Ir al contenido principal

Regeneración natural

Pues ahora se habla mucho de una serie de temas relativos a la regeneración de espacios naturales tras la acción humana. Hay una perniciosa teoría acerca de que si los humanos desapareciésemos el medio natural mejoraría al instante, cosa que yo no niego, pero que está totalmente en contra de mi cosmovisión, pero no sigo, que me lío... la cosa es que ante una actividad humana continuada, siempre que sea dañina para el medio, sólo proceden dos formas de actuar: No hacer nada o hacerlo, y pondré ciertos ejemplos.
No hacer nada:
En diferentes puntos del planeta una actividad humana tradicional, de esas que ahora se defienden tanto, provocó un cambio en el paisaje que modificó totalmente el medio natural: Existen bahías colmatadas simplemente por el sobrepastoreo de ovejas y cabras, que eliminó la cubierta vegetal que fijaba el terreno (manto) al suelo. El puerto de Ostia o la Bahía de Souda son actualmente lugares de interior, debido a la sedimentación del aluvión a lo largo de los siglos. Lo mismo puede ocurrir por la acción humana directa, como pueden ser rellenos para cualquier tipo de uso humano. Está perfectamente justificado el no hacer nada, porque la vida encontrará su lugar del mismo modo que lo haría si el relleno lo produjese una erupción volcánica, queda claro ¿No?
Hacer algo:
Paisajes como Lanzarote o la Ribeira Sacra se consideran mejoras al terreno existente, además de resultar ambientalmente sostenibles ¿Conviene revertirlos a su estado original? Lo mismo pasa con los oasis en el Sahara, las dehesas mediterráneas o en el caso de la escombrera y lago de As Pontes (Puentes de García Rodríguez, La Coruña) en el que se observa la presencia de fauna que seguramente no se habría asentado si los humanos no hubieran decidido acometer una acción de reinvención del terreno, que no restauración. Resulta que el ser humano tiene la capacidad de modificar para bien un paisaje e incluso de regular las poblaciones de fauna o flora en un determinado espacio.
Ayudar:
Luego está la otra opción, que es ayudar. Últimamente he leído varios artículos acerca de descubrimientos de organismos descomponedores cuya presencia suele revertir positivamente en espacios degradados por contaminación. Resulta que en zonas de la costa gallega donde se habían dado vertidos de crudo existían en estado latente bacterias descomponedoras que consiguieron que hoy nadie sea capaz de hallar un sólo rastro del Prestige, del Cason o del Mar Egeo. ¿Significa eso que no se produjo un daño ambiental? En absoluto, lo que significa es que si existe una bacteria en un sistema trófico cuya misión es la descomposición mediante ingesta de cualquier componente la cadena llegará hasta donde esté prevista, sin que nosotros podamos más que ayudar al proceso. Voy a poner el ejemplo de los fangos acumulados en la Ría de Ferrol, puesto que se están conectando actualmente los interceptores que llevarán los vertidos a la EDAR de Prioriño Chico: Resulta que las rías gallegas están básicamente llenas de miñocas, que es como se llama a los gusanos marinos que viven de filtrar los fangos, almejas, berberechos, navajas... y un sinfín de organismos que filtran el fango (contaminado, sí) absorbiendo los nutrientes necesarios en la digestión. Estos organismos sufren de una depredación prácticamente constante por parte del ser humano y de una gran variedad de peces, moluscos y crustáceos que también aprecian la delicadeza de los frutos del mar. En su proceso digestivo es de suponer que se produzcan nuevas descomposiciones y una pérdida de los elementos dañinos originales. Los seres humanos también mueren y pasan a formar parte de otra cadena trófica, pero es casi más importante tener en cuenta que quitando los cetáceos en la cadena trófica de la costa gallega existe una depredación constante de, entre y contra todos en diferentes etapas del crecimiento de todas las especies animales o vegetales.
¿Qué quiero decir con esto? Pues que seguramente, si no persistimos en las agresiones constantes y nos dedicamos a tratar de buscar constantemente el vertido cero, la sedimentación natural y la remoción de los fangos por parte de la fauna (y parte de la flora) presente y los fenómenos meteorológicos frecuentes en los inviernos gallegos harán que la Ría de Ferrol se regenere bastante más de lo que algunos auguran, y me refiero a cuando se acabe de verdad de verter, no ahora, que sólo es parcialmente.
Y con esto lo que quiero es lanzar un mensaje de optimismo relativo a las regeneraciones ambientales: En mis viajes he observado frecuentemente cómo paisajes que más parecían lunares que terráqueos se han regenerado con un poco de ayuda, alguna repoblación y, sobre todo, con una actitud de respeto. Seguro que entre todos lo logramos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El clan de los optimistas.

Reconozco que yo no pertenezco al clan de los optimistas, antes bien estoy evaluando unirme al de los escépticos o al de los realistas, pero aún no lo tengo claro y por eso sigo afiliado al de los irónicos. Creo haber comentado que no creo que si conseguimos que nuestros hijos naden a la perfección su vida vaya a mejorar sustancialmente; yo nadaba bastante rápido de pollito, y ahora no lo hago mal para mi edad, pero eso no me ha dado ninguna ventaja competitiva en mi vida, ni ha hecho mejorar mi salud especialmente, porque de hecho mi vida no me ha dado a elegir entre nadar y no hacerlo, sino que me fue orientando hacia el medio terrestre, que es al que pertenezco en la actualidad. Con lo del inglés también me debato entre el mutismo y la negación: Hablo inglés lo suficientemente bien como para trabajar en el extranjero y escribir documentos; o como dijo un jefe que tuve "puedo hablar en inglés por teléfono". Eso sí me ha dado más ventajas... pero quiero dejar claro que si ...

Pronósticos electorales para el Domingo de Ramos.

Escribo esta entrada a mediados de febrero, sin un ápice de preocupación por la campaña electoral de Galicia que todavía no ha empezado. Voy a comentar lo que creo que va a pasar el Domingo de Ramos (que ya es escoger fechas, Feijoo) y por qué se llegará al resultado que se va a llegar. El PP va a caer más de lo que se dice por agotamiento del modelo, nada más. El nacionalismo paleto de Feijoo es coadyuvante del excluyente de la izquierda española, a la que podría llamarse izquierda de corral por su capacidad de cacarear consignas al unísono. Una vez descartada la presencia de Greta Thumberg en algún mitin socialista y la unión de PP y Ciudadanos, el escenario presenta dos fragmentaciones claras: De un lado están el PP y VOX más los supervivientes del albertismo (en número decreciente) y del otro la mimética izquierda gallega, todos nacional-socialistas que quieren cambiar el medio y conseguir un mundo mejor en el que el gallego sea impuesto a ese 70% que está hasta el nabo del gall...

¿Tiene cabida en Galicia un discurso político alternativo?

¿Qué puede ofrecernos un partido político que no nos hayan ofrecido antes los otros? Pues no mucho, la verdad, pero a mí se me ocurre, así a bote pronto: - Tolerancia "0" con el nacionalismo sea éste de la intensidad que sea. - Tolerancia "0" con el adoctrinamiento en las aulas, especialmente el referido a la ideología de género (de genero bobo, se entiende). Para ello ha de pronunciarse en favor de la implantación del PIN parental. - Libertad de elección lingüística real y estudio pormenorizado, público y legal de aquellos casos en los que la administración encuentre dificultades para escolarizar en la lengua elegida. Derogar por inconstitucionales todas las leyes limitativas del uso del castellano por su inconstitucionalidad (esas leyes liberticidas a las que se llama "de normalización"). - Estos tres puntos anteriores se resumen en dejar de fomentar una identidad falsa en la que los gallegos de Ferrol se disfrazan de peliqueiros mientras tocan la...

Ferrol... es feo de cojones.

El día que volvamos a salir, disfrutaremos de cada rincón de nuestra urbe. Un opinador que sin duda se creyó muy gracioso por su ingenioso comentario, dedicó en un hilo propuesto para ayudar al sector turístico nacional el grosero título a esta entrada. Las cuatro fotos con que ilustré mi propuesta llevan en este momento más de diez mil visitas, decenas de reenvíos y muchísimos corazones de esos que muestran nuestra aprobación en la página del pajarito azul. Después de que yo le contestase, antes de silenciarlo, que su opinión tenía el mismo valor que la de algunos expertos en pandemias, intentó matizar su respuesta con una seria de invocaciones a que a él le encanta pero que yo tenía que reconocer la verdad de su aseveración. Estamos en tiempos en que nos importa más la aquiescencia de cientos de desconocidos que un firme asentamiento en nuestras convinciones. Qué pena haber nacido tan feo. Ferrol es feo de cojones, es un todo adjetivable desde el Cabo Prior hasta el ruina mon...

Querido Javier... o querido Ignacio.

Estoy dándole vueltas acerca de a quién escribirle esta carta, porque ya me estoy cansando de que nadie me responda. Empecé con Mel Gibson, luego fue Antonio Banderas, Amenábar... creo. Nada, que nadie me responde, y encima Scarlett Johanson no se ha comprado un piso en Ferrol, pero voy a probar otra vez, a ver qué pasa esta vez. Si la carta fuera para Javier Gutierrez le diría que empiece a abandonar su discreción y se compre un casoplón y publique alguna foto en los mejores restaurantes de la ciudad, o en donde le dé la gana pero que sean sitios que molen, y que vaya pensando en producir alguna película (y protagonizarla) en la que nuestra ciudad esté presente. En cambio, si la carta fuera para Ignacio Rivera,en cambio, le diría que vaya a conocer a Marcial Pita y a su proyecto Astillero en Esmelle. ¿Que por qué? Pues porque los señores de Estrella Galicia están invirtiendo en vios una mantecá y bajo la marca Ponte da Boga, ya están sacando unos monovarietales que, conociendo a Don ...