Ir al contenido principal

Cortarnos las alas.

- Bien, entonces podemos reunirnos, digamos... ¿El viernes a eso de las once? Perfecto, allá nos vemos.

Al colgar el teléfono solicitó a su secretaria un billete de ida y vuelta para el primer AVE de la mañana. Llegaría a Madrid cerca de las diez y tendría tiempo de sobra para coger un taxi hasta el lugar de su entrevista. Pensó en comer en algún sitio de moda cerca de Atocha, pero recordó la promesa hecha a su hija de asistir a la competición a las ocho en el polideportivo municipal. Lo dejaré para otra ocasión, pensó... y decidió llevarse un bocadillo.

******************

  - Bien, entonces podemos reunirnos, digamos... ¿El viernes a eso de las once? Perfecto, allá nos vemos.

Al colgar solicitó a su secretaria que le pidiera un billete para el jueves a Madrid y que le reservara un hotel cerca del lugar de reunión. Con suerte habría billetes para regresar el mismo viernes por la tarde, por lo que podría dormir en casa. Pensó en desayunar en el hotel y pedir que le hicieran un bocadillo, pero luego recordó que el viaje dura más de ocho horas... y decidió comer algo el el bar del tren.

La diferencia entre ambas situaciones está en que la primera se podría dar en Zaragoza, Sevilla o Barcelona, con las lógicas diferencias horarias debidas a la ubicación geográfica de cada una de estas ciudades; la segunda podría darse en La Coruña o en Vigo o en otras capitales de provincia. Ambas situaciones son extrapolables a muchas otras ciscunstancias: Estudios, eventos familiares o turismo se ven afectados de forma notoria en relación directa con la capacidad vertebradora de la Alta Velocidad Española.

Pongamos un caso claro y lo ferrolanizo porque puede ser paradigmático, porque sirve para ilustrar  el tema que pretendo demostrar y porque el blog lo escribo yo y pongo lo que me da la gana:

Alfredo no tiene vacaciones en Semana Santa, por lo que está pensando en desplazarse los festivos. En Internet ha estado buscando algo que hacer y ha encontrado que en Ferrol las celebraciones de Semana Santa han sido declaradas de Interés Turístico Internacional. Tiene un amigo que hizo allí el servicio militar y le ha dicho que la ciudad, aunque deteriorada, es bonita, y que los alrededores y la comida son insuperables; además no conoce Galicia y puede aprovechar para acercarse a Santiago y Coruña y ver la Catedral y la Torre de Hercules. Entra en una página de Renfe y se alarma al comprobar lo que se tarda en llegar a Ferrol, además la comunicación con Coruña y Santiago desde allí tiene que ser en autobús (el tren lo descarta porque tarda demasiado). Ojea fotografías y busca opiniones, tiene buena pinta y se lanza a comprar el billete... mala suerte: La única frecuencia no tiene plazas. Al final decide irse a Córdoba, porque tarda algo menos de dos horas y la última vez que estuvo se quedó con ganas de entrar en una casa nazarí muy chula que vio por fuera.

El crecimiento del número de turistas y de transportes desde Sevilla ha crecido desde 1992 de forma absolutamente incomparable con los crecimientos que se han dado en Galicia. Los ingresos como nodo logístico, la afluencia a las procesiones de Semana Santa, las visitas de cruceros, los movimientos mercantiles, los congresos... se han convertido en una jugosa fuente de ingresos para la capital andaluza, y yo me alegro. Este año el AVE andaluz llegará hasta Cádiz, con lo que el número de pasajeros se verá incrementado de nuevo. También me alegro.

Zaragoza está ahora a medio camino entre las dos ciudades más pobladas y más ricas de la Península Ibérica. Estar a menos de dos horas de Madrid o Barcelona convierte a la ciudad del Ebro y de la Pilarica en un nudo de comunicación incomparable en nuestro país, y prueba de ello es que el mismísimo Amancio Ortega ha concentrado allí parte de su logísitica. Sí, Ortega, el hombre más rico de Europa y cuarto del mundo que vive precisamente en La Coruña, donde tiene su sede INDITEX.

Ahora los gurús económicos nos dicen que el AVE a Galicia es tirar el dinero, que ese dinero hay que invertirlo en I+D+i y convertirlo en algo productivo. Claro, pienso yo, total... ¿A quién podría importarle que tres millones de gallegos hagan sus desplazamientos de forma cara (avión), incómoda (autobús) o poco ecológica (coche)? ¿A sus familias? ¿A los mismos gallegos? ¿Al presidente del Gobierno o a la Ministra de Fomento?

Pues gracias a Dios que sí, que dado que ambos son pontevedreses (aunque ella lo sea de adopción) se han dado cuenta hace tiempo -antes de que en el resto de España lo notaran- de que las conexiones con Galicia son lamentables, que los trenes van medio vacíos porque son lentos e ineficaces; que a la industria gallega le cuesta más crecer que a otras porque el precio de las importaciones y de las exportaciones se incrementa por la falta de una buena conexión; que los números turísticos no salen; que la posición estratégica en la Cornisa Cantábrica no se aprovecha...

Y empieza a parecernos que hay gente que no quiere repartir el pastel y que intenta poner trabas a la competitividad de la industria gallega. No digo con esto que los catalanes teman que surja un INDITEX que deje en el más absoluto ridículo a su industria textil o que la gente pueda siquiera pensar que hay uvas fuera del Priorato o de San Sadurní... ¡Qué va! ¡Si seguro que lo hacen por el bien del país! Lo que pasa es que nadie les ha contado que los que están en una esquina son ellos, y que su importancia (mucha) es regional, pero que la ubicación de Galicia es estratégica a nivel global en los tráfico portuarios desde y hacia África y América... o a lo mejor sí se lo han contado y por eso quieren cortarnos las alas ¿Quién podría saberlo?

PD (Prueba de como un AVE puede cambiar una ciudad): El número de habitantes de Ciudad Real se ha incrementado en cerca de veinte mil habitantes desde que en Abril de 1992 se inaugurara el AVE Madrid-Sevilla, con una población flotante o vinculada de más de quince mil personas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......