Ir al contenido principal

Que no es que todo esté mal, no es eso.

Hay veces que voy repasando las entradas que he escrito y me da la impresión de que me he convertido en una de esas personas que se empeñan en verlo todo negro, y no es el caso. Por ejemplo: Creo que las redes sociales están pobladas de gente mezquina que se dedica a desinformar de modo más o menos consciente -aunque siempre intencionado- pero también considero que se han convertido en un elemento transmisor de la verdad como nunca ha existido en la historia de la humanidad. El problema es que no hay más filtros que los que cada uno queramos poner y eso nos hace objetivo fácil; sin embargo, no es menos verdad que las páginas de información general sin fines políticos y con ánimo de mejorar las cosas son muchas y abundantes, y tal vez esa sea la primera luz de una mañana en la que se pueda razonar con más argumentos y polemizar de un modo más pausado tratando de llegar al entendimiento.
En Ferrol están pasando cosas muy buenas pese a la inoperancia de los poderes públicos, aunque de lo que más sobrados vamos es de anuncios. Hoy, cuando muchos medios tratan de hacer presión para que las cosas avancen, somos capaces de enterarnos de qué inversiones tienen previstas las administraciones públicas para nuestra ciudad ¿Lo éramos hace unos años? Pues la verdad es que no, y menos el público en general. No obstante, esa capacidad de hacer las cuentas transparentes nos convierte en sujetos impacientes ante la llegada de los ansiados manás anunciados.
Tras un largo paso por el Sinaí parece que el mapa de titulaciones de Ferrol se mueve. No me cabe la menor duda de que la administración autonómica y el gobierno de la Universidad de La Coruña hacen todo lo posible por conseguir esa mejora de nuestro Campus: El nuevo grado de moda, los posgrados de diseño industrial, la inclusión del Novoa Santos en las infraestructuras, la llegada de alumnos extranjeros al amparo de diferentes convenios, las prácticas en empresas, los altos índices de colocación en algunas titulaciones... nos hacen aprobar a los actores de este campo tan importante para una ciudad del tamaño de la nuestra. Esperemos que los años permitan que los frutos que ya empezamos a recoger maduren y se hagan más numerosos.
Con respecto a la depuración de la Ría se puede decir lo mismo: El proceso que empezó casi a la vez que la creación del Campus empezó a dar resultados en abril de 2017, y se mantiene vivo con la inclusión de la Malata en la red de saneamiento. Podríamos -debemos- exigir que se incluya todo aquello que no está incluido, desde núcleos de población hasta empresas, y a lo mejor deberíamos plantearnos una nueva instalación que nos permita crecer en el futuro en población y en industrias... pero no por ello podemos dejar de reconocer que estamos infinitas veces mejor que con el cero absoluto de hace unos meses.
El Puerto es otra de las alegrías parciales que observamos: Los tráficos están más que consolidados y su tendencia es alcista, con más graneles, pasajeros y mercancía general; para alcanzar la excelencia se está construyendo un acceso ferroviario a Caneliñas, para que la intermodalidad de la instalaciones coadyuve a la multiplicación de esos movimientos y a la creación de empresas. Pero siempre hay que buscar los peros para evitar que nuestros mandatarios caigan en la autocomplacencia: Las conexiones ferroviarias de ambas dársenas no llegan a ningún polígono industrial en el área de influencia de Ferrol ¿Qué por qué? Pues sencillamente porque no se han asentado en las proximidades de las vías de tren, por lo que la guinda del pastel -que sería la instalación de andenes de carga y descarga en los propios polígonos- no la vamos a poner, lo que significará que en caso de que se asienten industrias pesadas en la zona van a tener que utilizar la carretera para llegar al puerto, cuyos beneficios se harán sentir tierra adentro. ¿Tiene solución? Claro: como muchos hemos expuesto la solución pasa por ampliar la red de ferrocarriles entre las zonas industriales y las portuarias (en nuestro caso entre Ferrol y as Pontes), pero a fecha de hoy Ferrol es el gran olvidado en la red estatal.
Con el Camino Inglés pasa un poco lo mismo: Cada vez lo recorren más peregrinos, los que lo recorren tienen un nivel de satisfacción relativamente alto y las carencias obvias no están impidiendo que los números mejoren, pero apena pensar que seguramente una acción decidida de los municipios por los que discurre, el retranqueo del trazado para alejarlos de las zonas sin interés o peligrosas y la habilitación de un albergue de peregrinos tendrían un efecto multiplicador en el número de visitantes.
No me gustaría dejar de mencionar que casi cualquier evento social que se celebra en la ciudad atrae cada año más visitantes y que -en general- se notan una mejora y un cuidado cada año mayor: De la varias veces centenaria Semana Santa hasta la novata Fashion Night, y pasando por los eventos deportivos más consolidados o por las entrañables Pepitas, el calendario local desmiente a todos aquellos que sostienen que en Ferrol no hay nada que hacer.
Por último quiero mencionar que los museos y varios de nuestros principales bienes patrimoniales están cogiendo un nuevo impulso gracias en parte a la acción desinteresada de muchas asociaciones de ciudadanos que han gastado parte de su tiempo en estudiar y promocionar que aquí si hay mucho que ver: A todos ellos deberíamos poner un monumento por no bajar los brazos ni cuando parece que todo va mal, y algún día serán reconocidos, no lo dudo.
Hay más indicios de bonanza en el futuro que es posible que se materialicen: El Plan Director del Marcide, la nueva residencia de ancianos en O Boial, los programas de construcción naval en marcha, la eliminación del talud de Las Pías... y yo espero que en los próximos años cada día tenga menos sentido que desde esta esquina lluviosa de Galicia un escritor aficionado os tenga que contar la pena que le da que Ferrol pierda cientos de habitantes cada año mientras sus barrios históricos se degradan sin que los millones de euros que invierte la administración parezcan servir de nada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El clan de los optimistas.

Reconozco que yo no pertenezco al clan de los optimistas, antes bien estoy evaluando unirme al de los escépticos o al de los realistas, pero aún no lo tengo claro y por eso sigo afiliado al de los irónicos. Creo haber comentado que no creo que si conseguimos que nuestros hijos naden a la perfección su vida vaya a mejorar sustancialmente; yo nadaba bastante rápido de pollito, y ahora no lo hago mal para mi edad, pero eso no me ha dado ninguna ventaja competitiva en mi vida, ni ha hecho mejorar mi salud especialmente, porque de hecho mi vida no me ha dado a elegir entre nadar y no hacerlo, sino que me fue orientando hacia el medio terrestre, que es al que pertenezco en la actualidad. Con lo del inglés también me debato entre el mutismo y la negación: Hablo inglés lo suficientemente bien como para trabajar en el extranjero y escribir documentos; o como dijo un jefe que tuve "puedo hablar en inglés por teléfono". Eso sí me ha dado más ventajas... pero quiero dejar claro que si ...

Pronósticos electorales para el Domingo de Ramos.

Escribo esta entrada a mediados de febrero, sin un ápice de preocupación por la campaña electoral de Galicia que todavía no ha empezado. Voy a comentar lo que creo que va a pasar el Domingo de Ramos (que ya es escoger fechas, Feijoo) y por qué se llegará al resultado que se va a llegar. El PP va a caer más de lo que se dice por agotamiento del modelo, nada más. El nacionalismo paleto de Feijoo es coadyuvante del excluyente de la izquierda española, a la que podría llamarse izquierda de corral por su capacidad de cacarear consignas al unísono. Una vez descartada la presencia de Greta Thumberg en algún mitin socialista y la unión de PP y Ciudadanos, el escenario presenta dos fragmentaciones claras: De un lado están el PP y VOX más los supervivientes del albertismo (en número decreciente) y del otro la mimética izquierda gallega, todos nacional-socialistas que quieren cambiar el medio y conseguir un mundo mejor en el que el gallego sea impuesto a ese 70% que está hasta el nabo del gall...

¿Tiene cabida en Galicia un discurso político alternativo?

¿Qué puede ofrecernos un partido político que no nos hayan ofrecido antes los otros? Pues no mucho, la verdad, pero a mí se me ocurre, así a bote pronto: - Tolerancia "0" con el nacionalismo sea éste de la intensidad que sea. - Tolerancia "0" con el adoctrinamiento en las aulas, especialmente el referido a la ideología de género (de genero bobo, se entiende). Para ello ha de pronunciarse en favor de la implantación del PIN parental. - Libertad de elección lingüística real y estudio pormenorizado, público y legal de aquellos casos en los que la administración encuentre dificultades para escolarizar en la lengua elegida. Derogar por inconstitucionales todas las leyes limitativas del uso del castellano por su inconstitucionalidad (esas leyes liberticidas a las que se llama "de normalización"). - Estos tres puntos anteriores se resumen en dejar de fomentar una identidad falsa en la que los gallegos de Ferrol se disfrazan de peliqueiros mientras tocan la...

Ferrol... es feo de cojones.

El día que volvamos a salir, disfrutaremos de cada rincón de nuestra urbe. Un opinador que sin duda se creyó muy gracioso por su ingenioso comentario, dedicó en un hilo propuesto para ayudar al sector turístico nacional el grosero título a esta entrada. Las cuatro fotos con que ilustré mi propuesta llevan en este momento más de diez mil visitas, decenas de reenvíos y muchísimos corazones de esos que muestran nuestra aprobación en la página del pajarito azul. Después de que yo le contestase, antes de silenciarlo, que su opinión tenía el mismo valor que la de algunos expertos en pandemias, intentó matizar su respuesta con una seria de invocaciones a que a él le encanta pero que yo tenía que reconocer la verdad de su aseveración. Estamos en tiempos en que nos importa más la aquiescencia de cientos de desconocidos que un firme asentamiento en nuestras convinciones. Qué pena haber nacido tan feo. Ferrol es feo de cojones, es un todo adjetivable desde el Cabo Prior hasta el ruina mon...

Querido Javier... o querido Ignacio.

Estoy dándole vueltas acerca de a quién escribirle esta carta, porque ya me estoy cansando de que nadie me responda. Empecé con Mel Gibson, luego fue Antonio Banderas, Amenábar... creo. Nada, que nadie me responde, y encima Scarlett Johanson no se ha comprado un piso en Ferrol, pero voy a probar otra vez, a ver qué pasa esta vez. Si la carta fuera para Javier Gutierrez le diría que empiece a abandonar su discreción y se compre un casoplón y publique alguna foto en los mejores restaurantes de la ciudad, o en donde le dé la gana pero que sean sitios que molen, y que vaya pensando en producir alguna película (y protagonizarla) en la que nuestra ciudad esté presente. En cambio, si la carta fuera para Ignacio Rivera,en cambio, le diría que vaya a conocer a Marcial Pita y a su proyecto Astillero en Esmelle. ¿Que por qué? Pues porque los señores de Estrella Galicia están invirtiendo en vios una mantecá y bajo la marca Ponte da Boga, ya están sacando unos monovarietales que, conociendo a Don ...