambiar el medio y conseguir un mundo mejor en el que el gallego sea impuesto a ese 70% que está hasta el nabo del gall...

¿Tiene cabida en Galicia un discurso político alternativo?

¿Qué puede ofrecernos un partido político que no nos hayan ofrecido antes los otros? Pues no mucho, la verdad, pero a mí se me ocurre, así a bote pronto: - Tolerancia "0" con el nacionalismo sea éste de la intensidad que sea. - Tolerancia "0" con el adoctrinamiento en las aulas, especialmente el referido a la ideología de género (de genero bobo, se entiende). Para ello ha de pronunciarse en favor de la implantación del PIN parental. - Libertad de elección lingüística real y estudio pormenorizado, público y legal de aquellos casos en los que la administración encuentre dificultades para escolarizar en la lengua elegida. Derogar por inconstitucionales todas las leyes limitativas del uso del castellano por su inconstitucionalidad (esas leyes liberticidas a las que se llama "de normalización"). - Estos tres puntos anteriores se resumen en dejar de fomentar una identidad falsa en la que los gallegos de Ferrol se disfrazan de peliqueiros mientras tocan la...

Ferrol... es feo de cojones.

El día que volvamos a salir, disfrutaremos de cada rincón de nuestra urbe. Un opinador que sin duda se creyó muy gracioso por su ingenioso comentario, dedicó en un hilo propuesto para ayudar al sector turístico nacional el grosero título a esta entrada. Las cuatro fotos con que ilustré mi propuesta llevan en este momento más de diez mil visitas, decenas de reenvíos y muchísimos corazones de esos que muestran nuestra aprobación en la página del pajarito azul. Después de que yo le contestase, antes de silenciarlo, que su opinión tenía el mismo valor que la de algunos expertos en pandemias, intentó matizar su respuesta con una seria de invocaciones a que a él le encanta pero que yo tenía que reconocer la verdad de su aseveración. Estamos en tiempos en que nos importa más la aquiescencia de cientos de desconocidos que un firme asentamiento en nuestras convinciones. Qué pena haber nacido tan feo. Ferrol es feo de cojones, es un todo adjetivable desde el Cabo Prior hasta el ruina mon...

Querido Javier... o querido Ignacio.

Estoy dándole vueltas acerca de a quién escribirle esta carta, porque ya me estoy cansando de que nadie me responda. Empecé con Mel Gibson, luego fue Antonio Banderas, Amenábar... creo. Nada, que nadie me responde, y encima Scarlett Johanson no se ha comprado un piso en Ferrol, pero voy a probar otra vez, a ver qué pasa esta vez. Si la carta fuera para Javier Gutierrez le diría que empiece a abandonar su discreción y se compre un casoplón y publique alguna foto en los mejores restaurantes de la ciudad, o en donde le dé la gana pero que sean sitios que molen, y que vaya pensando en producir alguna película (y protagonizarla) en la que nuestra ciudad esté presente. En cambio, si la carta fuera para Ignacio Rivera,en cambio, le diría que vaya a conocer a Marcial Pita y a su proyecto Astillero en Esmelle. ¿Que por qué? Pues porque los señores de Estrella Galicia están invirtiendo en vios una mantecá y bajo la marca Ponte da Boga, ya están sacando unos monovarietales que, conociendo a Don ...