Ir al contenido principal

He vuelto a subir a Chamorro.

Todos los años he intentado subir a Chamorro en primavera, para permitir a mis sentidos relajarse y, muy especialmente, para permitir a mi vista recrearse con un paisaje finito pero inmenso que acerca a toda la tierra de Trasancos a esa especia de laguna que es desde sus alturas la Ría de Ferrol.
Resultado de imagen de chamorro ferrol
Chamorro en los años 60. Fuente http:/visionesdeferrolterra.blogspot.com.es/
Los años no me han dado una inteligencia especial ni una madurez digna de considerarse plena; la inmensa marea de todo lo que desconozco, empero, no ha hecho mella en mi deseo de intentar llevar mis conocimientos cada vez un poco más lejos. Chamorro para mí es un pequeño mundo desde que mi padre nos llevaba allí a desfogarnos brincando entre sus rocas hasta la cima del Pico de Loro. Cuando consigues llegar hasta allí y no está atestado de jóvenes enamoriscados que se regalan sus primeros besos te pones por encima de los problemas: Puedes intentar reconocer sitios o dejarte llevar, sentarte en una piedra mirando al futuro o pensar en el pasado y en el camino que hemos recorrido para llegar hasta allí.
Dicen los sapientes que Chamorro es un lugar mágico desde la noche de los tiempos, de esos que aprovecharon los primeros evangelizadores para arrimar el ascua a su sardina, esperando tal vez a que los conquistadores trajeran las patatas para acompañarlas en las celebraciones. Independientemente de que bajo la ermita hubiera o no un lugar de culto, que en las primeras romerías hubiera druidas o que haya mámoas o petroglifos que atestigüen que había vida antes de la cristianización, hoy nos encontramos con una montaña poblada de bichejos que no encuentran el camino de San Andrés, con apenas unos ralos árboles que no parecen atreverse con los tojos, unos cuantos caminos descuidados hoyados por el paso de los años, un rosario de piedra que sube campo a través, un Via Crucis maltratado que sube por la carretera, una fuente que merecería un poco más de respeto, un eucalipto que seguramente fue testigo de los besos de nuestros abuelos, una ermita con una terraza que hace a su vez de mirador a la que ya faltan algunos de sus elementos distintivos (¿Qué fue del barco de latón, quién lo robó?) un crucero sin un cruce de caminos... y además una celebración ancestral con esas tradicionales rosquillas que los niños ya ni conocen (yo prefiero las blancas, como casi todo el mundo)... y mucha decadencia y abandono.
Hay quien dice que los propietarios son los culpables del estado de las cosas, hay quien dice que la Diócesis de Mondoñedo-Ferrol, hay quien dice que no sabe y hay quien dice que no se puede... pero yo no soy así y puedo imaginar desde que esculpan todas las rocas que jalonan los senderos hasta que ayuden a crecer al bosquete que hay llegando ya a Mougá. Tal vez algún día un soñador lidere un proyecto para adecuar un camino, construir un mirador y plantar unos árboles, tal vez alguien se atreva a esculpir una roca o a pintarla de colores, tal vez alguien ponga un banco más bonito del mundo...
Lo que sí sé es que desde la pequeña y sombría fraga de Menáncaro hasta la cumbre de Chamorro no debes tener los ojos cerrados, porque en cada uno de sus rincones hay una piedra, un recuerdo, la sombra de unos jóvenes que se daban la mano por primera vez, el eco de la oración de una madre por el feliz regreso de su hijo, la piel de unas rodillas que cumplieron una promesa y las gotas de un vino casero que alegró una fiesta.
Para mí Chamorro es mucho más que una cumbre o un espacio natural: Para mí es el ejemplo de lo que no vemos, y por eso cada vez que siento la presencia de la ermita, vigilante y sola en su llano cerro, me imagino que un día habrá un camino rodeado de árboles que den sombra a los peregrinos, que sufrirán en su corteza el deseo de eternidad de unos novios aún en lo más verde de su edad adulta, ignorantes de cuánto les queda por andar e inconscientes de que esas viejas piedras seguirán allí cuando ellos y su amor tan solo sean cenizas movidas por el Nordés que apellida a su Virgen.
Y por eso, cada año y cuando puedo, vuelvo a subir a Chamorro a renovar mis ilusiones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El clan de los optimistas.

Reconozco que yo no pertenezco al clan de los optimistas, antes bien estoy evaluando unirme al de los escépticos o al de los realistas, pero aún no lo tengo claro y por eso sigo afiliado al de los irónicos. Creo haber comentado que no creo que si conseguimos que nuestros hijos naden a la perfección su vida vaya a mejorar sustancialmente; yo nadaba bastante rápido de pollito, y ahora no lo hago mal para mi edad, pero eso no me ha dado ninguna ventaja competitiva en mi vida, ni ha hecho mejorar mi salud especialmente, porque de hecho mi vida no me ha dado a elegir entre nadar y no hacerlo, sino que me fue orientando hacia el medio terrestre, que es al que pertenezco en la actualidad. Con lo del inglés también me debato entre el mutismo y la negación: Hablo inglés lo suficientemente bien como para trabajar en el extranjero y escribir documentos; o como dijo un jefe que tuve "puedo hablar en inglés por teléfono". Eso sí me ha dado más ventajas... pero quiero dejar claro que si ...

Pronósticos electorales para el Domingo de Ramos.

Escribo esta entrada a mediados de febrero, sin un ápice de preocupación por la campaña electoral de Galicia que todavía no ha empezado. Voy a comentar lo que creo que va a pasar el Domingo de Ramos (que ya es escoger fechas, Feijoo) y por qué se llegará al resultado que se va a llegar. El PP va a caer más de lo que se dice por agotamiento del modelo, nada más. El nacionalismo paleto de Feijoo es coadyuvante del excluyente de la izquierda española, a la que podría llamarse izquierda de corral por su capacidad de cacarear consignas al unísono. Una vez descartada la presencia de Greta Thumberg en algún mitin socialista y la unión de PP y Ciudadanos, el escenario presenta dos fragmentaciones claras: De un lado están el PP y VOX más los supervivientes del albertismo (en número decreciente) y del otro la mimética izquierda gallega, todos nacional-socialistas que quieren cambiar el medio y conseguir un mundo mejor en el que el gallego sea impuesto a ese 70% que está hasta el nabo del gall...

¿Tiene cabida en Galicia un discurso político alternativo?

¿Qué puede ofrecernos un partido político que no nos hayan ofrecido antes los otros? Pues no mucho, la verdad, pero a mí se me ocurre, así a bote pronto: - Tolerancia "0" con el nacionalismo sea éste de la intensidad que sea. - Tolerancia "0" con el adoctrinamiento en las aulas, especialmente el referido a la ideología de género (de genero bobo, se entiende). Para ello ha de pronunciarse en favor de la implantación del PIN parental. - Libertad de elección lingüística real y estudio pormenorizado, público y legal de aquellos casos en los que la administración encuentre dificultades para escolarizar en la lengua elegida. Derogar por inconstitucionales todas las leyes limitativas del uso del castellano por su inconstitucionalidad (esas leyes liberticidas a las que se llama "de normalización"). - Estos tres puntos anteriores se resumen en dejar de fomentar una identidad falsa en la que los gallegos de Ferrol se disfrazan de peliqueiros mientras tocan la...

Ferrol... es feo de cojones.

El día que volvamos a salir, disfrutaremos de cada rincón de nuestra urbe. Un opinador que sin duda se creyó muy gracioso por su ingenioso comentario, dedicó en un hilo propuesto para ayudar al sector turístico nacional el grosero título a esta entrada. Las cuatro fotos con que ilustré mi propuesta llevan en este momento más de diez mil visitas, decenas de reenvíos y muchísimos corazones de esos que muestran nuestra aprobación en la página del pajarito azul. Después de que yo le contestase, antes de silenciarlo, que su opinión tenía el mismo valor que la de algunos expertos en pandemias, intentó matizar su respuesta con una seria de invocaciones a que a él le encanta pero que yo tenía que reconocer la verdad de su aseveración. Estamos en tiempos en que nos importa más la aquiescencia de cientos de desconocidos que un firme asentamiento en nuestras convinciones. Qué pena haber nacido tan feo. Ferrol es feo de cojones, es un todo adjetivable desde el Cabo Prior hasta el ruina mon...

Querido Javier... o querido Ignacio.

Estoy dándole vueltas acerca de a quién escribirle esta carta, porque ya me estoy cansando de que nadie me responda. Empecé con Mel Gibson, luego fue Antonio Banderas, Amenábar... creo. Nada, que nadie me responde, y encima Scarlett Johanson no se ha comprado un piso en Ferrol, pero voy a probar otra vez, a ver qué pasa esta vez. Si la carta fuera para Javier Gutierrez le diría que empiece a abandonar su discreción y se compre un casoplón y publique alguna foto en los mejores restaurantes de la ciudad, o en donde le dé la gana pero que sean sitios que molen, y que vaya pensando en producir alguna película (y protagonizarla) en la que nuestra ciudad esté presente. En cambio, si la carta fuera para Ignacio Rivera,en cambio, le diría que vaya a conocer a Marcial Pita y a su proyecto Astillero en Esmelle. ¿Que por qué? Pues porque los señores de Estrella Galicia están invirtiendo en vios una mantecá y bajo la marca Ponte da Boga, ya están sacando unos monovarietales que, conociendo a Don ...