Ir al contenido principal

La película.

¿Os he hablado de la película que van a hacer en Ferrol? Bueno, en realidad no sé si la van a hacer, pero yo tengo el argumento, que viene siendo la batalla de Brión adornada con una historia de amor de esas edulcoradas que tan bien combinan con la épica; algo así como el pobre muchacho que pretende a una joven de clase más alta y es rechazado por la familia de ésta hasta que participa de forma heroica en la batalla en la que  unos cuantos militares y unos menos paisanos bien apegados al terruño lograron, contra todo pronóstico, rechazar una invasión inglesa llevada a cabo por unos catorce mil hijos de la Pérfida Albión.

Lo ideal sería escoger para los papeles de estos jóvenes y atolondrados amantes y sus amigos a alguno de esos actores gallegos de esos que van triunfando poco a poco, como Martiño Rivas, Mario Casas, María Castro, Cristina Castaño, Manuel Baqueiro, Beatriz Serén, Marta Larralde, Miryam Gallego o Nerea Barros. Es importante que estén todos y se impliquen en el proyecto, aunque alguno muera o caiga apresado por exigencias del guión, lo harán de forma noble seguro, no olvidemos que somos los buenos.

Ya para papeles de más adulto por ahí andan Luis Tosar, Javier Gutierrez, Manuel Manquiña, Francis Lorenzo, María Bouzas o José Angel Egido, entre otros.

Además de esto yo recomendaría que Jesús y Paula Vázquez, Luz Casal o Morris tuvieran sus cameos en diferentes escenas de la película, además de cualquier otro conocido que quiera colaborar, como Juan Pardo, Carlos Núñez o algún deportista famoso, como David Cal o Gómez Noya, que además es de Ferrol y puede nadar de castillo a castillo y correr de San Felipe a Doniños para comprobar que nos invaden los ingleses.

La productora debería ser esa que ganó los Goya, la de Celda 211, que es también de aquí, y debería ayudar toda la industria audiovisual y la teatral. Yo recomendaría que le encomendasen el guión a Manuel Rivas, que procuraría hacer algo digno para ayudar a su apuesto retoño y que no perdería la oportunidad de agrandar su palmarés, en el que figuran entro otras obras la bien acogida El lápiz del Carpintero, La lengua de las mariposas, Todo es silencio o ¡Hay motivo! Podría asesorar a todo el equipo de producción Reverte, que aunque no es gallego es de Cartagena, que viene siendo igual que Ferrol, incluso participar en el guión si quiere, que aquí somos la mar de hospitalarios.

Ni que decir tiene que la banda sonora debería contar con la colaboración de Milladoiro, Carlos Núñez, la Sinfónica de Galicia y el mismísimo Antón Reixa. No me cabe duda de que podrían ambientar incluso alguna sórdida taberna dieciochesca vestidos tal y como hacían nuestros antepasados.

Ni que decir tiene que tal superproducción debería contar con financiación de entes públicos, administraciones y empresas privadas de cualquier ramo, porque el mío es un proyecto de todos con el que ganaríamos todos. Y no dudo de que, dado el carácter cosmopolita de nuestra ciudad se podría reservar los papeles más relacionados con los mandos militares y sus familias a actores foráneos de renombre mundial, como Banderas, Cruz, Bardem, Pataki, Jordi Moyá o Paz Vega, sobre todo para que la vean en el resto de España y del mundo, además a Jordi Moyá le encanta hacer de malo y podría ser cualquier traidor que se inventen los guionistas.

Seguro que la Armada, Navantia y el Ayuntamiento estarían dispuestos a colaborar con el asunto, no puede más que traerles beneficios.

Tal vez alguno de esos directores jóvenes y sin complejos como Juan Antonio Bayona o Amenábar serían los adecuados para este proyecto, ya que podrían convencer a actores de renombre internacional a hacer de ingleses, y convencer a los Sheen, que en realidad se llaman Estévez y son de origen gallego, a que participaran del proyecto.

Y no sólo porque hoy en día con una buena producción te dejan Ferrol más bonito que Salzburgo por obra y gracia de las técnicas digitales, que también, sino también por que los actores se alojarían aquí, se hincharían con nuestra gastronomía, se bañarían en nuestras playas, visitarían las Fragas del Eume y eso animaría tela a todo el vecindario.

Ni tampoco por la promoción posterior que supondría para la candidatura de Patrimonio Mundial y para el turismo, con la de puestos de trabajo que generarían.

Ni porque los escenarios de la película se convertirían en centros de peregrinación de aquellos a los que les gusta reencontrarse con lo ya conocido.

Ni siquiera porque se podrían construir un par de buenos galeones y restaurar el dique de La Cabana y adecentar alguna otra edificación para la peli.

Qué va: El verdadero motivo por el que deberían hacer la película es porque el estreno en el Jofre sería el acontecimiento social del siglo, por encima de cualquier otro que se pueda celebrar en la ciudad. Y ya aviso de que hay que darse prisa, porque como no espabilemos los de Vigo lo hacen con la Batalla de Rande, los de Coruña con la de Elviña o cualquier otro con cualquier otro hecho heroico.

Y advierto que tras este largo estoy pensando en que se haga otro de las revueltas Irmandiñas, pero eso ya os lo contaré otro día.

PD: Si alguno conocéis a algún productor de cine que ande falto de ideas podéis mandarle ésta, de verdad que a mí no me importaría y ni siquiera diría por ahí que se me ha ocurrido a mí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......