Ir al contenido principal

El cursus honorum.

 En el Siglo VI antes de Cristo se decidió en Roma expulsar al rey electo ante los desmanes que había cometido en el ejercicio de su cargo. Corría el año 509 antes de Cristo y el pueblo romano decidió que los poderes que ostentaban los monarcas fueran controlados por un senado permanente de entre cuyos miembros se elegirían anualmente dos cónsules que liderarían la acción de gobierno.

(Permitidme un salto en el tiempo para reseñar que Montesquieu escribió El espíritu de las leyes en el año 1748.)

La república romana finalizó con el establecimiento del triunvirato en el año 60 antes de Cristo, motivado principalmente porque sus gastos operativos no se cubrían con los impuestos, lo que a su vez provocó que las clases medias decidieran mandar a tomar viento un sistema en el que la mayor parte de sus impuestos se dedicaban a financiar los salarios de los cargos públicos ¿Os suena el asunto? Pues resulta que en el año 55 antes de Cristo decía Cicerón: "El pre­su­puesto debe ser equi­li­brado, el Tesoro debe ser reapro­vi­sio­nado, la deuda pública debe ser dis­mi­nuida, la arro­gan­cia de los fun­cio­na­rios públi­cos debe ser mode­rada y con­tro­lada, y la asis­ten­cia a los paí­ses forá­neos debe ser cer­ce­nada para que nues­tro país no vaya a la ban­ca­rrota. La gente debe apren­der nue­va­mente a tra­ba­jar, en lugar de vivir a costa de la asis­ten­cia del Estado”.

Y también resulta  que más cuatro siglos de república derivaron en cinco de imperio en el que ya ninguna institución pudo poner coto a los abusos del poder, provocando constantes guerras civiles, gobiernos despóticos, carestías... hasta que el sistema se derrumbó, cayó o se colapsó, como dicen ahora los anglófilos.

No creo que haga falta decir que después de que a España llegaran los romanos y nos violaran vinieron los bárbaros y violaron a los hijos de los celtíberos y los romanos, y después los árabes y violaron a los hijos que tuvimos con los bárbaros, y después los almohades y después... acabamos convirtiéndonos en una nación en la que el esfuerzo de gente valiente con poco que perder alumbró al mundo partiendo de la enconada resistencia de unos montañeses del Norte, acostumbrados a la lluvia y al frío, que dejaban sus tierras para expulsar al moro y recuperar la vieja piel de toro. Lo de las violaciones es broma, el populacho se pirraba por los foráneos, como sigue pasando ahora.

Pero volviendo a Roma, y al título de la entrada, es importante ser consciente de que, antes de que los emperadores nombraran a los cargos por el método digital de señalar con el dedo, existía una carrera obligatoria sin la que no se podía llegar a ningún cargo: el cursus honorum, que consistía en que si no habías sido soldado no podías ser concejal, sin haber sido concejal no podías ser alcalde, si no habías sido alcalde no podías ser "presidente autonómico" y así sucesivamente hasta el cónsul o el dictador, que era la única figura que temporalmente acumulaba los poderes del estado y que, ante alguna emergencia, podía ser designada para arreglar un problema (es necesario recordar que una vez lo arreglaba volvía a su papel de senador, o al que tuviera previamente).

Pero yendo a los orígenes de la democracia, porque Roma no era una república democrática, los griegos fueron los que anticiparon el modelo que nos rige actualmente, y en ese modelo no se tenía derecho al voto sin haber completado el servicio militar o teniendo cuentas con la administración.

En esta sociedad que tiene acceso a tanta información y a más conocimiento del que somos capaces de asimilar no hay prácticamente ningún requisito para ser elegido para un cargo. En este Siglo XXI en el que encendiendo un botón y escribiendo una palabra en un buscador tenemos millones de respuestas, opiniones y opciones nos aferramos a que una persona defiende unas siglas que, muchas veces, carecen de significado.

Yo no votaría para presidente del gobierno a una persona que no ha sido ministro (el actual sí lo ha sido) ni para alcalde a alguien que no ha sido concejal... aunque la mayoría de las veces no nos queda otra que hacerlo o no votar.

Lo que sí tengo claro es que, dentro de las opciones de voto que tiene cada uno, de su militancia en un partido (o la mera afiliación) e incluso a la hora de decidir qué queremos para los nuestros sólo hay dos cosas que deberían motivarnos:

- La primera es ese programa que nunca leemos y que a casi nadie importa (aunque gracias a Dios cada vez hay más gente que al menos ojea lo que le importa).
- La segunda debería ser, sin duda, la preparación que atesoren los candidatos. Yo no tengo inconveniente en que para ser diputado no pidan estudios, ya que no tengo titulitis, pero prefiero que mi alcalde no sea el típico guapo simpático que no ha pegado un palo al agua en su vida.

Y por eso los romanos, que de esto sabían mucho, no pagaban a los representantes públicos (es más, muchas veces perdían dinero) teniendo los mismos que enriquecerse o no dependiendo de sus logros económicos. Podríamos aducir que es injusto que un gobernador o un pretor detrajese de las cuentas públicas riquezas, pero hay que tener en cuenta que los cuestores intervenían la administración y que nadie estaba libre de ser cesado si no aportaba a la república.

En fin, es lo que hay: No llevamos ni medio siglo de democracia y ya ha surgido algo que pretende ser una élite y que no deja de ser un hatajo de indocumentados, sin ideas originales y que consideran el colmo de la originalidad presentar la misma imagen que el resto de desharrapados del orbe ¿De verdad el de las rastas cree que nos epata con esa imagen? ¿Y el de la coleta pretende escandalizarnos con esa imagen desaliñada pero estudiadísima?

Yo no he votado a Podemos, y previsiblemente no lo haré en el futuro, y no es sólo porque sus propuestas sean descabelladas y que carezcan de una estructura intelectual ajena al marxismo comunista; el principal problema es que yo sigo sin creer que ser argentino, homosexual o minusválido sean una tarjeta de presentación para gestionar los caudales públicos. Recomiendo a los que sí lo creen que saquen su dinero de esa malvada banca y se lo entreguen a la marea en común más cercana, sin duda en breve recogerá el fruto de sus ingresos. Ya te digo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......