Ir al contenido principal

Íberos y otros olvidados.

1. El otro día hicimos un pequeño viaje en coche, de siete horas y pico, por la parte ibérica de España. Y a mí es algo que cada vez me tiene más maravillado, lo de la cultura íbera, digo. Y me tiene maravillado por muchas cosas: Lo primero es por lo poquísimo que se sabe de ella, el desconocimiento de su idioma, la prácticamente nula historia que se ha escrito sobre una cultura capaz de alumbrar una escultura como la Dama de Elche o el cómo su paso por el devenir humano se ha visto totalmente empañado por el hecho de coincidir con el paso de los bárcidas y los escipiones por ese privilegiado trozo del mundo que para unos era la tierra de los íberos y para otros Hispali y que acabó adoptando los dos nombres como Hispania o Iberia.

Y me da por hablar de los íberos o celtíberos porque su caso sólo podría darse en España. Una cultura extinta, abundante en vestigios y yacimientos, base de una posterior unidad política y económica, con una cierta unidad lingüística y ni siquiera sabemos lo que dicen sus escritos,porque no sabemos su idioma.

Existen en España diversas investigaciones y excavaciones financiadas con fondos públicos extendidas por todo el orbe. Nuestros arqueólogos aportan luz sobre las culturas egipcias, mesopotámicas, aztecas o mayas, e incluso en las comunidades autónomas más nacionalistas se intenta justificar con vestigios más que milenarios la identidad de un pueblo. Desde nuestros sucesivos y carentes de competencias Ministerios y de sus respectivas Direcciones Generales y demás estratificaciones jerárquicas poco o nada se hace más que trocear el cada día más exiguo pastel.

2. Hace unos meses nuestra Guardia Civil, que es de las poquitas cosas que quedan que son de todos, desarticuló una red que se dedicaba a vender restos arqueológicos íberos. La profusión de bienes hayados hizo pensar a algunos investigadores que debía haberse encontrado "el gran yacimiento", esa Atapuerca, Altamira o Numancia que permitiera el conocimiento casi definitivo de nuestro, con los celtas, primer origen común. Quiá.

Seguimos in albis, como siempre.Seguimos aguas de lo que otros descubran y nos creemos mejores cuando ayudamos a conseguir fuera lo que aquí nos daría vergüenza insinuar. Los turdetanos, contestanos, túrdulos, oretanos, etc. seguirán durmiendo en el jardín del olvido sin una gran excavación o museo de referencia, sin un gran investigador que compile, aúne, investigue y publique la gran obra de ese pasado común que nos da vergüenza reconocer.

3. Pero que nadie se preocupe, porque nuestro único problema es que nosotros emprendimos el camino del progreso a partir de mediados del Siglo XX, cuando casi todos los países de nuestro entorno lo emprendieron en el primer tercio del XIX. En ese preciso momento, cuando sacamos nuestras navajas, garrotes y trabucos y nos liamos a mamporros con los franceses y los corrimos a boinazos hasta su Tolosa y nos dotamos de una constitución fuimos temidos y nos impusieron una restauración que provocó "sólo" tres guerras de sucesión y una guerra civil en cien años.

Y ahora que llevamos en una paz relativa desde 1939, con muchas sombras de miedo, aparecen unos supuestos mesías con un discurso salvífico en el que nos animan a a llevar a cabo las tesis que otros países experimentaron entre la primera y la segunda revolución industrial. Y va a ser que no.

Porque a España no le hace ni puñetera falta embarcarse en ningún tipo de aventura política, sino transitar hacia un régimen en el que se dote de sentido al cuerpo legislativo constitucional, pero sin tanto cacique, alcalde, concejal, consejero, presidente y diputado, que no hay pan para tanto chorizo.

4. Seguramente en el momento en que dejamos de preguntarnos quiénes eran esas enigmáticas damas cuyo peinado todavía se imita en toda Valencia, quiénes eran esos guerreros que cruzaron los Alpes con Anibal, quiénes los alfareros y escultores que fabricaron todas las piezas que llenan todos los mini-museos del tema que hay en España empezamos a sembrar las semillas de ese odio que truncó tantas vidas, tantos sueños y tantas esperanzas.

Espero que algún día se haga un verdadero plan director para hacer eso que tanto cacarean de "poner en valor", y que eso no signifique pintar cuatro paredes, contratar a un primo tonto para que se siente en la recepción y comprarle a un dibujante de tercera cuatro infografías para rodear a nuestro importante yacimiento de un ánfora y un trozo de barro que demuestren que antes de nosotros ya vivía gente en el pueblo. ¡Si es que a veces somos de un garrulo!

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......