Ir al contenido principal

Una teoría del derecho.

Cuando empecé a estudiar derecho, allá por los primeros noventa, todo el temario me pareció farragoso, teórico en demasía, cargado de referencias históricas, de usos, de costumbres, de principios generales y de interminables articulados que había que memorizar como dogmas inalterables, pese a que desde entonces han sido alterados constantemente por leyes de todo rango. Seguramente eso motivó que el segundo año todo mi ser se manifestara contrario en su naturaleza al estudio de las leyes y colgara la toga antes de ponérmela, cosa de la que nunca me he arrepentido.

Una de las primeras cosas que te enseñaban era el Principio de Competencia, que viene siendo en román paladín que no te metas donde no te llaman o, más coloquialmente ¿A ti quién te ha dado vela en este entierro? A este principio tan cargado de razón le seguía el Principio de Jerarquía, que se resume en "donde hay patrón no manda marinero", principio que se saltan constantemente -al igual que al anterior- cuanta administración puebla el complicado mapa de casi cualquier país. El mío no es una excepción, y en España todo el mundo pretende legislar de casi cualquier tema que muchas veces no es ni de su competencia ni de su incumbencia.

Ejemplos de saltos a la torero los tenemos en ayuntamientos legislando a favor de la normalización, comunidades acerca de la soberanía territorial o la división nacional, gobiernos derogando Leyes Orgánicas por Real Decreto o Parlamentos legislando sobre la moral... llegamos al busilis.

Porque cuando los legisladores empiezan a decir lo que es bueno y lo que es malo no hacen otra cosa que entrar en el ámbito de lo privado, lo personal o lo metafísico; y hasta ahí podíamos llegar.

Según la tradición judeo-cristiana, los Mandamientos de la Ley de Dios fueron entregados a Moisés en el monte Sinaí. El cuando, ya que tenemos el "quién", el "qué" y el a "quién", es controvertido toda vez que las referencias a Moisés, Moshé o Musa (como lo llaman los musulmanes) no son históricas. Se cree que el momento protohistórico al que corresponde el éxodo es al reinado de los Hicsos en Egipto, aproximadamente en el Siglo XVI antes de Cristo, aunque otros lo datan en el Siglo XIV e incluso hay quien dice que el patriarca no es otro que que Akhenaton. Alá eles, que dicen en mi tierra.

Lo cierto es que los seis amigos de Rudyard Kipling* nos dirían que faltan el "cómo" y el "por qué", que no darían crédito a eso de unas tablas de arenisca bajadas del Cielo y añadirían que Dios no existe y que todos son cuentos de viejas. Alá eles tamén, que también dirían en mi tierra.

Porque no cabe duda de que en algún momento anterior a nosotros, pero que muy anterior a nosotros, apareció allá por Oriente Medio un código de conducta o comportamiento que rige para la inmensa mayoría de la Humanidad y al que, se pueda llegar por la razón o no, hay muy poco que objetar, y vaya si se le ha objetado.

Porque amar a Dios sobre todas las cosas ni se hace ni se enseña. Esto es absolutamente lógico según los cánones actuales relativistas que niegan, por tanto, cualquier tipo de absoluto.Dios es para cualquier religión lo absoluto, el non plus ultra o el Alfa y el Omega, pero siempre que exista. La negación de esta existencia más allá de la comprensión, de su carácter de esencia de todo lo existente hace que este mandamiento no sirva absolutamente para nada. Y entonces mejor lo quitamos, que diría Groucho Marx.

Claro que no tomar el nombre de Dios en vano está absolutamente relacionado con el anterior, de hecho prácticamente no se hace otra cosa que blasfemar, hasta el punto de que hace poco se alzaron voces reclamando el derecho a la blasfemia. ¿Entonces lo quitamos también? Venga, lo quitamos.

Santificar las fiestas... bueno, de esto ya ni hablamos:Ni siquiera los creyentes asisten a los oficios religiosos o dedican esos días a la oración.De hecho cuanto más "avanzada" es una civilización menos se asiste a los cultos. Sin duda este lo quitamos.

En cuanto a lo de honrar a tu padre y a tu madre viene estando en desuso, aunque en diferentes grados de "desusión"; por ejemplo: Yo creo que los padres de Olvido Hormigos no deben sentirse muy honrados por sus hechos, pero teniendo en cuenta que muchos padres no dan motivos para que sus hijos estén orgullosos de ellos tampoco es de extrañar.No sé si lo quitaría o no... a ver, a ver... venga, ya que no hay refrendo legal a este honramiento y puedes deshacerte de tus padres o incapacitarlos si tienes un buen abogado no vamos a dejarlo solo ¿No?

Claro que el No matarás sí se cumple, salvo en las guerras, los abortos, los asesinatos, los parricidios... pero este sí está incorporado a los cuerpos legislativos, o sea que aunque no se cumpla a rajatabla ya tenemos un mandamiento que ha sobrevivido a 3.600 años de Historia de la Humanidad. No está mal, no está mal.

Lo de los actos impuros yo no lo acabo de ver como base de ningún principio legal: No hay leyes contra casi nada... aunque misteriosamente el nuevo código penal no permite abusar sexualmente de los animales, entiendo que a no ser que las relaciones sean consentidas. Y por cierto ¿Alguien ha pensado que se considera ilegal acostarse con alguien menor de edad hasta el día en que cumple dieciocho pero no desde ese día, independientemente de la edad del otro concurrente al refocile? En definitiva no creo que nuestra profusa legislación quiera meterse en este charco, antes bien trata de definir lo que la sociedad considera lícito dependiendo del quién y no de qué. Pobre Kiplin. ¿Meteríamos aqí que las relaciones con menores o sin consentimiento son actos impuros pero no si no se dan estas circunstancias? Bien, pues entonces lo quitamos, porque esto no queda para nada claro.

En España hablar del séptimo de los mandatos del Decálogo puede sonar a chufla ¡Pero... ! ¡Esta vez sí está recogido en numerosas legislaciones! Y de hecho está recogido en tantas formas que da que pensar. Verdaderamente el ser humano es chorizo por naturaleza, y todo lo demás viene siendo accesorio. En cualquier caso queda, que dirían Les Luthiers.

Vayamos pues a ese octavo mandamiento tan desconocido en el ser humano, como es no mentir: La mentira no esta penada y sólo está tipificada en cuanto afecte al honor de los demás. Yo no considero que nuestro ordenamiento jurídico recoja en absoluto la mendacidad como delito... y por eso no lo voy a incluir tampoco.

Lo de consentir pensamientos o deseos impuros... es que ni me meto, basta con abrir cualquier medio de comunicación, encender la televisión o dar un paseo. Se consienten, se fomentan y hasta se disfrutan (¿He escrito yo eso?) Bueno, este tampoco lo dejo.

Para terminar un somero análisis de lo de codiciar los bienes ajenos: No.

Y entonces nos encontramos con que estas diez leyes que nadie usa que explican perfectamente toda la indecencia, inmoralidad, corrupción, relativismo, prevaricación... que nos asolan no son la base de nuestro ordenamiento, que sólo desarrolla dos de sus postulados -el quinto y el séptimo- y que lleva escribiéndose desde los romanos, del que ha escrito hasta el apuntador y que está compuesto por miles de normativas para todo. Y nos encontramos también que toda esta profusión de normas no han servido ni para que no se mate ni para que no se robe, pero que tienen que ser seguidas por todos puesto que emanan del Poder Legislativo...

Qué cierto es que el primer pecado del hombre es la soberbia.

_________________________________________________________________
*Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé; sus nombres son cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......