Ir al contenido principal

La burbuja del I+D+i.

Pues a ver si me explico y no pensáis que se me ha ido la pinza: El I+D+i es la aplicación por parte de empresas y administraciones públicas de métodos de investigación, desarrollo e innovación, y es uno de los mantras más repetidos del mundo mundial, junto con los criterios de sostenibilidad. Yo no digo que no, que para nada, pero es que ya ha llegado un momento en que creo que hay que mandar alto el fuego y alto la carga y empezar a repensar que significa eso de los tantos por ciento dedicados a este tema y cómo se deben aplicar:
- Investigación: Perfecto, investigar es muy sano, porque descubres cosas, como por ejemplo de dónde venimos si tu investigación es arqueológica, histórica o documental. Esta investigación no vale, porque los réditos que proporciona a las empresas le dejan fríos. Si una universidad decide empezar con una serie de excavaciones en el Castro de Lobadiz, para luego seguir con otros de la comarca y obtiene una serie de resultados a la vez que los expone en centros de interpretación u otras instituciones museísticas ¿Genera beneficios a la comunidad? Pues indudablemente, puesto que además de que nos desbrava con respecto a nuestros orígenes puede generar rendimientos económicos en forma de visitantes. ¿Cuenta como "I"? Pues no, porque no es biológica ni tecnológica, que es lo único que parece sumar; vamos, que no genera un producto, aunque de trabajo a investigadores, académicos, atraiga turistas o genere visitantes. Sin duda ignoran nuestros mandatarios que las investigaciones arqueológicas tienen cada vez más un fuerte componente tecnológico y que en las excavaciones pueden participar expertos de muy diferentes disciplinas. Bueno, pues ya se lo he dicho.
- Con el desarrollo pasa un poco lo mismo: Si no investigas ciertas cosas nunca las podrás desarrollar, por lo que las inversiones serán mínimas o directamente nulas. Volviendo al Castro de Lobadiz no tendremos una cubierta acristalada sostenida por hilos de grafeno que sea reactiva a la luz solar, el viento y la lluvia y que almacene la energía necesaria como para ser autosuficiente y no generar emisiones, por decir una estupidez cualquiera.
- La innovación está aun más guay, pero tarda mucho en llegar a ala vida diaria: En un caso como el que he usado de ejemplo podríamos conseguir frenar la erosión que está haciendo que el castro se derrumbe por la parte de la playa, inventar componentes para las vías de acceso, aplicar sustancias que permitan la visión de los restos sin permitir que crezcan elementos vegetales dañinos o reconstruir siguiendo técnicas actuales, qué se yo. Y que importa.
Porque en realidad lo que mola no es mejorar la vida de los demás, hacer las cosas más duraderas, abaratar los procesos de producción, hacer más sostenible nuestro día a día, ser más eficientes en los suministros para que los ciudadanos podamos dedicar menos cuartos a pagar a las grandes empresas. No, no se trata de desarrollar cómo conseguir restaurar el Barrio de la Magdalena con un criterio innovador después de una investigación rigurosa, científica y dirigida por expertos: se trata de inventar algo que haga honor al lema del escudo nacional o del olímpico, de edificar una torre de Babel donde antes que dotar de infraestructuras a las villas medianas tengamos trenes que alcancen velocidades ultrasónicas o conseguir que un cuatrimotor no tripulado sea capaz de grabar el apareamiento de una mosca pontevedresa desde Sidney.
Ojalá un día todo ese dinero se dedique a facilitarnos de verdad  nuestra vida, y no a que paguemos por un automóvil cien veces más que hace cuarenta años porque es capaz de ir a una velocidad que ninguna de nuestras carreteras aguantaría y que además está prohibida.
Sé que en ello estamos, porque las necesidades humanas siempre encuentran quién las atienda, pero lo cierto es que cuando lees una revista científica y te enteras de que hay un satélite fabricado con rocas lunares sobre las ruinas de Babilonia que ha determinado que tenían retretes en todas las habitaciones te dan ganas de bajarte del tren en marcha, aunque en este caso es mentira, por supuesto.
PD: ¿De verdad es más rentable tratar de vender barcos de mil millones de euros que hacerlos y venderlos de cien como hacen en otros países? ¿De verdad es lógico que la Universidad de la Coruña financie investigaciones en Babilonia y no lo haga en la provincia? ¿De verdad es lógico que tengamos miles de parados en el naval y construyamos barcos de dos mil millones de euros?

Comentarios

Entradas populares de este blog

El clan de los optimistas.

Reconozco que yo no pertenezco al clan de los optimistas, antes bien estoy evaluando unirme al de los escépticos o al de los realistas, pero aún no lo tengo claro y por eso sigo afiliado al de los irónicos. Creo haber comentado que no creo que si conseguimos que nuestros hijos naden a la perfección su vida vaya a mejorar sustancialmente; yo nadaba bastante rápido de pollito, y ahora no lo hago mal para mi edad, pero eso no me ha dado ninguna ventaja competitiva en mi vida, ni ha hecho mejorar mi salud especialmente, porque de hecho mi vida no me ha dado a elegir entre nadar y no hacerlo, sino que me fue orientando hacia el medio terrestre, que es al que pertenezco en la actualidad. Con lo del inglés también me debato entre el mutismo y la negación: Hablo inglés lo suficientemente bien como para trabajar en el extranjero y escribir documentos; o como dijo un jefe que tuve "puedo hablar en inglés por teléfono". Eso sí me ha dado más ventajas... pero quiero dejar claro que si ...

Pronósticos electorales para el Domingo de Ramos.

Escribo esta entrada a mediados de febrero, sin un ápice de preocupación por la campaña electoral de Galicia que todavía no ha empezado. Voy a comentar lo que creo que va a pasar el Domingo de Ramos (que ya es escoger fechas, Feijoo) y por qué se llegará al resultado que se va a llegar. El PP va a caer más de lo que se dice por agotamiento del modelo, nada más. El nacionalismo paleto de Feijoo es coadyuvante del excluyente de la izquierda española, a la que podría llamarse izquierda de corral por su capacidad de cacarear consignas al unísono. Una vez descartada la presencia de Greta Thumberg en algún mitin socialista y la unión de PP y Ciudadanos, el escenario presenta dos fragmentaciones claras: De un lado están el PP y VOX más los supervivientes del albertismo (en número decreciente) y del otro la mimética izquierda gallega, todos nacional-socialistas que quieren cambiar el medio y conseguir un mundo mejor en el que el gallego sea impuesto a ese 70% que está hasta el nabo del gall...

¿Tiene cabida en Galicia un discurso político alternativo?

¿Qué puede ofrecernos un partido político que no nos hayan ofrecido antes los otros? Pues no mucho, la verdad, pero a mí se me ocurre, así a bote pronto: - Tolerancia "0" con el nacionalismo sea éste de la intensidad que sea. - Tolerancia "0" con el adoctrinamiento en las aulas, especialmente el referido a la ideología de género (de genero bobo, se entiende). Para ello ha de pronunciarse en favor de la implantación del PIN parental. - Libertad de elección lingüística real y estudio pormenorizado, público y legal de aquellos casos en los que la administración encuentre dificultades para escolarizar en la lengua elegida. Derogar por inconstitucionales todas las leyes limitativas del uso del castellano por su inconstitucionalidad (esas leyes liberticidas a las que se llama "de normalización"). - Estos tres puntos anteriores se resumen en dejar de fomentar una identidad falsa en la que los gallegos de Ferrol se disfrazan de peliqueiros mientras tocan la...

Ferrol... es feo de cojones.

El día que volvamos a salir, disfrutaremos de cada rincón de nuestra urbe. Un opinador que sin duda se creyó muy gracioso por su ingenioso comentario, dedicó en un hilo propuesto para ayudar al sector turístico nacional el grosero título a esta entrada. Las cuatro fotos con que ilustré mi propuesta llevan en este momento más de diez mil visitas, decenas de reenvíos y muchísimos corazones de esos que muestran nuestra aprobación en la página del pajarito azul. Después de que yo le contestase, antes de silenciarlo, que su opinión tenía el mismo valor que la de algunos expertos en pandemias, intentó matizar su respuesta con una seria de invocaciones a que a él le encanta pero que yo tenía que reconocer la verdad de su aseveración. Estamos en tiempos en que nos importa más la aquiescencia de cientos de desconocidos que un firme asentamiento en nuestras convinciones. Qué pena haber nacido tan feo. Ferrol es feo de cojones, es un todo adjetivable desde el Cabo Prior hasta el ruina mon...

Querido Javier... o querido Ignacio.

Estoy dándole vueltas acerca de a quién escribirle esta carta, porque ya me estoy cansando de que nadie me responda. Empecé con Mel Gibson, luego fue Antonio Banderas, Amenábar... creo. Nada, que nadie me responde, y encima Scarlett Johanson no se ha comprado un piso en Ferrol, pero voy a probar otra vez, a ver qué pasa esta vez. Si la carta fuera para Javier Gutierrez le diría que empiece a abandonar su discreción y se compre un casoplón y publique alguna foto en los mejores restaurantes de la ciudad, o en donde le dé la gana pero que sean sitios que molen, y que vaya pensando en producir alguna película (y protagonizarla) en la que nuestra ciudad esté presente. En cambio, si la carta fuera para Ignacio Rivera,en cambio, le diría que vaya a conocer a Marcial Pita y a su proyecto Astillero en Esmelle. ¿Que por qué? Pues porque los señores de Estrella Galicia están invirtiendo en vios una mantecá y bajo la marca Ponte da Boga, ya están sacando unos monovarietales que, conociendo a Don ...