Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse.
El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitantes.
https://sghn.org/sghn/delegacions/delegacion-ferrol/ |
http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/cienciaorgano/01cienciamuseo--08museosfiliales--03museoferrol |
https://www.exponav.org/ |
http://www.semanasantaferrol.org/museo/ |
Pero no existen unos museos de Ferrol que funcionen de forma coordinada y que hagan que el visitante o el local alcancen a comprender la ciudad como un todo (no es un fallo nuestro, pasa en todas partes) y por eso creo que se podrían mejorar algunas cosas, e insisto en que no me meto en la gestión, que bastante costoso debe ser luchar para mantener, adquirir fondos, restaurar, conservar y difundir en las normalmente penosas condiciones económicas que suelen tener los espacios culturales.
- Precio: Sólo EXPONAV cobra; el resto aceptan donaciones que se hacen en huchas que se sitúan en sus accesos. No entro a valorar si es un error o no, pero estoy casi seguro de que no pocos contribuirían con sus peculios al mantenimiento si existiese una política de mecenazgo que posibilitase que donando una cantidad periódicamente, Hacienda te desgravase un poco en la declaración, además de adquirir ciertos privilegios como poder asistir a visitas guiadas de forma gratuita y cosas así.
- Promoción conjunta: Actuando bajo un mismo paraguas y editando folletos comunes, celebrando jornadas conjuntas, aprendiendo unos de otros, contratando guías profesionales, expidiendo certificados comunes, utilizando los servicios de expertos, celebrando jornadas... cuatro direcciones para una misma meta, que no es otra que la difusión del conocimiento.
- Colaboraciones: Ahora que la Facultad de Humanidades parece despertar de su letargo, tiene que ser el momento de que siempre haya estudiantes aprendiendo, aportando y trabajando. Cuatro salas dan para aprender y enseñar mucho y serían un complemento a la formación inmejorable.
- Financiación: Hemos asistido a que EXPONAV se salvase in extremis, sabemos que el Museo Naval es mantenido íntegramente por la Armada y presumimos que las otras dos salas no viven de lo recaudado en esas entradas que no cobran. ¿Existe una manera de que el número cada vez mayor de visitantes redunde en una financiación estable que sea suficiente para el mantenimiento de las instalaciones y para que al menos sean capaces de conservar sus valiosos fondos? ¿No hay ninguna autoridad capaz de liderar fundaciones que reediten el éxito de EXPONAV?
- Cooperación: Las muestras temporales dan vida a los museos, y traer fondos de otros sería una magnífica manera de contribuir a que aumente el número de visitantes. Ni que decir tiene que las exposiciones temporales son caras, y de ahí la importancia de una buena programación que les otorgue suficiente margen de maniobra para conseguir los dineros.
- Difusión: Todos los niños en su etapa escolar deberían visitar las cuatro salas, y con guías formados que expliquen y contextualicen lo que se contempla. En esa labor juegan un papel importantísimo las administraciones, que son las únicas capaces de financiar una plantilla permanente de profesionales que contribuyan a la labor pedagógica (aunque sea a tiempo parcial). Además de ello, esos mismos guías deberían enseñar las salas a quellos que ya han superado su etapa formativa, tal vez mediante un sistema de reservas con plazas limitadas, pero siempre dinamizando sus estancias que muchas veces están completamente vacías.
Y por lo demás sólo nos queda esperar, porque los museos necesitan cierta edad, cierta evolución y mucha maduración, a lo que sin duda contribuirá esa masa crítica detrás que se está creando y que con el tiempo lleve a sus hijos y nietos a conocer esa importantísima parte de nosotros a la que tantas veces no damos ninguna importancia.
- Precio: Sólo EXPONAV cobra; el resto aceptan donaciones que se hacen en huchas que se sitúan en sus accesos. No entro a valorar si es un error o no, pero estoy casi seguro de que no pocos contribuirían con sus peculios al mantenimiento si existiese una política de mecenazgo que posibilitase que donando una cantidad periódicamente, Hacienda te desgravase un poco en la declaración, además de adquirir ciertos privilegios como poder asistir a visitas guiadas de forma gratuita y cosas así.
- Promoción conjunta: Actuando bajo un mismo paraguas y editando folletos comunes, celebrando jornadas conjuntas, aprendiendo unos de otros, contratando guías profesionales, expidiendo certificados comunes, utilizando los servicios de expertos, celebrando jornadas... cuatro direcciones para una misma meta, que no es otra que la difusión del conocimiento.
- Colaboraciones: Ahora que la Facultad de Humanidades parece despertar de su letargo, tiene que ser el momento de que siempre haya estudiantes aprendiendo, aportando y trabajando. Cuatro salas dan para aprender y enseñar mucho y serían un complemento a la formación inmejorable.
- Financiación: Hemos asistido a que EXPONAV se salvase in extremis, sabemos que el Museo Naval es mantenido íntegramente por la Armada y presumimos que las otras dos salas no viven de lo recaudado en esas entradas que no cobran. ¿Existe una manera de que el número cada vez mayor de visitantes redunde en una financiación estable que sea suficiente para el mantenimiento de las instalaciones y para que al menos sean capaces de conservar sus valiosos fondos? ¿No hay ninguna autoridad capaz de liderar fundaciones que reediten el éxito de EXPONAV?
- Cooperación: Las muestras temporales dan vida a los museos, y traer fondos de otros sería una magnífica manera de contribuir a que aumente el número de visitantes. Ni que decir tiene que las exposiciones temporales son caras, y de ahí la importancia de una buena programación que les otorgue suficiente margen de maniobra para conseguir los dineros.
Y por lo demás sólo nos queda esperar, porque los museos necesitan cierta edad, cierta evolución y mucha maduración, a lo que sin duda contribuirá esa masa crítica detrás que se está creando y que con el tiempo lleve a sus hijos y nietos a conocer esa importantísima parte de nosotros a la que tantas veces no damos ninguna importancia.
Comentarios
Publicar un comentario