Ir al contenido principal

¿Se vive de ilusiones?

Las europeas y el voto de derechas.

Y es que a Rajoy y a su equipo no le preocupa lo más mínimo lo que haya pasado con el voto de izquierdas; faltaría más: la ley favorece el voto concentrado, por lo que el mundillo popular se ha alegrado -lo creamos o no- de lo que ha pasado con el PSOE, UPyD, IU, Podemos... porque han fragmentado el voto, lo que habría provocado una metafórica paliza del centro-derecha si no fuera porque entre C´s, VOX, FEJONS y los de IS le han birlado una horquilla de entre dos millones y dos millones y medio de votos, entre el voto directo y la abstención que generan los euroescépticos y compañía. ¿Pero esto está claro? Pues del todo... más o menos: Seguramente muchos de los votos de Ciudadanos son un toque de atención de los que quieren que el Pp tome decisiones políticas, VOX ha aglutinado a los desencantados con el gobierno pero que comparten su ideología y la derecha sin apellidos ha tratado de balancear las políticas hacia el punto del que nunca debieron salir. Si Cañete hubiera conservado los dos millones que se ha llevado Rivera nadie hablaría de fracaso; incluso con los 200.000 de Vidal Quadras se habría hablado sólo de desgaste. Lo que le ha pasado a Arriola es que ha perdido el centro y la derecha, y nadar entre dos aguas es peligroso.

Los datos del paro.

Y eso teniendo en cuenta que los datos del paro han sido históricamente buenos, y eso con un crecimiento muy leve y sin apenas estímulos para la creación de empleo. ¿Pero son tan maquiavélicos en el gobierno como para fiar todo al final de la legislatura? Pues probablemente haya algo de eso, pero no creo que de una forma tan intencionada como algunos opinadores quieren hacernos ver. Y con esto quiero decir que aunque partiéramos de la base de que el presidente lo que quiere es perpetuarse en el gobierno y que los ciudadanos no le importamos nada su única forma de hacerlo es haciendo que se recupere la economía, y yo no parto de esa base. Los grandes líderes de la Historia sólo han compartido una ambición, que es su propia perdurabilidad en la misma. Rajoy quiere ser el mejor presidente que ha tenido España, como han querido serlo todos los anteriores con la única excepción, quizá, de Calvo Sotelo. Tanto él mismo como su gobierno tienen la ambición de variar el rumbo de la nación y conseguir así una nueva mayoría que les permita continuar con la que consideran su labor. Cuando sean las próximas elecciones generales, y siempre en caso de que esta fragmentación del voto persista, volverán a gobernar, habida cuenta de la burrada de votos que se han llevado Rosa Díez y Albert Rivera. Y esta circunstancia debería tranquilizarnos a todos; nadie debe alarmarse por el millón de votos de Pablo Iglesias, ni por los casi dos de Llamazares: No son sino los votos de la parte más "roja" del PSOE y siempre han estado ahí, aunque en otra cesta. Pero la gente se ha cansado de la corrupción generalizada, y por eso pasan cosas que antes no pasaban.

Lo de los ediles de Santiago de Compostela.

Y es que aunque algunos medios se empeñen en defender lo contrario todavía hay clases. En Santiago de Compostela el alcalde anterior dimitió por un caso de corrupción, siendo sustituído por el actual. Uno de los concejales del mismo adjudicó algo de forma irregular y sus compañeros de corporación votaron que el ayuntamiento pagara su defensa con el visto bueno de no se qué asesor jurídico y la abstención del regidor. Su reprobable conducta ha resultado ser además ilegal y han sido inhabilitados, todos ellos menos el alcalde, que se había abstenido. Pues bien, han presentado su dimisión y actualmente el ayuntamiento funciona sin los ediles del gobierno (supongo que mientras esta situación persista el alcalde no convocará plenos) y está buscando a gente a la que nadie ha elegido para que ocupen los puestos vacantes. Bien, vayamos por partes: Espero que le pase una factura más que seria en las próximas elecciones municipales y que el caso sirva de ejemplo y aviso a navegantes que tengan ganas de hacer un mal uso de lo público; segundo, y sí por ello menos importante: No nos vayamos a rasgarlas vestiduras (como pretenden ciertos medios y partidos) porque el caso es mucho menos grave que los flagrantes robos de Andalucía o las desorbitadas comisiones de Madrid y porcentajes de Cataluña, y además se ha llevado a todos los culpables por delante, cosa que no ha pasado en ninguno de los casos anteriores.

Felipe VI.

Y hablando de llevarse a gente por delante: No coincido en absoluto en ninguna de las causalidades esgrimidas para justificar la abdicación del Rey, y en cambio si coincido en que lo que se ha buscado es la oportunidad idónea. Sin embargo en este país somos muy aficionados a teorías sin ningún fundamento lógico y preferimos decir que el ciudadano Borbón se ha visto obligado a dimitir (sic) por el imparable ascenso de Podemos, que ya hay que ser merluzo para decir esas cosas. Y siguiendo con este tema que no me apasiona especialmente un par de reflexiones. Yo en el plano teórico soy  completamente republicano, y creo que en un país en el que la cultura y la educación fueran más importantes que el fútbol y el chismorreo todo el mundo debería coincidir en que cargos hereditarios los justos, aunque otra cosa es la continuidad a kas relaciones internacionales que sólo tienes cuando tu jefe de estado lo es de forma vitalicia. Y yo creo que al final se trata más o menos de eso: El rey es el jefe de nuestra cancillería, nuestro principal relaciones públicas, nuestro mejor y más escuchado agente comercial... si encima es una persona ejemplar pues miel sobre hojuelas. El saliente ha sido cualquier cosa menos ejemplar, a su hijo no hay nada que reprocharle, por lo que en principio si le dejamos será un magnífico rey, con estudios, experiencia y formación en muchos campos. Le deseo que tenga mucha suerte, porque la suya será también la nuestra. Y que nadie se preocupe, que éste no va a meterse en corruptelas, entre otras cosas porque sabe que ya siempre tendrá sobre su regia cabeza la espada de Damocles, esta crisis nos ha hecho cambiar a todos, y yo creo que para bien.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......