Ir al contenido principal

Brotes verdes.

Hay días grises de invierno en los que sientes que ya es hora de que empiece la primavera; la insistencia del clima de persistir en sus viejas manías, como si fuera un viejo comunista, te va llenando de una melancolía que ni las importadas fiestas de los enamorados o las paganas fiestas de don Carnal logran siquiera paliar.

Hay días en los que el contacto con una heladora llovizna no logra despejarte y más bien te hunde en ese estado al que los americanos llaman blue, que además de azul quiere decir nostálgico, melancólico y taciturno; para que nos entendamos es la diferencia entre que te apetezca beber un honesto brandy envejecido o un whisky puro de malta con un hielo y que te apetezca un gin-tonic con bayas de enebro, rodajas de fresa y un poco de perifollo en una copa de balón. ¿Comprendéis lo que quiero decir?

El caso es que estos días no te anima mucho una subida del PIB del 0,3, o que enchironen a cualquiera de nuestros históricos sinvergüenzas, orgullo patrio al menos desde tiempos cervantinos, a los que la UNESCO está estudiando por si conviniera incluir sus modos en la lista de referencia como candidatura única y preferente. No, qué va, ni siquiera puedes indignarte porque el niñato ese de los mofletes se haya marcado un "simpa" en un restaurante de Madrid, porque la manceba más famosa de España cobre 70.000 semanales del ala por estar tumbada en un sofá o porque cualquier político de turno defienda exactamente lo contrario que cuando le tocaba despacho o defienda volver a las fallidas recetas que aplicó en ese momento.

Hay días en los que a los de Ferrol ni Errejón, Belén Esteban, los ERES y Almodovar y los Bardem juntos logran que enarquemos una ceja. Así somos después de un par de semanas en las que el sábado vuelve a llover entre las once de la mañana y la puesta del sol.

En mi familia se arregla en estas fechas con un ritual que no se sabe muy bien como comienza y al que se va uniendo gente que parece intuirlo, como su tuvieran un sexto sentido que les alertara, como a Spiderman, del peligro inminente que están a punto de correr, que no es otro que el de quedarse sin lacón.

Para los que no estáis habituados al trasunto celtíbero de la cuestión contaré que el lacón viene siendo una sinécdoque (tomar la parte por el todo) de muchas cosas que trataré de explicar con el rigor que merece el asunto:

Listo para pasar a formar parte de nuestra esencia.
Es una sinécdoque del cerdo, ya que el brazo salado -y después desalado- no es la única parte de tan noble ungulado que adorna las fuentes en el planteamiento, inunda los platos en el nudo y satisface nuestros primitivos instintos en el desenlace. Esa carne rosa y entreverada suele estar acompañada de chorizos, costilla y tocino  y a veces de orejas o cacholas. Quede pues claro que cuando alguien dice "voy a casa de mi madre a comerme un lacón" está usando una metonimia.

Porque quien dice lacón dice necesariamente patatas y grelos, y suele querer decir también caldo, y las más de las veces su interlocutor sabe que va a tomar filloas o freixós (que son esos creppes dulces o salados según se hagan con caldo o con leche) y orejas, con ese sabor anisado tan particular, o incluso torrijas, que también se degustan en tales fechas.

Brotes verdes surgiendo en el invierno gallego.
Pero también es sinécdoque de Galicia, porque muchas veces el lacón implica esos mencías con tanto cuerpo y tanino, los licores de café o hierbas, la caña tostada o el aguardiente de orujo.Y también de vacas que dan esa leche con la que se hace ese queso cremoso como el beso de un bebé, y de campos de labor, y de chimeneas con olor a pino.

Implica también la vida en el campo y ver pasar el tiempo, y tardes de frío y lluvia en las que mirar a la lareira y dejar que el hipnótico crepitar de las llamas esconda esas pequeñas miserias y secretos que sólo se cuentan en bajo a la "hora meiga".

Y es que el lacón es sinécdoque de meigas y de días oscuros, y de una queimada con su conxuro, y del verde esmeralda que extraña a los que nos visitan, y de musgo y piedras llenas de líquenes, y de ese olor acre a humedad y madera en descomposición, y de robles y de un mar bello y salvaje.

Muchos sabemos que hay una sensación que no se puede experimentar de otra forma, y por eso a los gallegos, en ese momento en que se nos han encendido los colores y se nos ha reducido notablemente la movilidad, no nos importa esperar a los brotes verdes... aunque los gallegos esperaríamos "por" los brotes verdes, que en las primeras heladas de enero, inflorescencias ellas del noble nabo, brotan de la tierra escuchando la llamada de un pueblo que sabe que no hay mal que cien años dure, aunque nosotros diríamos "nunca choveu que non escampara"*.

Y por eso hoy, martes de Carnaval, en toda Galicia se está comiendo grelos,que son nuestros auténticos brotes verdes, y el lacón, y llueve y hace frío. Mañana será otro día y tal vez salga el sol, o tal vez no ¿Quién sabe? Y es que sólo faltaría que los gallegos, de los que se dice que no se sabe si subimos o bajamos, fuéramos a preocuparnos por esas cosas.

_________________
* Nunca llovió que no escampara.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......