Ir al contenido principal

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse.
El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitantes.
Ideal para niños. - Opiniones de viajeros sobre SGHN - Museo de ...
https://sghn.org/sghn/delegacions/delegacion-ferrol/
El segundo en abrir sus puertas fue el Museo Naval, que ha ido evolucionando desde 1986 hasta convertirse en el tesoro que es hoy en día. Sin duda los restos de la Fragata Magdalena son lo más importante que se custodia, además de ser el origen del museo, pero es que además es uno de esos sitios en los que cada vez que vas descubres algo nuevo, ya que está en constante evolución y se renueva casi con cada director.

INAUGURACIÓN DE UNA NUEVA SALA EN EL MUSEO NAVAL DE FERROL ...
http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/cienciaorgano/01cienciamuseo--08museosfiliales--03museoferrol
El tercero en abrir, EXPONAV,  es fruto de una colaboración inicial entre la Armada y Navantia e inició su andadura en 2008. Actualmente depende de su propio patronato, en el que entidades públicas y privadas contribuyen a difundir la historia de la construcción naval en un maravilloso edificio (las antiguas herrerías del Siglo XVIII) que, como el Penal de San Campio donde se aloja el Museo Naval, forman parte de la candidatura del Ferrol de la Ilustración a ser reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial.
MUSEOS Y COLECCIONES VISITABLES EXPOSICIÓN NACIONAL DE LA ...
https://www.exponav.org/
El último museo es la Exposición Permanente de la Semana Santa de Ferrol, que se inauguró en diciembre de 2018 y en el que se muestran algunos de los fondos de las cofradías que llevan formando parte del tejido de la ciudad desde hace siglos y que, desde sus reinauguraciones y tras ser la celebración declarada de Interés Turístico Internacional en 2014, logra atraer a la ciudad a miles de visitantes.
El Museo de la Semana Santa reanudará las visitas públicas el ...
http://www.semanasantaferrol.org/museo/
En las paginas de turismo del ayuntamiento de la ciudad https://visitferrol.com/museos-y-centros-de-interpretacion/ nos encontramos con cierta información que se puede ampliar en algunas páginas de viajes y en otros enlaces; no podemos decir que son salas desconocidas ,y para los ferrolanos que las han ido visitando en su etapa escolar son -cada día más- una parte importante de la ciudad.
Pero no existen unos museos de Ferrol que funcionen de forma coordinada y que hagan que el visitante o el local alcancen a comprender la ciudad como un todo (no es un fallo nuestro, pasa en todas partes) y por eso creo que se podrían mejorar algunas cosas, e insisto en que no me meto en la gestión, que bastante costoso debe ser luchar para mantener, adquirir fondos, restaurar, conservar y difundir en las normalmente penosas condiciones económicas que suelen tener los espacios culturales.
- Precio: Sólo EXPONAV cobra; el resto aceptan donaciones que se hacen en huchas que se sitúan en sus accesos. No entro a valorar si es un error o no, pero estoy casi seguro de que no pocos contribuirían con sus peculios al mantenimiento si existiese una política de mecenazgo que posibilitase que donando una cantidad periódicamente, Hacienda te desgravase un poco en la declaración, además de adquirir ciertos privilegios como poder asistir a visitas guiadas de forma gratuita y cosas así.
- Promoción conjunta: Actuando bajo un mismo paraguas y editando folletos comunes, celebrando jornadas conjuntas, aprendiendo unos de otros, contratando guías profesionales, expidiendo certificados comunes, utilizando los servicios de expertos, celebrando jornadas... cuatro direcciones para una misma meta, que no es otra que la difusión del conocimiento.
- Colaboraciones: Ahora que la Facultad de Humanidades parece despertar de su letargo, tiene que ser el momento de que siempre haya estudiantes aprendiendo, aportando y trabajando. Cuatro salas dan para aprender y enseñar mucho y serían un complemento a la formación inmejorable.
- Financiación: Hemos asistido a que EXPONAV se salvase in extremis, sabemos que el Museo Naval es mantenido íntegramente por la Armada y presumimos que las otras dos salas no viven de lo recaudado en esas entradas que no cobran. ¿Existe una manera de que el número cada vez mayor de visitantes redunde en una financiación estable que sea suficiente para el mantenimiento de las instalaciones y para que al menos sean capaces de conservar sus valiosos fondos? ¿No hay ninguna autoridad capaz de liderar fundaciones que reediten el éxito de EXPONAV?
- Cooperación: Las muestras temporales dan vida a los museos, y traer fondos de otros sería una magnífica manera de contribuir a que aumente el número de visitantes. Ni que decir tiene que las exposiciones temporales son caras, y de ahí la importancia de una buena programación que les otorgue suficiente margen de maniobra para conseguir los dineros.
- Difusión: Todos los niños en su etapa escolar deberían visitar las cuatro salas, y con guías formados que expliquen y contextualicen lo que se contempla. En esa labor juegan un papel importantísimo las administraciones, que son las únicas capaces de financiar una plantilla permanente de profesionales que contribuyan a la labor pedagógica (aunque sea a tiempo parcial). Además de ello, esos mismos guías deberían enseñar las salas a quellos que ya han superado su etapa formativa, tal vez mediante un sistema de reservas con plazas limitadas, pero siempre dinamizando sus estancias que muchas veces están completamente vacías.
Y por lo demás sólo nos queda esperar, porque los museos necesitan cierta edad, cierta evolución y mucha maduración, a lo que sin duda contribuirá esa masa crítica detrás que se está creando y que con el tiempo lleve a sus hijos y nietos a conocer esa importantísima parte de nosotros a la que tantas veces no damos ninguna importancia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......