Ir al contenido principal

Y, de repente, cambiamos.

1. Antes.

Cuando hace unas tres décadas yo era un niño España era un país con sus cosillas, no os creáis. Para empezar se decidió hacer una reconversión naval que para Ferrol supuso algo así como si en Madrid suprimieran medio millón de puestos de trabajo de sopetón (proporcionalmente al número de habitantes/población activa/puestos de trabajo eliminados, por supuesto).

En esos tiempos había una lacra social por la que nadie se va a disculpar nunca, pese a heroínas como Carmen Avendaño, que se conocía comúnmente como "los yonkies". Sí, no está mucho más definida la cosa; tú dices ¿Te acuerdas cuando los yonkies? y todo el mundo sabe de qué hablas: De los robos, del miedo, de los fallecidos por sobredosis, de atracos, algún asesinato, de la inacción del sistema... ¿Sí? ¿Todos de acuerdo? Vale, pues continúo.

En 1980 ETA batió su macabro récord de asesinatos cometidos, con nada menos que 93, en 1979 fueron 86. En la década de los ochenta todos los años fueron asesinadas entre treinta y cuarenta personas menos los dos últimos, en los que bajó el ritmo un poco para quedarse en 20 y 19. Gobernaban los del PNV en la Comunidad Autónoma Vasca, los de CiU en Cataluña; ambos tenían mayorías aplastantes, y eran los moderados, porque los independentistas tenían también representación parlamentaria.

Durante los ochenta en nuestra España se consolidaron los conceptos del "pelotazo" y del "carné". Se expropió RUMASA, tuvimos un grupo terrorista financiado con fondos del estado, se descubrieron los casos FILESA, Guerra, Naseiro, Roldán, Vera... y una larga lista que, en líneas generales, no aporta nada a la impresión general de que en estos dosmildieces no hemos hecho más que perfeccionar métodos y técnicas en las que hemos ido progresando con los años.

Los trenes de los ochenta no son objeto de esta entrada, porque no se hicieron: Eran los tiempos de  Qué bien, qué bien, hoy comemos con Isabel, del vino Don Simón, de los patés la Piara y de El Caserío (me fío). Vamos, que el patio andaba de pachucho a regular.

No voy a mencionar la moda de los ochenta, cuando Zara era una tienda de La Coruña con una sucursal en Ferrol, y las otras firmas exportadoras o no existían o eran empresas públicas sujetas, por lo general, a pérdidas estructurales debidas muchas veces a la absoluta falta de interés de sus empleados en la cuenta final de resultados.

En lo local he de decir que casi todas las ciudades de España fueron invadidas por azulejos de insólitos colores, edificios de dudoso gusto y nula practicidad y de una larga nómina de enchufados sin ningún tipo de preparación para ejercer tareas de gobierno.

En los años ochenta se alcanzaron tasas de paro del 21%, similar a la actual. El sistema parecía que iba a caer por todas las causas que he descrito por encima. Llegó a producirse un intento de golpe de estado por parte de militares, guardias civiles y parece ser que nadie más.

Matilde Fernández se dedicaba a enseñar guarradas y no había una película española que pudieras ver que no tratara sobre lo malos que eran los fachas o lo injusta que fue la Guerra Civil; bueno sí: En España floreció el genero del cine de tetas, que iba de lo trágico a lo cómico con las glándulas mamarias como único denominador común. Nuestras grandes estrellas eran Esteso y Pajares, Ozores, y una serie de señoras de buen ver que ya nadie recuerda. Surgió el grandísimo Almodóvar, aunque no sé grandísimo qué; bueno, sí lo sé, pero me lo guardo.

2. Después.

Ha vuelto el paro y se destapan casos de corrupción como briznas de hierba en la pradera, la moral es subjetiva y nadie quiere ser responsable de nada, luego estamos igual que antes: ETA asesina a decenas de personas, los drogadictos degradan las ciudades, el paro se desboca, nuestras empresas no exportan, ZARA sólo tiene una sucursal en Ferrol, no hay nuevas opciones políticas que traten de no hablar permanentemente de Franco y en la tele sólo dan el Un, Dos, Tres...

3. Conclusión:

Las filas de manriques que pueblan el suelo patrio han hecho suya la primera sextina que escribiera en el Siglo XV este poeta y soldado castellano para honrar a su difunto padre:

"Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
como se pasa la vida,
como se viene la muerte,
tan callando
cuán presto se va el placer,
como, después de acordado,
da dolor
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor"
 
 
Post-data:
 
A veces hay que tratar de serenarse y dirigir la vista atrás. En la España en la que yo me crié el ministro de educación no sabía ni los ordinales, el abandono escolar era abrumador, la tasa de analfabetismo era alarmante, en Andalucía se vivía del PER, los terroristas campaban impunes por las instituciones y gobernaban a la vez que señalaban objetivos a ETA, cobrando impuestos a las empresas y manteniendo una red de hostelería para pagar a sus pistoleros y financiarse.
 
Hoy tenemos una casa real en tela de juicio, pero se está juzgando a sus miembros más díscolos.
 
Una clase política abotargada y corrupta, pero con una justicia que va entresacando la cizaña del trigo.
 
Una clase judicial politizada, pero que expulsa a Garzón, a Silva y a otros cuantos prevaricadores más.
 
Un sistema empresarial en el que campan los ladrones, pero mucho más potente y con figuras de talla mundial.
 
Una red de comunicaciones mejorable pero que vertebra la nación y en constante mejora.
 
Unos nacionalistas que amenazan con la independencia, pero que pierden votos día tras día.
 
Con todo esto quiero decir que yo no quiero volver atrás, si no corregir los fallos del sistema, exigir que se cumplan las leyes y cambiar las que estén mal redactadas, sean ambiguas o se hayan quedado obsoletas. Bueno, y que quiten las Comunidades Autónomas y las Diputaciones... pero eso ya da para otra entrada ¿No?

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......