Ir al contenido principal

Peatones o ciudadanos.

Cada uno tiene una idea propia de las mejoras que necesita su entorno más próximo, ideas que se basan en sus vivencias y necesidades personales. En cualquier ciudad de las que he vivido me he encontrado en la confrontación entre los residentes en un barrio y los visitantes al mismo, ya sea por turismo, trabajo o cualquier otro motivo. Hay pocas cosas en las que todo el mundo está al cien por cien de acuerdo, incluso hay una parte de la población que no parece tener interés en que las calles estén limpias y expresan su desacuerdo ensuciando, arrojando desperdicios o pintarrajeando las paredes o el mobiliario urbano: Es lo que hay, y tenemos que asumirlo... y luego se gobierna y se decide.


Porque al final el gobierno tiene que tomar decisiones, aunque vayan a encontrarse con la respuesta o el rechazo de parte de la población. El contrato social va precisamente de eso, y en una sociedad democrática como la española se suele expresar el desacuerdo tratando de desalojar al que ostente el poder en el siguiente proceso democrático, salvo aquellos defensores de una opción política que votan al candidato que su partido proponga tras el correspondiente proceso sucesorio.


En el caso de las ciudades una de las quejas más frecuentes es la falta de aparcamiento o la lejanía o elevado precio de las alternativas, que muchas veces son incómodas, hasta el punto de que conozco gente que ni siquiera se atreve a entrar en ciertos aparcamientos subterráneos por la inclinación de las rampas o el tamaño de las plazas.


La actual corporación municipal de Ferrol, presidida por una coalición de socialistas y populistas, ha decidido hacer pedagogía de su ideario urbano. Casi todo el mundo coincidirá conmigo en que si un ala del pensamiento demoniza el vehículo particular frente al transporte público y los espacios peatonales es la siniestra. Bien, pues yo soy mucho más peatón que conductor, al menos en lo que se refiere a mis pequeños desplazamientos diarios, y creo que a veces se nos va la pinza. A los del desgobierno en desbandada de Ferrol se les ha ido la pinza y parte del tendal: El 2017 todo el barrio de la Magdalena Peatonal, con dos decretos.


Ahora usted va a tener que decidir qué hace con ese flamante coche que se ha comprado porque aunque es de izquierdas, ecologista y cree firmemente en los beneficios de una vida sana, resulta que trabaja en un polígono al que andando tardaría dos horas y, con todo, tardaría menos que en transporte público. Su casa, esa tan hermosa modernista de Ucha a la que no puede poner ascensor porque es un bien protegido, se ha quedado entre calles peatonales, y garajes cercanos, pues como que no hay. Su local de hostelería, que sobrevive porque en Semana Santa hace la mitad de la caja del año, va a tener el aparcamiento más cercano como a un cuarto de hora, por lo que se está planteando cerrar los días de lluvia... y podría seguir hasta la saciedad, pero no voy a hacerlo.


Creo que cualquier regidor con dos dedos de frente y relleno en el interior de la misma debería ser capaz de proyectar los problemas que van a causar sus decisiones. La solución a la falta de aparcamiento en los centros urbanos debe ser mitigada con plazas gratuitas en las inmediaciones, lo que se llama bolsa de aparcamiento. La prohibición de circular para vehículos privados debe ser aliviada con un transporte público puntual y asequible (calculad en una familia de cinco miembros cuánto cuesta el viaje de ida y vuelta de Caranza al Centro o en cualquier ciudad sin abono de transportes). Las conexiones intra-barrio no deben estar dimensionadas como las inter-barrios: Un minibús eléctrico no contamina, apenas hace ruido y ofrece la accesibilidad, velocidad y el abrigo que lo hacen atractivo en trayectos pequeñas... pero si nos metemos en viajes más largos queremos un tren o un autobús de los llamados "supra", esto implica que hay que tener en cuenta la conexión entre ambos tipos de transporte público y de estos con los de larga distancia: A esto se le llama intermodalidad, por cierto. Finalmente la movilidad a pie requiere itinerarios atractivos, bien iluminados, con locales de hostelería, bancos, farolas... básicamente lo opuesto a dejar el coche en la explanada de tierra del Sánchez-Aguilera y luego elegir entre una calle desierta y otra oscura y desierta... tampoco voy a seguir, porque llevo muchos años debatiendo acerca de que la conveniencia o no de las zonas peatonales depende de las dimensiones y configuración de las mismas, y que lo que es válido en la almendra pontevedresa no tiene por qué serlo en la tableta de chocolate ferrolana.


Porque aquí no se trata de ideologías o no, si no que se trata de convertir un barrio en una opción atractiva para vivir, y buscar los máximos consensos posibles entre todos los usuarios. Entre otras cosas porque las ciudades no son de los peatones ni de los turistas: Son de sus ciudadanos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El clan de los optimistas.

Reconozco que yo no pertenezco al clan de los optimistas, antes bien estoy evaluando unirme al de los escépticos o al de los realistas, pero aún no lo tengo claro y por eso sigo afiliado al de los irónicos. Creo haber comentado que no creo que si conseguimos que nuestros hijos naden a la perfección su vida vaya a mejorar sustancialmente; yo nadaba bastante rápido de pollito, y ahora no lo hago mal para mi edad, pero eso no me ha dado ninguna ventaja competitiva en mi vida, ni ha hecho mejorar mi salud especialmente, porque de hecho mi vida no me ha dado a elegir entre nadar y no hacerlo, sino que me fue orientando hacia el medio terrestre, que es al que pertenezco en la actualidad. Con lo del inglés también me debato entre el mutismo y la negación: Hablo inglés lo suficientemente bien como para trabajar en el extranjero y escribir documentos; o como dijo un jefe que tuve "puedo hablar en inglés por teléfono". Eso sí me ha dado más ventajas... pero quiero dejar claro que si ...

Pronósticos electorales para el Domingo de Ramos.

Escribo esta entrada a mediados de febrero, sin un ápice de preocupación por la campaña electoral de Galicia que todavía no ha empezado. Voy a comentar lo que creo que va a pasar el Domingo de Ramos (que ya es escoger fechas, Feijoo) y por qué se llegará al resultado que se va a llegar. El PP va a caer más de lo que se dice por agotamiento del modelo, nada más. El nacionalismo paleto de Feijoo es coadyuvante del excluyente de la izquierda española, a la que podría llamarse izquierda de corral por su capacidad de cacarear consignas al unísono. Una vez descartada la presencia de Greta Thumberg en algún mitin socialista y la unión de PP y Ciudadanos, el escenario presenta dos fragmentaciones claras: De un lado están el PP y VOX más los supervivientes del albertismo (en número decreciente) y del otro la mimética izquierda gallega, todos nacional-socialistas que quieren cambiar el medio y conseguir un mundo mejor en el que el gallego sea impuesto a ese 70% que está hasta el nabo del gall...

¿Tiene cabida en Galicia un discurso político alternativo?

¿Qué puede ofrecernos un partido político que no nos hayan ofrecido antes los otros? Pues no mucho, la verdad, pero a mí se me ocurre, así a bote pronto: - Tolerancia "0" con el nacionalismo sea éste de la intensidad que sea. - Tolerancia "0" con el adoctrinamiento en las aulas, especialmente el referido a la ideología de género (de genero bobo, se entiende). Para ello ha de pronunciarse en favor de la implantación del PIN parental. - Libertad de elección lingüística real y estudio pormenorizado, público y legal de aquellos casos en los que la administración encuentre dificultades para escolarizar en la lengua elegida. Derogar por inconstitucionales todas las leyes limitativas del uso del castellano por su inconstitucionalidad (esas leyes liberticidas a las que se llama "de normalización"). - Estos tres puntos anteriores se resumen en dejar de fomentar una identidad falsa en la que los gallegos de Ferrol se disfrazan de peliqueiros mientras tocan la...

Ferrol... es feo de cojones.

El día que volvamos a salir, disfrutaremos de cada rincón de nuestra urbe. Un opinador que sin duda se creyó muy gracioso por su ingenioso comentario, dedicó en un hilo propuesto para ayudar al sector turístico nacional el grosero título a esta entrada. Las cuatro fotos con que ilustré mi propuesta llevan en este momento más de diez mil visitas, decenas de reenvíos y muchísimos corazones de esos que muestran nuestra aprobación en la página del pajarito azul. Después de que yo le contestase, antes de silenciarlo, que su opinión tenía el mismo valor que la de algunos expertos en pandemias, intentó matizar su respuesta con una seria de invocaciones a que a él le encanta pero que yo tenía que reconocer la verdad de su aseveración. Estamos en tiempos en que nos importa más la aquiescencia de cientos de desconocidos que un firme asentamiento en nuestras convinciones. Qué pena haber nacido tan feo. Ferrol es feo de cojones, es un todo adjetivable desde el Cabo Prior hasta el ruina mon...

Querido Javier... o querido Ignacio.

Estoy dándole vueltas acerca de a quién escribirle esta carta, porque ya me estoy cansando de que nadie me responda. Empecé con Mel Gibson, luego fue Antonio Banderas, Amenábar... creo. Nada, que nadie me responde, y encima Scarlett Johanson no se ha comprado un piso en Ferrol, pero voy a probar otra vez, a ver qué pasa esta vez. Si la carta fuera para Javier Gutierrez le diría que empiece a abandonar su discreción y se compre un casoplón y publique alguna foto en los mejores restaurantes de la ciudad, o en donde le dé la gana pero que sean sitios que molen, y que vaya pensando en producir alguna película (y protagonizarla) en la que nuestra ciudad esté presente. En cambio, si la carta fuera para Ignacio Rivera,en cambio, le diría que vaya a conocer a Marcial Pita y a su proyecto Astillero en Esmelle. ¿Que por qué? Pues porque los señores de Estrella Galicia están invirtiendo en vios una mantecá y bajo la marca Ponte da Boga, ya están sacando unos monovarietales que, conociendo a Don ...