Ir al contenido principal

Verde que no sé si te quiero verde.

El timo perfecto: Te cobro por el envase, te cobro por recogida de basuras, te cobro una tasa de reciclaje, tú sólo te encargas de separar y yo acumulo todos los beneficios...




Hace unas dos décadas empezó un run-run ecológico que se presentaba como una idea de base carente de sesgo político. No estando exenta de motivos la idea del conservacionismo pronto fraguó en los idearios y programas de todas las formaciones y empezaron las promesas de que todo iba a ser algo rápido, y que el esfuerzo investigador iba a ser tan potente que sin darnos cuenta íbamos a reducir nuestra huella en el planeta de tal forma que poco menos que todos trabajaríamos en algo relacionado con el medio ambiente.

La industria eólica, la solar, la undiomotriz... se convertirían en nada de tiempo en las fuentes que moverían todo; los edificios tendrían techos solares, se volvería a la madera como material de construcción, se repoblaría hasta el Sahara y los coches serían eléctricos.

Lo cierto es que ha bastado con que bajara el precio del barril de crudo para que las economías más desarrolladas iniciaran la senda del crecimiento económico. ¿Qué hay de verdad entonces en todas las ideas que se proponían en los primeros noventa?

Pues hay muchas verdades, algunas medias verdades, bastantes mentiras y muchos silencios interesados, además de conflictos de intereses de difícil casamiento.


1. Las verdades:

Para empezar por las verdades no es incierto que las energías renovables y el reciclaje han tenido un avance importante en los últimos años. La separación de residuos o el sellado de vertederos han sido asumidos como responsabilidades por todos los implicados, desde los ciudadanos a la administración.

También es real que la conservación y recuperación de la riqueza natural y de espacios no antropizados revierte en el entorno y genera grandes retornos en forma de visitantes y de fijación de la población.

No es menos cierto que el transporte ferroviario de última generación utiliza catenarias alimentadas de la red eléctrica para generar el movimiento, por lo que un porcentaje de la energía consumida es renovable. Además, la industria automovilística ha invertido en eficiencia y en motores híbridos y eléctricos y las administraciones han tratado de fomentar el transporte público, lo que rara vez han conseguido por su ineficiencia, ineficacia y precio.

Incluso se ha endurecido la legislación en el sector de la construcción o en el de los electrodomésticos para incrementar la eficiencia energética.

2. Las medias verdades:
Las medias verdades, que también haylas, empiezan por la constatación de que se renuevan concesiones hidroeléctricas en cauces sobre-explotados, lo que no muestra una idea de restauración.

También se puede comprobar que pese a la instalación de numerosos ingenios que producen energía renovable la factura eléctrica ha subido: ¿Cómo es posible que la dependencia energética de los combustibles fósiles se haya reducido, pero apenas se hayan cerrado centrales térmicas?

No es menos cierto que, si bien hay muchas declaraciones de espacios naturales muchos de estos no tienen planes de ordenación serios y sólo han limitado las actividades tradicionales dentro sus límites, provocando una traslocación de sus habitantes originales por urbanitas dedicados a un turismo rural que a veces no llega a los estándares de los chozos de pastores.

Además hay otras medias verdades que van perdiendo fuerza como son la agricultura ecológica o el consumo responsable, en el que las cadenas de intermediarios pretenden ser sustituidas por otros intermediarios que también viven francamente mejor que los productores, pero que llevan melena y pinta de cochinos para no parecerlo.

Hay un silencio clamoroso con respecto a la contaminación en bastantes sitios, como en Huelva (donde hay una incidencia de cáncer superior a cualquier otro sitio de la Unión Europea) o acerca de esas plantas que iban a arreglar el problema de la gestión de residuos y que lo que han hecho es concentrar la contaminación en un punto lejano con el uso de grandes hornos crematorios que, gracias a sus chimeneas, se llevan bien lejos los productos resultantes. Tampoco está del todo explicado porque no se sustituyen los aerogeneradores ya amortizados y menos eficientes por otros que minimicen el impacto ecológico.

3. Las mentiras:
Nunca ayudan y vienen de todas partes: Malas son las de esas industrias que sin reducir sus emisiones "pintan de verde" su imagen, pero peores son las de los alarmistas que son capaces de decir que se han extinguido los linces mientras uno te mordisquea las orejas.
Sin embargo, la principal mentira es todo el asunto del cambio climático, porque los argumentos a favor y en contra son más enconados que los de los americanos y los soviéticos durante la guerra fría.
Los casquetes polares se reducen todos los años, y según donde lo leas ya no hay hielo en Siberia (si esto lo ves en un telediario es posible que diez minutos después te muestren un lago helado en Burgos y una catarata hecha témpanos en los Alpes, pero para qué vamos a contrastar ¿No?
Las extinciones... pues ya se sabe: Cuando naufragó el Prestige frente a Galicia de las doce parejas de arao común que quedaban se recogieron algo así como dos mil cadáveres, los osos pardos se mueven por Castilla y León y Galicia ante la atónita mirada de los que creían que sólo había media docena en Asturias (y están empezando a matarlos, por cierto), los lobos se extienden al Sur del Duero y los linces llegan al Norte. en general se va desprendiendo un cierto tufillo a que estos negocios de la cría y reintroducción no son una mala ocupación, máxime cuando se sabe que los virus que afectan al conejo son artificiales y se renuevan en Europa periódicamente para evitar la inmunidad, lo que en los roedores parece ser bastante rápido.


¿Y entonces -os preguntaréis- que debemos hacer? Pues en mi modesta opinión, que de esto sé bien poco, casi lo mejor es usar la cabeza y no creerse todo lo que se cuenta; aporto unos consejos y ya no os doy más la lata.


- Utilizar el transporte público es más respetuoso con el medio ambiente, al igual que intentar adquirir el hábito de caminar. En Estados Unidos (cuyos daily conmute superan las dos horas diarias en algunas ciudades como Los Ángeles) se ha detectado la tendencia a buscar un lugar de residencia cercano a dotaciones educativas y a centros de trabajo. El ahorro que puede suponer para nuestros bolsillos no utilizar el automóvil ni el transporte público puede superar los mil euros anuales por persona, lo que nos da una pequeña muestra de qué ilógico es vivir lejos y tener dos coches. Todo esto me lleva a una conclusión por la cual los amantes de las nuevas tendencias me van a destripar: Vivir en el campo no es ecológico a no ser que te conviertas en un autarca.


- Separar para reciclar es importante, pero debemos ser conscientes de que la industria que se dedica a revalorizar residuos está en pañales: Aunque todos los años nos cuenten que Suecia importa basura hay que ser conscientes de que todo forma parte de la gran mentira ecologista, porque la basura no es rentable, o al menos no al cien por cien. Utilizar composteras puede ser una buena opción si vives en el campo, y pastillas de residuos forestales (pellets) y poner paneles solares hasta donde la ley lo permita, pero tengamos en cuenta de que el proceso debe ser culminado ya por la siguiente generación, y que la inversión en educación será a la larga la más productiva.


- Tengamos en cuenta que no es muy ecológico hacer largos viajes para luego ponernos en plan verde y tratemos de llenar los coches cuando hagamos nuestros desplazamientos más habituales. Casi cualquier lugar tiene cerca pequeños tesoros que recorrer y revisitar.


- Aunque del cerdo se aprovechen hasta los andares recomiendo, por último, no serlo y utilizar los contenedores y demás recipientes para depositar nuestros desechos, y en previsión de que no haya llevemos siempre una bolsa para luego deshacernos de ello. El mundo también es nuestra casa y a nadie le gusta la suciedad.


- Y por último exijamos a nuestros gobernantes que dejen de gastar el dinero en estupideces y que inviertan en el eje salud-educación-sostenimiento. Tal vez en unos años nos regocijemos disfrutando de cosas que creíamos sin valor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El clan de los optimistas.

Reconozco que yo no pertenezco al clan de los optimistas, antes bien estoy evaluando unirme al de los escépticos o al de los realistas, pero aún no lo tengo claro y por eso sigo afiliado al de los irónicos. Creo haber comentado que no creo que si conseguimos que nuestros hijos naden a la perfección su vida vaya a mejorar sustancialmente; yo nadaba bastante rápido de pollito, y ahora no lo hago mal para mi edad, pero eso no me ha dado ninguna ventaja competitiva en mi vida, ni ha hecho mejorar mi salud especialmente, porque de hecho mi vida no me ha dado a elegir entre nadar y no hacerlo, sino que me fue orientando hacia el medio terrestre, que es al que pertenezco en la actualidad. Con lo del inglés también me debato entre el mutismo y la negación: Hablo inglés lo suficientemente bien como para trabajar en el extranjero y escribir documentos; o como dijo un jefe que tuve "puedo hablar en inglés por teléfono". Eso sí me ha dado más ventajas... pero quiero dejar claro que si ...

Pronósticos electorales para el Domingo de Ramos.

Escribo esta entrada a mediados de febrero, sin un ápice de preocupación por la campaña electoral de Galicia que todavía no ha empezado. Voy a comentar lo que creo que va a pasar el Domingo de Ramos (que ya es escoger fechas, Feijoo) y por qué se llegará al resultado que se va a llegar. El PP va a caer más de lo que se dice por agotamiento del modelo, nada más. El nacionalismo paleto de Feijoo es coadyuvante del excluyente de la izquierda española, a la que podría llamarse izquierda de corral por su capacidad de cacarear consignas al unísono. Una vez descartada la presencia de Greta Thumberg en algún mitin socialista y la unión de PP y Ciudadanos, el escenario presenta dos fragmentaciones claras: De un lado están el PP y VOX más los supervivientes del albertismo (en número decreciente) y del otro la mimética izquierda gallega, todos nacional-socialistas que quieren cambiar el medio y conseguir un mundo mejor en el que el gallego sea impuesto a ese 70% que está hasta el nabo del gall...

¿Tiene cabida en Galicia un discurso político alternativo?

¿Qué puede ofrecernos un partido político que no nos hayan ofrecido antes los otros? Pues no mucho, la verdad, pero a mí se me ocurre, así a bote pronto: - Tolerancia "0" con el nacionalismo sea éste de la intensidad que sea. - Tolerancia "0" con el adoctrinamiento en las aulas, especialmente el referido a la ideología de género (de genero bobo, se entiende). Para ello ha de pronunciarse en favor de la implantación del PIN parental. - Libertad de elección lingüística real y estudio pormenorizado, público y legal de aquellos casos en los que la administración encuentre dificultades para escolarizar en la lengua elegida. Derogar por inconstitucionales todas las leyes limitativas del uso del castellano por su inconstitucionalidad (esas leyes liberticidas a las que se llama "de normalización"). - Estos tres puntos anteriores se resumen en dejar de fomentar una identidad falsa en la que los gallegos de Ferrol se disfrazan de peliqueiros mientras tocan la...

Ferrol... es feo de cojones.

El día que volvamos a salir, disfrutaremos de cada rincón de nuestra urbe. Un opinador que sin duda se creyó muy gracioso por su ingenioso comentario, dedicó en un hilo propuesto para ayudar al sector turístico nacional el grosero título a esta entrada. Las cuatro fotos con que ilustré mi propuesta llevan en este momento más de diez mil visitas, decenas de reenvíos y muchísimos corazones de esos que muestran nuestra aprobación en la página del pajarito azul. Después de que yo le contestase, antes de silenciarlo, que su opinión tenía el mismo valor que la de algunos expertos en pandemias, intentó matizar su respuesta con una seria de invocaciones a que a él le encanta pero que yo tenía que reconocer la verdad de su aseveración. Estamos en tiempos en que nos importa más la aquiescencia de cientos de desconocidos que un firme asentamiento en nuestras convinciones. Qué pena haber nacido tan feo. Ferrol es feo de cojones, es un todo adjetivable desde el Cabo Prior hasta el ruina mon...

Querido Javier... o querido Ignacio.

Estoy dándole vueltas acerca de a quién escribirle esta carta, porque ya me estoy cansando de que nadie me responda. Empecé con Mel Gibson, luego fue Antonio Banderas, Amenábar... creo. Nada, que nadie me responde, y encima Scarlett Johanson no se ha comprado un piso en Ferrol, pero voy a probar otra vez, a ver qué pasa esta vez. Si la carta fuera para Javier Gutierrez le diría que empiece a abandonar su discreción y se compre un casoplón y publique alguna foto en los mejores restaurantes de la ciudad, o en donde le dé la gana pero que sean sitios que molen, y que vaya pensando en producir alguna película (y protagonizarla) en la que nuestra ciudad esté presente. En cambio, si la carta fuera para Ignacio Rivera,en cambio, le diría que vaya a conocer a Marcial Pita y a su proyecto Astillero en Esmelle. ¿Que por qué? Pues porque los señores de Estrella Galicia están invirtiendo en vios una mantecá y bajo la marca Ponte da Boga, ya están sacando unos monovarietales que, conociendo a Don ...