Ir al contenido principal

¿Qué pasó en Semana Santa?

Las celebraciones de Semana Santa en España siguen una evolución inversamente proporcional a la antigüedad de los actos que se celebren, para empezar. ¿Os gusta qué comience como Charles Dickens? Bueno, pues ahí están un poco la fortaleza y la debilidad de Ferrol con respecto al conjunto de eventos más representativo de la ciudad y que más ingresos genera en menos tiempo.
La cosa suele seguir un proceso similar desde principios de los años noventa: Los izquierdistas trasnochados y su decreciente número de seguidores calientan la Cuaresma pidiendo aconfesionalidad y laicismo y criticando "los millones de euros en subvenciones"; acto seguido siempre hay alguno -de los que aplaude sin parar porque más de setenta millones de españoles bloquearon el país el 8 de Marzo- quejándose del cierre de las calles al tráfico (suelen ser justo los que EXIGEN la peatonalización de esas mismas calles). Finalmente, la cosa suele culminar con que nadie les hace ni puñetero caso y con que cada vez más gente participa en los actos procesionales y -lo que para los católicos es más importante- litúrgicos: todo queda en que todos los bobos que pierden el culo por felicitar el Ramadán al millón y pico de inmigrantes que hay en España acaban cabreando a los aproximadamente treinta millones de sus compatriotas católicos (Feijoo, ya he dicho que hablo de España, por si me estás leyendo).
Curioso efecto óptico en la retirada de la procesión del Cristo de la Buena Muerte
Este año un estudiante de primero de derecho exigió que el Viernes Santo las banderas no ondearan a media asta y fue jaleado por los impenitentes (nunca mejor dicho) herederos del 68, incluso por los antifranquistas que nacieron después de 1975 y que creen que su vida es "superdura" y lo tuitean con su aifon desde Maldivas.
Y nada de lo que he expresado refuerza ni es reforzado por la incontestable verdad de que en España hay dieciocho conmemoraciones de la Pasión de Jesucristo declaradas de Interés Turístico Internacional, que hay pocas ciudades que no representen lo relatado en los Evangelios y que los que practicamos podemos constatar que las iglesias, otra vez, estaban llenas durante el Triduo Pascual y en otros actos litúrgicos y penitenciales que se han celebrado, por más que los que nunca entran en las iglesias sostengan que están vacías.
Cristo de los Navegantes, en Ferrol Vello.
Acerca de lo que he mencionado de las banderas he decidido expresar por última vez mi opinión y no responderé a ningún comentario al respecto: en los ayuntamientos españoles se izan banderas gay, de los boy scouts e incluso de la desastrosa II República, y los que suelen protagonizar rimbombantes y cansinos actos en apoyo a merluzadas varias no toleran que en los cuarteles se siga con la tradición de guardar luto por la muerte de aquel al que casi el 70% de los españoles consideran su Dios: Pues que les den, y punto.
Porque lo que quiere el pueblo no es lo que sostienen la Sexta y los autocomplacientes grupos de presión de "la generación más preparada de la historia de nuestro país", incluidos los ínclitos picapiedra que lideran "el progreso"; no, lo que quiere el pueblo es que le dejen en paz cuando quiere disfrutar de un evento que puede significar para sus testigos algo transcendente o no, pero que incluso siendo una celebración religiosa no deja de ser a la vez una manifestación artística y cultural que no tiene parangón en nuestro país y en casi ningún otro del mundo,  y eso aunque cualquier concejal de cultura de tercera se crea que quinientas personas en el Jofre son mucho más importantes que cerca de un cuarto de millón en las calles.

Balance del 2018.
Este año 2018 hemos tenido un marzo de lo más desapacible, con lluvias, viento y granizadas que se ensañaron con especial virulencia en las jornadas más grandes de la ciudad, obligando a suspender casi la mitad de las procesiones. Se dice que por pequeña que sea una mancha en una pared blanca siempre se dirá que está sucia, pero nuestra Semana Santa ha sido brillante. Creo que hay ciertos detalles dignos de mencionar:
- El Jueves Santo se suspendió una de las procesiones más concurridas de la ciudad... el Viernes Santo todas las que han convertido a Ferrol en el lugar más visitado de Galicia durante dicha jornada.
- Los oficios del Triduo Pascual estuvieron -como siempre- más que concurridos en todas las iglesias en que se celebraron, y pese a que la gente ya no acude de traje sí se nota un cierto aliño acorde con la solemnidad de los actos.
- El Sábado Santo la Cofradía de las Angustias puso otra vez las flores de sus tronos a disposición del Santo Hospital de Caridad, como llevan haciendo desde 1.956. Las repartieron entre las personas que se acercaron a su Santuario e introdujeron su donativo en la arqueta. Este año la recaudación llegó a los 4.421,70 euros, lo cual da muestra de la generosidad de los ferrolanos cuando se trata de apoyar a una causa solidaria.
- El Domingo de Resurrección se celebró la Procesión de Jesús Resucitado, que es el encuentro en el Cantón de tres procesiones de las Cofradías de la Orden Tercera, la Merced y Las Angustias. La coincidencia con el atraque de un crucero en el muelle de Curuxeiras facilitó que cerca de tres mil alemanes pudieran contemplar un desfile que va ganando año tras año en solemnidad, vistosidad y afluencia.

Propuestas de futuro.
La Semana Santa no es un evento turístico, sino una celebración religiosa que sirve de reclamo a muchos turistas, independientemente de sus creencias; el proceso centenario hasta llegar a lo que hoy es deriva directamente de la pretensión de rendir culto a las sagradas imágenes a la vez que se hace pedagogía de la Pasión de Jesús. Muchos lo olvidan y pretenden que sólo la vistosidad de los desfiles procesionales y lo arraigado de la tradición deben ser cuidados.
Desde mi punto de vista ahí estuvo esta vez el origen del principal fallo de la organización. En Ferrol llueve frecuentemente, aunque lo de este año no haya sido normal; si hubiera alternativas previstas y organizadas para las eventuales cancelaciones de las procesiones se podrían haber incluido en el procesionario y así los fieles podrían haber rendido culto a las imágenes a las que rinden devoción. No se previó y Ferrol volvió a llenarse de turistas despistados sin una alternativa digna de atraerlos ante las persistentes granizadas.

Imaginemos por un momento que sí se hubieran previsto:
- Se podría haber instalado en Amboage una carpa para celebrar la Bendición de los Ramos, el Santo Encuentro o cualquier otra procesión; con una plaza abarrotada de penitentes y bandas de música se podría haber realizado un vistoso acto litúrgico al que las bandas darían esplendor.
- Se podrían haber organizado velas a las imágenes, que podrían haber sido amenizadas por bandas o por coros (o por ambos simultáneamente): No es lo mismo entrar en la Concatedral de  San Julián y encontrarse a la urna con el Cristo Yacente rodeada de flores y velas y con una luz y una música adecuadas que entrar en una suerte de mercado atestado de gente, lo que no invita al recogimiento ni a la reflexión.
- En la Orden Tercera se celebraron unas entrañables vísperas en las que el trono procesionó unos cinco metros sin que hubiera espacio para que se moviera más, mientras era acompañada por una fabulosa banda de música que apenas tenía sitio entre el atrio y el pasillo central. ¿Y si se hubiera coordinado con San Francisco hacer esa misma procesión dentro de la iglesia castrense y se hubiera ubicado a la banda en el coro? Yo estoy convencido de que anunciándolo con antelación habría sido más que posible y un éxito seguro.
La concurrida alternativa al Santo Entierro.
Y con esto no quiero criticar nada: Creo que se trabaja mucho para sacar las imágenes a la calle, pero que hay poca imaginación para planear una alternativa para la eventualidad de que no se puedan sacar en procesión. Espero que el año que viene las cofradías tengan la previsión de organizar actos alternativos para que los fieles podamos entrar en los templos a rezar, nadie se quede sin ponerse el hábito, ninguna imagen sin recibir culto y que todas esas velas, flores, hábitos, esfuerzos e ilusiones que durante meses llenan los anhelos de los participantes no se traduzcan en frustración sino en algo nuevo y viejo a la vez que pueda ser recordado por aquellos que nos visiten.
En cualquier caso no puedo más que dar la enhorabuena a todos los que siguen haciendo posible que año tras año la Semana Santa ferrolana gane en vistosidad y en solemnidad, y además animaros a todos los que me leéis desde el extranjero a que os animéis a venir y conocerla: seguro que no os vais defraudados.
El Cristo de los Navegantes a su paso por el Arsenal.
PD: Ya se han publicado los datos turísticos y creo que es digno de reseñar que todas las visitas guiadas han incrementado el número de asistentes, la ocupación hotelera ha rozado el 90%, la hostelería ha trabajado sin parar y la llegada de visitantes ha sido más que aceptable, se ha incrementado el número de peregrinos que iniciaban el Camino Inglés a Santiago; sin duda los pasajeros del crucero Aida Sol no esperaban al bajar a tierra en Curuxeiras el espectáculo del Domingo de Resurrección, y todos los presentes pudimos comprobar cómo grababan y tomaban imágenes de las procesiones. Podría ser un detonante para atraer más turistas, quién sabe, pero creo que una posible línea de acción podría ser fomentar todo lo posible las escalas de cruceros en Semana Santa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El clan de los optimistas.

Reconozco que yo no pertenezco al clan de los optimistas, antes bien estoy evaluando unirme al de los escépticos o al de los realistas, pero aún no lo tengo claro y por eso sigo afiliado al de los irónicos. Creo haber comentado que no creo que si conseguimos que nuestros hijos naden a la perfección su vida vaya a mejorar sustancialmente; yo nadaba bastante rápido de pollito, y ahora no lo hago mal para mi edad, pero eso no me ha dado ninguna ventaja competitiva en mi vida, ni ha hecho mejorar mi salud especialmente, porque de hecho mi vida no me ha dado a elegir entre nadar y no hacerlo, sino que me fue orientando hacia el medio terrestre, que es al que pertenezco en la actualidad. Con lo del inglés también me debato entre el mutismo y la negación: Hablo inglés lo suficientemente bien como para trabajar en el extranjero y escribir documentos; o como dijo un jefe que tuve "puedo hablar en inglés por teléfono". Eso sí me ha dado más ventajas... pero quiero dejar claro que si ...

Pronósticos electorales para el Domingo de Ramos.

Escribo esta entrada a mediados de febrero, sin un ápice de preocupación por la campaña electoral de Galicia que todavía no ha empezado. Voy a comentar lo que creo que va a pasar el Domingo de Ramos (que ya es escoger fechas, Feijoo) y por qué se llegará al resultado que se va a llegar. El PP va a caer más de lo que se dice por agotamiento del modelo, nada más. El nacionalismo paleto de Feijoo es coadyuvante del excluyente de la izquierda española, a la que podría llamarse izquierda de corral por su capacidad de cacarear consignas al unísono. Una vez descartada la presencia de Greta Thumberg en algún mitin socialista y la unión de PP y Ciudadanos, el escenario presenta dos fragmentaciones claras: De un lado están el PP y VOX más los supervivientes del albertismo (en número decreciente) y del otro la mimética izquierda gallega, todos nacional-socialistas que quieren cambiar el medio y conseguir un mundo mejor en el que el gallego sea impuesto a ese 70% que está hasta el nabo del gall...

¿Tiene cabida en Galicia un discurso político alternativo?

¿Qué puede ofrecernos un partido político que no nos hayan ofrecido antes los otros? Pues no mucho, la verdad, pero a mí se me ocurre, así a bote pronto: - Tolerancia "0" con el nacionalismo sea éste de la intensidad que sea. - Tolerancia "0" con el adoctrinamiento en las aulas, especialmente el referido a la ideología de género (de genero bobo, se entiende). Para ello ha de pronunciarse en favor de la implantación del PIN parental. - Libertad de elección lingüística real y estudio pormenorizado, público y legal de aquellos casos en los que la administración encuentre dificultades para escolarizar en la lengua elegida. Derogar por inconstitucionales todas las leyes limitativas del uso del castellano por su inconstitucionalidad (esas leyes liberticidas a las que se llama "de normalización"). - Estos tres puntos anteriores se resumen en dejar de fomentar una identidad falsa en la que los gallegos de Ferrol se disfrazan de peliqueiros mientras tocan la...

Ferrol... es feo de cojones.

El día que volvamos a salir, disfrutaremos de cada rincón de nuestra urbe. Un opinador que sin duda se creyó muy gracioso por su ingenioso comentario, dedicó en un hilo propuesto para ayudar al sector turístico nacional el grosero título a esta entrada. Las cuatro fotos con que ilustré mi propuesta llevan en este momento más de diez mil visitas, decenas de reenvíos y muchísimos corazones de esos que muestran nuestra aprobación en la página del pajarito azul. Después de que yo le contestase, antes de silenciarlo, que su opinión tenía el mismo valor que la de algunos expertos en pandemias, intentó matizar su respuesta con una seria de invocaciones a que a él le encanta pero que yo tenía que reconocer la verdad de su aseveración. Estamos en tiempos en que nos importa más la aquiescencia de cientos de desconocidos que un firme asentamiento en nuestras convinciones. Qué pena haber nacido tan feo. Ferrol es feo de cojones, es un todo adjetivable desde el Cabo Prior hasta el ruina mon...

Querido Javier... o querido Ignacio.

Estoy dándole vueltas acerca de a quién escribirle esta carta, porque ya me estoy cansando de que nadie me responda. Empecé con Mel Gibson, luego fue Antonio Banderas, Amenábar... creo. Nada, que nadie me responde, y encima Scarlett Johanson no se ha comprado un piso en Ferrol, pero voy a probar otra vez, a ver qué pasa esta vez. Si la carta fuera para Javier Gutierrez le diría que empiece a abandonar su discreción y se compre un casoplón y publique alguna foto en los mejores restaurantes de la ciudad, o en donde le dé la gana pero que sean sitios que molen, y que vaya pensando en producir alguna película (y protagonizarla) en la que nuestra ciudad esté presente. En cambio, si la carta fuera para Ignacio Rivera,en cambio, le diría que vaya a conocer a Marcial Pita y a su proyecto Astillero en Esmelle. ¿Que por qué? Pues porque los señores de Estrella Galicia están invirtiendo en vios una mantecá y bajo la marca Ponte da Boga, ya están sacando unos monovarietales que, conociendo a Don ...