Ir al contenido principal

La costa Norte y los bisontes europeos.

Leía el otro día un interesante artículo hablando de la reintroducción del bisonte europeo en el medio natural que ya habitó en tiempos prehistóricos en España, y me llamó la atención el hecho de que se citara Galicia como uno de los hábitats más adecuado para hacerla. En seguida consulté con mi ingeniero de montes de cabecera (y proveedor de manjares gallegos habitual) y no sólo alabó la idea si no que me aseguró que él ya lo había propuesto, además de la necesidad de muflones y gamos para contribuir a reducir la masa vegetal que hace tan peligrosos los incendios gallegos.

Porque es un hecho incontestable que el abandono rural en Galicia es más peligroso que en otras regiones, ya que el clima templado y las abundantes lluvias hacen que la masa vegetal se reproduzca y crezca con una facilidad casi insultante; el papel de estos grandes herbívoros en  la cadena trófica es innegable: Cada uno está especializado en un nicho y ya que la evolución animal y la vegetal corren parejas para que un sistema llegue al equilibrio deben interactuar ocupando sus nichos correspondientes.

Recordando los avistamientos de ciervos en la zona norte de Galicia (en las comarcas de Eume y Ortegal) caí en el espacio casi inhabitado que corre desde Pontedeume hasta Ortigueira, con las más de nueve mil hectáreas de parque natural en las Fragas del Eume y la casi colindante Escombrera de la central térmica de As Pontes con sus mil doscientas hectáreas de bosque artificial.

Para los que no están familiarizados con lo que es la Escombrera lo explico brevemente: Entre 1976 y 2007 la empresa ENDESA explotó una mina a cielo abierto de lignito pardo que dejó un socavón inmenso y una colina de escoria que hacían que al llegar a la zona uno debatiera si se encontraba en una zona de pruebas nucleares o en un planeta extraterrestre. Hoy toda esa zona la ocupan un lago de proporciones grandiosas y un espacio recuperado donde crecen especies vegetales y habitan numerosos bichos desde el lobo hasta el ciervo, pasando por un sinfín de pequeñas criaturas.

Bien: Este espacio está pegado a la hermosa Sierra del Forgoselo, donde habitan en semi-libertad caballos gallegos y vacas marelas, además de otra fauna autóctona que campa a sus anchas por la zona -me contaba un conocido que un día se encontró un lobo comiendo de los restos de un potrillo mientras entrenaba por la zona- que se emplaza a unos cinco kilómetros del Parque.

Analizando ese espacio y toda la zona colindante nos encontramos con paisajes escasamente tocados por el hombre, una baja densidad de población y una creciente afluencia de visitantes atraídos por las Fragas, el Cabo Ortegal (paso obligado de aves migratorias con miles de avistamientos al año), la Sierra de la Capelada (con los segundos acantilados más altos de la Europa continental) y el Parque Geológico de Bares, con algunos de los minerales más antiguos del planeta.

Dicen que el bisonte europeo necesita tres mil hectáreas para mantener una población sana de trescientos ejemplares, y ahí lanzo la pregunta ¿Se podría mantener una población inicial dentro de la Escombrera y empezar a plantearse su liberación controlada si se llega a romper el equilibrio dentro de la misma? Ignoro si ENDESA está por la labor o no, o cuántos bisontes se podrían conseguir para iniciar el proyecto o las trabas administrativas y burocráticas que conllevaría, pero sí sé que sería un polo de atracción que contribuiría sobremanera a frenar el éxodo rural entre Ferrol y Ortigueira y que podrían generarse sinergias turísticas importantes entre zonas que ya asoman como polos de atracción. Además es digno de mención que las Sierras de A Faladoira y O Xistral distan poco de toda la zona en cuestión y que la carencia de grandes infraestructuras viarias dejaría de ser una debilidad para convertirse en una fortaleza.

Me encantaría pensar que un día no muy lejano se podría contemplar un edén en esa tierra donde Dios se echó a descansar, y escuchar al hermano lobo llamarse en las noches de luna llena mientras ciervos, gamos, corzos, muflones, cabras y bisontes se inquietan ante la llamada de la caza. Quién sabe: Tal vez un día esos osos cantábricos que ya empiezan a cruzar el telón de grelos rujan para robar los restos de la caza al más inteligente de los cánidos, y tal vez un día sepamos como era todo antes de que llegásemos y decidiéramos cambiarlo.
__________________________________________________________________



Adjunto enlace de noticia en ABC en la que explica los beneficios que se han producido en las zonas de introducción: http://www.abc.es/espana/la-rica-espana/20150825/abci-bisonte-europeo-conservacion-201508211058.html.


Este artículo se lo dedico a mi hermano, que es casi la única persona que atiende mis chaladuras y me las corrige o matiza, enseñándome siempre que, entre todos, podemos hacer del mundo un lugar un poco más bello y mejor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......