Ir al contenido principal

Otra de pintores ferrolanos.

1. Glorias.

Ya he escrito anteriormente acerca del gran número de pintores ferrolanos a lo largo de la Historia y como puede leerse en los comentarios fui reconvenido por mis omisiones*. Ahora no pretendo subsanar mis errores del pasado, sólo espero que algún día alguien tenga a bien empezar con la necesaria pinacoteca (Burgoa también se une a mi solitaria reclamación) y que se convierta en un nuevo foco de interés cultural ¿Alguna vez os he dicho que para mí el edificio de Correos sería el ideal para albergar dicho museo?´Espero que algún día todos los aficionados y profesionales que ha dado nuestra comarca, que son muchos, tengan el espacio que se merecen.

Porque aunque soy muy poco versado en el tema siempre escuché hablar de la Escuela de Artes y Oficios de Ferrol** y creo que su herencia debería hacernos sentir orgullosos y merece ser difundida al menos entre los propios, aunque creo que también entre los extraños.

2.Actividades actuales.

Porque actualmente ese tema de las escuelas se ha convertido en otra cosa que participa de la maquinaria burocrática y que se nutre de otros intereses que los meramente artísticos. Cuando en Galicia hubo que decidir dónde se iba a ubicar la Escuela de Bellas Artes se optó por Pontevedra, cosa que no me corresponde juzgar ni valorar. Seguramente la armoniosa arquitectura y el bien conservado urbanismo hayan sido premiados por un karma que decidió que un pueblo tan capaz de arrasar con sus bienes como el ferrolano no merecía ser la ubicación de tan loable institución. Tal vez sea mejor y eso nos haya alejado de academicismos innecesarios en una ciudad nacida de las luces (y las sombras) de la Ilustración. De lo que se mueve ahora yo destacaría:

- La Sociedad Artística Ferrolana "fué fundada en el año 1970, por un grupo de personas relacionadas con el arte que creen en la necesidad de proyectar circuitos de producción y exhibición de obras y propuestas de autores que no entran en la red de grandes centros de arte, ni en los circuitos comerciales." Y eso es lo que viene haciendo desde entonces.

- La subasta de pintura (y otras cosas, pero sobre todo pintura) que se ha venido celebrando en el puente de la Inmaculada los dos últimos años, y que tiene la intención de continuar celbrándose con carácter bianual, es una muestra de que en una ciudad pequeña también se pueden proponer grandes obras.

- Las Meninas de Canido han cerrado este año la inscripción casi al abrirla, tal ha sido la avalancha de solicitantes. Su creador y promotor, Eduardo Hermida, ha tenido que explicar que aquellos que ya hayan realizado alguna y no tengan sitio asignado podrán restaurar las que en su momento crearan. En el reciente Crossroads of Europe parte de los asistentes recorrieron el itinerario propuesto y propusieron profesionalizarlo y "tematizar" más el barrio con tiendas, locales, escuelas y demás. No está mal teniendo en cuenta que acaba de nacer, como quien dice.

- El memorial Carlos Perille*** es algo incluso más nuevo, y viene consistiendo en un concurso de pintura en la calle en un espacio de tiempo reducido. Este año ha sido su segunda edición y ya ha atraído a visitantes de sitios lejanos suponiendo un gran éxito para un certamen tan nobel.

Y por contra lo que echo de menos es un gran premio de pintura convocado en la ciudad. Propondría que se hiciera bienalmente convocándolo con una temática concreta, que hubiera un premio del público (previa exposición de un número de obras seleccionadas) y que se pudiera pujar por las no seleccionadas para engrosar los fondos municipales. Imaginaros si a un pintor bueno, dedicado, nobel y ambicioso le dices que tiene un año para presentar una obra a concurso y que puede llevarse ¿Qué se yo? ¿20.000 euros? ¿Una beca de formación para los menores de cierta edad? ¿Participar en exposiciones colectivas itinerantes? ¿Ver su obra expuesta en la prensa especializada?

Y digo que echo de menos este premio porque podría suponer el espaldarazo definitivo para que Ferrol sea reconocida como una ciudad extrañamente profusa en pintores, y porque cuando vas a entregar un premio de cierta importancia vienen familiares, prensa y amigos. Y porque para pintar algo tienes que verlo (esto es importante: Si tienes que pintar acerca de la Semana Santa o de las Pepitas, o de la Parrocheira, o de las playas, o del Muelle, o del Patrimonio Ilustrado, o del modernista... tendrás que venir a verlo y buscar "tu cuadro", de ahí la idea).

¿Y quién podría convocar este gran premio? Pues para mí entre todos los actores artístico-culturales que operan en la comarca: La propia SAF, el Ayuntamiento, la Diputación Provincial, la UDC, el gobierno autonómico, el Ministerio de la cosa, la Armada, Ferrol Metrópoli o los herederos actuales, etc.


3. El futuro.

Y es importante pensar en que, ahora que parece que la enseñanza reglada -que no educación- no va a ayudar a que nuestros jóvenes se formen en artes (y no voy a hablar de la formación musical porque me enciendo) y que parece también claro que las enseñanzas no regladas sólo fomentaran la música vía conservatorios y los idiomas vía escuelas oficiales es cuando tenemos la oportunidad de apoyar a esas escuelas como la de A Vaca o esa de artes gráficas que acaba de nacer en Río do Pozo.

Pero voy más allá: Si fuéramos gente seria todos los maestros o profesores de pintura que por ahí pululan con mayor o menor fortuna ofrecería un curriculo y se inscribirían en algún tipo de registro y sus alumnos podrían entonces optar a becas o ayudas de entidades que siempre han apoyado a este tipo de iniciativas, como Caixa Galicia o la Fundación Barrié.

Y por supuesto ese museo, pinacoteca o exposición permanente es algo necesario a medio plazo. Hace años que no se organiza una exposición temática en Ferrol, o retrospectiva, y seguramente no sólo es culpa de la crisis. Seguramente un museo mediano permitiría también realizar exposiciones temporales, pero no es esa una carencia urgente de la ciudad (tenemos el Torrente, la fundación Caixa Galicia, el Casino... )lo que sí es urgente es atraer visitantes para que conozcan que esa ciudad de ruinas y barcos grises es también una ciudad llena de colores.

* http://slbrandoni.blogspot.com.es/2013/06/los-pintores-ferrolanos.html
** http://andreslopezotero.blogspot.com.es/2013/11/la-escuela-de-artes-y-oficios-de-ferrol.html
*** http://www.pintoresgallegos.com/concursos/memorialcp201201.html
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......