Ir al contenido principal

El juego de la oca.

Bueno... ocas no he visto, pero patos hay mogollón. Efectivamente, la Ría de Ferrol se ha llenado de ánades reales (azulones) en un periodo de tiempo relativamente corto; quiero decir que antes no era tan habitual verlos acompañando a las gaviotas reidoras y a las argénteas. De unos años a esta parte nuestro Mare Nostrum lo tenemos en condominio con una serie de pajarracos que antes no eran tan habituales: Garzas reales, garcetas, cormoranes... y así hasta una treintena de especies con miles de ejemplares representándolas.
Como sería excesivo enumerar todo lo que hay y como se llama os adjunto un enlace a una entrada del blog Bichos e demais familia (http://bichosedemaisfamilia.blogspot.com/2015/01/ria-de-ferrol-censo-completo-y.html) en el que su autor censa 29 especies de aves con un total de 4.766 individuos. Quiero señalar que la entrada es de 2015 y, por lo tanto, anterior a la puesta en marcha de la EDAR de Prioriño Chico: En la Ría no había depuración y ya tenía mayores densidades de algunas especies que algunas áreas que se consideran joyas de nuestro medio-ambiente.
Anterior es esta noticia (http://www.bajoelagua.com/articulos/vida-marina/1453.htm) en la que se explica que en Ferrol se han encontrado hasta 18 especies microscópicas autóctonas, la mayoría endemismos que sólo existen aquí. Pero lo que de verdad me llamó la atención es la referencia a las focas que entraban a comer en la Ría "poseídas del espíritu de los muertos". Sí, antes en Ferrol había focas, qué cosas.
Muchos todavía nos emocionamos cuando los delfines mulares entran en nuestras aguas persiguiendo a los calamares; hay biólogos que sostienen que la capacidad de regeneración con sus llenados y vaciados y con las desembocaduras del Jubia, del Belelle, del Freixeiro, del Río de la Sardina y todos los demás regatos que la endulzan es única en toda Galicia, además de que la diversidad de sus fondos la convierten en la Ría con más bío-diversidad de todas las gallegas.
La luz dorada que se refleja en las puestas de sol no es más que una metáfora del tesoro que encierran las calmas profundidades que bañan nuestra costa interior.
Hay que decir, empero, que el actual sistema de depuración ha dejado fuera a más de 15.000 vecinos, y aún así no podemos menos que esperanzarnos con la recientemente anunciada licitación del proceso que marcará el principio del fin de los vertidos humanos. En apenas un bienio los vertidos serán prácticamente testimoniales.
Y todo eso en una ría que tiene una parte prácticamente inalterada que coincide con su estrechamiento máximo entre dos castillos que ahora asombran y que antes acongojaban.
Pero qué borricos somos: ¿Cómo es que no exigimos que los supuestos puentes de Fajardo y de Las Pías se conviertan en puentes y dejen de ser diques? ¿Cómo no nos manifestamos para que se limpien los fondos y se draguen las zonas más contaminadas? ¿Cómo no participamos en las jornadas de recogida de desechos que organizan las asociaciones ambientales? ¿Cómo no le explicamos a nuestros gobernantes que fomentando la vela tradicional contaminaremos menos y que si potenciamos la vuelta a la carpintería de ribera fijaremos carbono a través de la plantación de los árboles necesarios para la fabricación de dornas, pulpeiras y demás embarcaciones?
Pero tal vez espabilemos pronto, quién sabe: Es posible que todas esas asociaciones que sin más ánimo que la concienciación se dedican a difundir los valores ambientales que atesoramos nos despierten al menos la curiosidad.
Es posible también que un día nos asombremos al comprobar que encima de la Graña hay un bosque caducifolio que cambia de color cuando llega el otoño y que reverdece cuando llega el verano.
Es incluso posible que comprendamos por qué hay manadas de jabalíes que marisquean y comen algas en nuestra costa (y sólo en nuestra costa).
Qué se yo: Pocos miradores tenemos, pocas sendas peatonales, pocas rutas de senderismo-montañismo... ¿O no tan pocas? Porque yo ya os lo he explicado, y hay muchos que me lo explicaron a mí,adecuando el Mirador de Ancos, mejorando el Coto del Rey, plantando un banco en Monteventoso o desbrozando el acceso a Morouzos: ellos fueron los primeros en enseñarnos lo que estaba oculto a la vista de todos.
También están los que creen (saben, más bien) que el Monasterio de Santa Catalina y los miradores que lo rodean (las baterías de La Bailadora, Salgueiras, etc) deberían ser tratados como un todo en el que la naturaleza y el riquísimo legado arquitectónico y militar deberían ser puestos en valor. También hay quien sabe que en la Punta del Promontorio, donde se encuentra el CIS, crían más aves que en muchos otros sitios más valorados, o los que comprenden que Las Gabeiras no son de cuarzo, sino que deben su color blancuzco al guano de cientos de aves de diferentes especies que necesitan del mar y de sus estuarios para su supervivencia.
Y luego están las píllaras, que sólo anidan en playas desiertas y que alucinan cuando en Doniños, San Jorge, Santa Comba y Ponzos aparecen los que creen que las playas son el cenicero más grande del mundo. Y el Paseo de los Lagartos, donde nuestros majestuosos ocelados se calientan por las mañanas...
Y finalizando con este juego de la oca sólo me queda imploraros, exhortaros, pediros, rogaros y suplicaros que miréis la Ría y todo el Golfo Ártabro como el paraíso que es, como uno de los pocos sitios de España en donde se puede uno bañar a la sombra de un roble o de un laurel, como una de las pocas lenguas de agua en la que siempre se pueden refugiar las especies de mar abierto, como un vergel que nos ha dado todo y al que nunca hemos querido devolver nada.
Tal vez en unos años, así lo espero, esta entrada sea sólo una pesadilla después de cenar fondüe de queso, una resaca de licor de guindas o el remordimiento por no amar siendo amado. Ese día volveré a escribir, si Dios me da fuerzas para ello, para decirle al mundo con todas mis fuerzas que los de Ferrol, los de Narón, los de Neda, los de Fene, los de Ares y los de Mugardos compartimos una ría en la que el marisco, las aves, los mamíferos, los peces, los ungulados, los rumiantes y los insectos y demás bichejos, incluso los humanos, nos molestamos lo menos posible, aunque a veces nos comamos un poquito unos a otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El clan de los optimistas.

Reconozco que yo no pertenezco al clan de los optimistas, antes bien estoy evaluando unirme al de los escépticos o al de los realistas, pero aún no lo tengo claro y por eso sigo afiliado al de los irónicos. Creo haber comentado que no creo que si conseguimos que nuestros hijos naden a la perfección su vida vaya a mejorar sustancialmente; yo nadaba bastante rápido de pollito, y ahora no lo hago mal para mi edad, pero eso no me ha dado ninguna ventaja competitiva en mi vida, ni ha hecho mejorar mi salud especialmente, porque de hecho mi vida no me ha dado a elegir entre nadar y no hacerlo, sino que me fue orientando hacia el medio terrestre, que es al que pertenezco en la actualidad. Con lo del inglés también me debato entre el mutismo y la negación: Hablo inglés lo suficientemente bien como para trabajar en el extranjero y escribir documentos; o como dijo un jefe que tuve "puedo hablar en inglés por teléfono". Eso sí me ha dado más ventajas... pero quiero dejar claro que si ...

Pronósticos electorales para el Domingo de Ramos.

Escribo esta entrada a mediados de febrero, sin un ápice de preocupación por la campaña electoral de Galicia que todavía no ha empezado. Voy a comentar lo que creo que va a pasar el Domingo de Ramos (que ya es escoger fechas, Feijoo) y por qué se llegará al resultado que se va a llegar. El PP va a caer más de lo que se dice por agotamiento del modelo, nada más. El nacionalismo paleto de Feijoo es coadyuvante del excluyente de la izquierda española, a la que podría llamarse izquierda de corral por su capacidad de cacarear consignas al unísono. Una vez descartada la presencia de Greta Thumberg en algún mitin socialista y la unión de PP y Ciudadanos, el escenario presenta dos fragmentaciones claras: De un lado están el PP y VOX más los supervivientes del albertismo (en número decreciente) y del otro la mimética izquierda gallega, todos nacional-socialistas que quieren cambiar el medio y conseguir un mundo mejor en el que el gallego sea impuesto a ese 70% que está hasta el nabo del gall...

¿Tiene cabida en Galicia un discurso político alternativo?

¿Qué puede ofrecernos un partido político que no nos hayan ofrecido antes los otros? Pues no mucho, la verdad, pero a mí se me ocurre, así a bote pronto: - Tolerancia "0" con el nacionalismo sea éste de la intensidad que sea. - Tolerancia "0" con el adoctrinamiento en las aulas, especialmente el referido a la ideología de género (de genero bobo, se entiende). Para ello ha de pronunciarse en favor de la implantación del PIN parental. - Libertad de elección lingüística real y estudio pormenorizado, público y legal de aquellos casos en los que la administración encuentre dificultades para escolarizar en la lengua elegida. Derogar por inconstitucionales todas las leyes limitativas del uso del castellano por su inconstitucionalidad (esas leyes liberticidas a las que se llama "de normalización"). - Estos tres puntos anteriores se resumen en dejar de fomentar una identidad falsa en la que los gallegos de Ferrol se disfrazan de peliqueiros mientras tocan la...

Ferrol... es feo de cojones.

El día que volvamos a salir, disfrutaremos de cada rincón de nuestra urbe. Un opinador que sin duda se creyó muy gracioso por su ingenioso comentario, dedicó en un hilo propuesto para ayudar al sector turístico nacional el grosero título a esta entrada. Las cuatro fotos con que ilustré mi propuesta llevan en este momento más de diez mil visitas, decenas de reenvíos y muchísimos corazones de esos que muestran nuestra aprobación en la página del pajarito azul. Después de que yo le contestase, antes de silenciarlo, que su opinión tenía el mismo valor que la de algunos expertos en pandemias, intentó matizar su respuesta con una seria de invocaciones a que a él le encanta pero que yo tenía que reconocer la verdad de su aseveración. Estamos en tiempos en que nos importa más la aquiescencia de cientos de desconocidos que un firme asentamiento en nuestras convinciones. Qué pena haber nacido tan feo. Ferrol es feo de cojones, es un todo adjetivable desde el Cabo Prior hasta el ruina mon...

Querido Javier... o querido Ignacio.

Estoy dándole vueltas acerca de a quién escribirle esta carta, porque ya me estoy cansando de que nadie me responda. Empecé con Mel Gibson, luego fue Antonio Banderas, Amenábar... creo. Nada, que nadie me responde, y encima Scarlett Johanson no se ha comprado un piso en Ferrol, pero voy a probar otra vez, a ver qué pasa esta vez. Si la carta fuera para Javier Gutierrez le diría que empiece a abandonar su discreción y se compre un casoplón y publique alguna foto en los mejores restaurantes de la ciudad, o en donde le dé la gana pero que sean sitios que molen, y que vaya pensando en producir alguna película (y protagonizarla) en la que nuestra ciudad esté presente. En cambio, si la carta fuera para Ignacio Rivera,en cambio, le diría que vaya a conocer a Marcial Pita y a su proyecto Astillero en Esmelle. ¿Que por qué? Pues porque los señores de Estrella Galicia están invirtiendo en vios una mantecá y bajo la marca Ponte da Boga, ya están sacando unos monovarietales que, conociendo a Don ...