Ir al contenido principal

El órgano gestor de la candidatura de Ferrol a Patrimonio Mundial.

Hoy no voy a explicar por qué creo que la concejal de patrimonio y el alcalde de Ferrol nos están mintiendo con los avances de la candidatura del Ferrol de la Ilustración a ser distinguido por la UNESCO como Patrimonio Mundial, pero por lo pronto quiero que todos conozcáis las dos condiciones previas que se exigen para tal reconocimiento:
1º. Responder en su concepción, materiales y ejecución al valor de autenticidad. Lo cual debería excluir en principio toda veleidosa idea de modificar total o parcialmente los elementos que componen la candidatura, que en este caso se basa en un conjunto de bienes.
2º. Gozar de protección jurídica y mecanismos de gestión adecuados para asegurar su conservación. He aquí la madre del cordero, y el cordero:
- El proceso de proteger jurídicamente todos los bienes a los que se alude en la candidatura no es una labor de un ratillo: Existe un procedimiento muy laborioso para declarar algo bien de interés cultural (BIC), y no se han finalizado los expedientes de todos los bienes que se incluyen en la candidatura, aunque están todos los castillos y baterías, el Arsenal y el Conjunto del Barrio de la Magdalena y el Castillo de la Palma, en Mugardos. Si bien este escollo hay que salvarlo sólo se trataría de acelerarlo, por lo que no creo que sea el mayor de los problemas de la candidatura. Antes bien: La mejora constante de los expedientes de cada BIC, la ampliación en todos los sentidos de sus figuras de protección y la profundización en la documentación de los mismos podría haber sido la base para un cátedra en la próximamente extinta Facultad de Humanidades (lo que creo que demuestra que una buena gestión de la misma podría haber generado un importante nicho de empleo público, pero hoy no quiero hablar de Humanidades).
- En lo relativo a los mecanismos de gestión adecuados para su conservación creo que es donde hay más trabajo por hacer. Primero unas consideraciones:
PRIMERA CONSIDERACIÓN: La candidatura está compuesta por bienes inmuebles con diferentes propietarios. Algunos de los mismos conservan su uso original (como es el caso de algunas partes del Arsenal), otros han modificado su uso (casos de las Herrerías, la Sala de Armas o el Penal de San Campio, que albergan EXPONAV, una residencia y el museo Naval de Ferrol respectivamente, por poner tres ejemplos claros) y otros están en desuso con diferentes estados de conservación (Castillo de San Felipe, de La Palma, Baterías de Viñas, Prioriño, San Carlos y San Cristóbal, etc. que no conservan su uso defensivo y son actualmente monumentos con diferentes grados de conservación y accesibilidad). Caso aparte son los templos y santuarios, que sí tienen su uso original y que en general tienen pocas modificaciones, y que sin embargo rara vez son mencionados cuando se habla de la candidatura.
SEGUNDA CONSIDERACIÓN: Los bienes de la lista están repartidos entre varios términos municipales. Aunque la mayoría están en Ferrol hay piezas como el Castillo de la Palma que pertenece a Mugardos y luego está el complejo caso del Puerto Natural, repartido entre Ferrol, Ares y Mugardos.
TERCERA CONSIDERACIÓN: Los bienes de la lista tienen distintos propietarios y/o responsables. Por citar a los más importantes el Ministerio de Defensa, el Ayuntamiento de Ferrol y la SEPI (propietaria de Navantia), además de la Autoridad Portuaria son responsables de la mayoría de las joyas. Otro punto importante es que las viviendas y los templos tienen múltiples propietarios que incluyen ciudadanos particulares, instituciones benéficas o religiosas, seguramente bancos, la Diócesis de Mondoñedo-Ferrol, etc.


Una vez expuestas las consideraciones y no creyendo necesario desarrollar lo expuesto en la candidatura creo que sería conveniente expresar algunas sugerencias, por si fueran de ayuda.


1º Ya que el Gobierno Municipal del Ayuntamiento de Ferrol ha decidido liderar la candidatura, cosa que me parece fenomenal y que no entro a cuestionar, debería convocar una reunión con representantes de todas las instituciones públicas y privadas que tengan responsabilidad o sean responsables de los bienes incluidos en la candidatura o de la gestión de la misma, incluyendo a representantes de la Armada, la SEPI, La Autoridad Portuaria Ferrol-San Ciprián (dependiente de Puertos del Estado), y de los ayuntamientos de Ares y Mugardos. También se debería convocar a todos los propietarios de cualquier bien que esté propuesto para formar parte de la candidatura. Por ser jerárquicamente la Dirección General de Patrimonio de la Xunta la que decide qué candidaturas eleva la Comunidad y por ser el Ministerio de Cultura el organismo que decide cuál
 es la candidatura que se presenta y defiende es fundamental asegurar su representación y su concurso y tener en cuenta que es fundamental el intercambio permanente de información con representantes de ambos organismos, por lo que deberían tener reservado un puesto permanente en el órgano hasta una posible declaración.
2º En una primera reunión debería proponerse un nombre y constituir una fundación público-privada en la que los participantes puedan participar en las decisiones que les puedan afectar.
3º Una vez constituida la fundación se debería elegir una junta directiva o patronato en la que de manera fija o rotatoria hubiera una presidencia que dirigiera las primeras acciones a emprender, que podrían ser (entre otras):
- La adopción de una imagen corporativa.
- La incoación y/o finalización de todos los expedientes necesarios para concluir la protección jurídica de la candidatura, a ser posible contextualizando todos los bienes individualmente en un marco común.
- La aportación de fondos para la gestión, mantenimiento y restauración de bienes, las posibles desgravaciones y exenciones fiscales de sociedades o particulares que hagan donaciones.
- El diseño de una ruta que incluya todos los bienes.
- La señalización con carteles explicativos de dicha ruta.
- El compromiso firme de todos los miembros a participar de forma activa en al menos un congreso anual dedicado al legado ilustrado en Ferrol.
- La creación de una sede permanente de la candidatura (a ser posible en un inmueble que pertenezca a la misma) en la que además de conservarse la documentación actual relativa a la misma y la que se pueda incluir en un futuro, se exponga de una forma pedagógica el Ferrol de la Ilustración y su contexto geo-estratégico e histórico.
- Establecer acuerdos con todas las instituciones que se dedican actualmente a la difusión del patrimonio ferrolano, incluyendo la Universidad de la Coruña, la Fundación EXPONAV, AFUNDACIÓN, el Museo Naval de Ferrol, la Ruta de la Construcción Naval y todas las asociaciones que actualmente trabajan de forma altruista en la defensa del Patrimonio Cultural, independientemente de que no se dediquen de forma exclusiva al ilustrado.


Sé que algunas de las ideas se encontrarán con dificultades, pero con tesón y olvidando egos, localismos y partidismos podría conseguirse que al menos el primer escalón (la Xunta de Galicia) no de un puñetazo en la mesa como el que acaba de dar en FITUR, feria en la que los consejeros responsables han declarado delante de las máximas autoridades del Estado que el Parque Nacional de las Islas Atlánticas va a ser el próximo bien que Galicia presente al Ministerio de Cultura.


Y una vez dicho esto ¿Queda claro que las declaraciones de los actuales responsables municipales con respecto a las posibilidades son electoralismo puro y duro sin ningún fundamento real? Pues si alguien lo pone en duda no tengo inconveniente en debatirlo, porque otra vez nos han prometido lo que no pueden -ni saben- cumplir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El clan de los optimistas.

Reconozco que yo no pertenezco al clan de los optimistas, antes bien estoy evaluando unirme al de los escépticos o al de los realistas, pero aún no lo tengo claro y por eso sigo afiliado al de los irónicos. Creo haber comentado que no creo que si conseguimos que nuestros hijos naden a la perfección su vida vaya a mejorar sustancialmente; yo nadaba bastante rápido de pollito, y ahora no lo hago mal para mi edad, pero eso no me ha dado ninguna ventaja competitiva en mi vida, ni ha hecho mejorar mi salud especialmente, porque de hecho mi vida no me ha dado a elegir entre nadar y no hacerlo, sino que me fue orientando hacia el medio terrestre, que es al que pertenezco en la actualidad. Con lo del inglés también me debato entre el mutismo y la negación: Hablo inglés lo suficientemente bien como para trabajar en el extranjero y escribir documentos; o como dijo un jefe que tuve "puedo hablar en inglés por teléfono". Eso sí me ha dado más ventajas... pero quiero dejar claro que si ...

Pronósticos electorales para el Domingo de Ramos.

Escribo esta entrada a mediados de febrero, sin un ápice de preocupación por la campaña electoral de Galicia que todavía no ha empezado. Voy a comentar lo que creo que va a pasar el Domingo de Ramos (que ya es escoger fechas, Feijoo) y por qué se llegará al resultado que se va a llegar. El PP va a caer más de lo que se dice por agotamiento del modelo, nada más. El nacionalismo paleto de Feijoo es coadyuvante del excluyente de la izquierda española, a la que podría llamarse izquierda de corral por su capacidad de cacarear consignas al unísono. Una vez descartada la presencia de Greta Thumberg en algún mitin socialista y la unión de PP y Ciudadanos, el escenario presenta dos fragmentaciones claras: De un lado están el PP y VOX más los supervivientes del albertismo (en número decreciente) y del otro la mimética izquierda gallega, todos nacional-socialistas que quieren cambiar el medio y conseguir un mundo mejor en el que el gallego sea impuesto a ese 70% que está hasta el nabo del gall...

¿Tiene cabida en Galicia un discurso político alternativo?

¿Qué puede ofrecernos un partido político que no nos hayan ofrecido antes los otros? Pues no mucho, la verdad, pero a mí se me ocurre, así a bote pronto: - Tolerancia "0" con el nacionalismo sea éste de la intensidad que sea. - Tolerancia "0" con el adoctrinamiento en las aulas, especialmente el referido a la ideología de género (de genero bobo, se entiende). Para ello ha de pronunciarse en favor de la implantación del PIN parental. - Libertad de elección lingüística real y estudio pormenorizado, público y legal de aquellos casos en los que la administración encuentre dificultades para escolarizar en la lengua elegida. Derogar por inconstitucionales todas las leyes limitativas del uso del castellano por su inconstitucionalidad (esas leyes liberticidas a las que se llama "de normalización"). - Estos tres puntos anteriores se resumen en dejar de fomentar una identidad falsa en la que los gallegos de Ferrol se disfrazan de peliqueiros mientras tocan la...

Ferrol... es feo de cojones.

El día que volvamos a salir, disfrutaremos de cada rincón de nuestra urbe. Un opinador que sin duda se creyó muy gracioso por su ingenioso comentario, dedicó en un hilo propuesto para ayudar al sector turístico nacional el grosero título a esta entrada. Las cuatro fotos con que ilustré mi propuesta llevan en este momento más de diez mil visitas, decenas de reenvíos y muchísimos corazones de esos que muestran nuestra aprobación en la página del pajarito azul. Después de que yo le contestase, antes de silenciarlo, que su opinión tenía el mismo valor que la de algunos expertos en pandemias, intentó matizar su respuesta con una seria de invocaciones a que a él le encanta pero que yo tenía que reconocer la verdad de su aseveración. Estamos en tiempos en que nos importa más la aquiescencia de cientos de desconocidos que un firme asentamiento en nuestras convinciones. Qué pena haber nacido tan feo. Ferrol es feo de cojones, es un todo adjetivable desde el Cabo Prior hasta el ruina mon...

Querido Javier... o querido Ignacio.

Estoy dándole vueltas acerca de a quién escribirle esta carta, porque ya me estoy cansando de que nadie me responda. Empecé con Mel Gibson, luego fue Antonio Banderas, Amenábar... creo. Nada, que nadie me responde, y encima Scarlett Johanson no se ha comprado un piso en Ferrol, pero voy a probar otra vez, a ver qué pasa esta vez. Si la carta fuera para Javier Gutierrez le diría que empiece a abandonar su discreción y se compre un casoplón y publique alguna foto en los mejores restaurantes de la ciudad, o en donde le dé la gana pero que sean sitios que molen, y que vaya pensando en producir alguna película (y protagonizarla) en la que nuestra ciudad esté presente. En cambio, si la carta fuera para Ignacio Rivera,en cambio, le diría que vaya a conocer a Marcial Pita y a su proyecto Astillero en Esmelle. ¿Que por qué? Pues porque los señores de Estrella Galicia están invirtiendo en vios una mantecá y bajo la marca Ponte da Boga, ya están sacando unos monovarietales que, conociendo a Don ...