Ir al contenido principal

García Márquez y otros cuentos.

Macondo.

Cualquiera que esté medianamente familiarizado con la obra del recientemente fallecido Gabriel García Márquez habrá oído mencionar Macondo, ciudad imaginaria que el vulgo sitúa en su Aracataca natal, hasta el punto de que en la entrada de dicha urbe conviven a modo de anuncio los dos nombres. No es el único caso en el mundo en el que un lugar imaginario (literario en este caso) se relaciona con uno real. Ya mencioné que un día conocí la villa de Cong, en el irlandés condado de Mayo, que se autoproclama el Innisfree (cinematográfico) de John Ford. Aunque en el condado de Mayo a mí me han dicho que inventaron la mayonesa, lo que les resta cierta credibilidad, lo cierto es que dicha villa recibe hordas de turistas buscando reforzar sus recuerdos ancestrales, aunque no tengan sangre irlandesa ni nada que se le parezca. También es sabido por los que la han leído que la Vetusta de La Regenta es en realidad el Oviedo de Leopoldo Alas de finales del S.XIX.

A mí me da pena que nuestro Torrente Ballester no haya conseguido lo mismo con Ferrol, que ya es mala suerte; a ver si con el tiempo la gente empieza a animarse a poner fotos suyas en los bares, alguna frasecilla más en alguna placa más, la famosa estatua que van a poner en Amboage y a ver si alguien con imaginación decide que ha hablado con uno que era amigo de Torrente (pena de Nobel, coñi) y que han descubierto que La boda de Chon Recalde está ambientada en el número que sea de la calle que sea, que el comercio de Maristany es el del libro y lo que haga falta para traerse unos cuantos freaks. Hay que llevar al cine esa novela pero ya.

Poema.


Aun no es llegado el tiempo de balances,
saber si ha sido un éxito es difícil
pero si hubiera un premio a la esperanza
ganábamos seguro.
                                                     Humildemente
mostramos las imágenes antiguas
sacamos el pasado a nuestras calles
creamos tradiciones y tratamos
de mantener lo bueno que tenemos;
y es esa mi esperanza: Que sabiendo
que no somos perfectos (nada de eso)
tampoco avergonzarnos sería justo,
porque aquí hay cosas buenas que les gustan
a todos los que vienen a vivirlas.

Pues gracias capuchones, penitentes
portadores de cruces y de tronos,
a los fieles, los jefes, mayordomos
y a la coordinadora: Doña Meca:
Después de tantos años de enseñanza
enséñanos que la Semana Santa
es algo más que flores, luces, velas...
que debemos unirnos y seremos
otra vez esa luz del Finisterre
que ilumine a los sabios, navegantes,
los viajeros, marinos y estudiantes,
los ingleses, sajones, visitantes
y al que lo necesite, en fin,
que es lo que somos:
La ciudad de las luces y las sombras,
de los rayos de sol y de la lluvia,
de los barcos que asombran por el mundo
y las gradas vacías de trabajo,
de las hermosas playas y las fragas.
Un crisol de beldades, cosas malas,
de creyentes, ateos, desmedidos
y de gente que un día quiere que pase
la tormenta que azota nuestra nave
que la Angustia, Mercé y la Dolores
nos ayuden en esto que ellas saben
que ni somos mejores ni peores
sino tan solo humanos con pesares.

Potaje de vigilia.

Personalmente me gusta que la tradición no sea superada por el progreso, si no complementada, y lo digo porque he visto que se publicaban estos días en toda la prensa nacional numerosas recetas de torrijas, potajes de bacalao y platos de Cuaresma, de lo cual me alegro. Recuerdo que Chayanne, ese cantante sudamericano por el que suspiraban muchas mujeres hace un tiempo, contó en una entrevista que el no tenía manías de artista, pero que los viernes de Cuaresma no comía carne porque era católico; qué queréis que os diga: Yo me alegro de que cada vez más se puedan decir esas cosas sin que venga un energúmeno a tildarte de oscurantista o supersticioso.

Porque no puedo dejar de pensar en esos salvapatrias de Anguita y sucesores, que pretenden ignorar que en España se declaran católicos más del 70% de la población (lo que quiere decir cerca de treinta millones de personas) y que a ellos no les ha han votado nunca ni dos millones (como que menos del 5%, vamos). Y con todo y con eso aun tienen arrestos para seguir diciéndonos que los apoyos multitudinarios, la manifestación de la voluntad popular, el nosequé y su madre en bicicleta. ¿Cuantos cofrades hay en España? ¿Cuantas procesiones?¿Cuanta gente que acude a contemplarla con el mayor de los respetos? ¿Y cuantas veces esos cofrades, fieles, asistentes... atacan a las fuerzas del orden allí congregadas? Si serán cretinos estos tíos.

Y hablando del respeto...

¿De verdad que no consideráis asqueroso que la gente mastique pipas y ensucie vuestra ciudad al paso de los desfiles penitenciales? Si hay algo que me repugna de la Semana Santa es la tradición de comer pipas para contemplar el sufrimiento de Cristo y acompañar el esfuerzo de los penitentes. Ahora bien, yo he asistido a procesiones en toda España, y puedo garantizar que es un rasgo tan distintivo de nosotros como la tortilla de patatas o criticar al gobierno. Hasta tal punto esto es así que considero que todos los campos de girasoles de la piel de toro son parte sustancial de la Pasión. Imagino a los hebreos en la subida al Calvario comiendo pipas, y hay quien sostiene que lo del aceite no es más que una tapadera para ocultar el verdadero significado de estos ricos frutos secos. De hecho creo que por eso muere tanta gente en invierno: Por no haberse dado el pertinente atracón de pipas de girasol desde la primavera anterior: Hay que organizar algo similar en Noviembre, y lograremos que deje de ser el mes de Difuntos.

De las plantaciones que sobran.

Porque así como los girasoles solo sirven para que podamos ensuciar nuestras calles hay otras cosas que están mal enfocadas... como los melocotones. Sí, no os extrañéis: Está claro que el exceso de melocotones ha provocado que a las empresas les haya dado por hacer zumo con los excedentes, porque está claro que gustar, lo que se dice gustar, el zumo de melocotón no le gusta a nadie; y no hablemos ya de los melocotones en almíbar, que no sé por qué no llevan una foto como los paquetes de tabaco con un muerto por sobredosis de azúcar. Pero así es este mundo: Prohíben el tabaco y permiten la plantación indiscriminada de melocotoneros, con lo peligrosos que pueden llegar a ser.

Y antes de que penséis que me he vuelto definitivamente loco os recomiendo que sigáis con vuestras reflexiones electorales. Personalmente copio la inquietud de un amigo que me dice que todos sus conocidos manifiestan que van a votar a VOX y que en cambio en las encuestas no tienen intención de voto. Pues mirad, sabéis qué, que a mí me importa un bledo, porque jamás he votado pensando en lo que dicen las encuestas, sino en lo que me dicen mi cabeza y mi corazón.

Hasta pronto a todos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......