Ir al contenido principal

Acerca del matrimonio

¿Quién no ha escuchado a alguien decir no constantemente? ¿Quién no ha comprobado que algún allegado está claramente subordinado a su pareja? ¿Quién no conoce a alguien que dice "eso conmigo que ni lo sueñe"? Todos conocemos las expresiones calzonazos, sumisa, dominado... porque lamentablemente hay una serie de problemas habituales que son, a mi modo de ver, una de las primeras causas de que se rompan las parejas.


1. El matrimonio.
Aunque suene a broma, el matrimonio es una de las principales causas de separación. Considerando el matrimonio como la unión de un hombre y una mujer tenemos que existen la unión civil y la religiosa. Ambas variedades son esencialmente diferentes en tanto la unión civil se basa en disposiciones legales y la religiosa en algo superior a uno mismo.


Da igual de qué religión estemos hablando, ya que en todas hay un algo que trasciende a los contrayentes en lo que se basa esa unión. En mi caso, que soy católico, creo que la mejor definición es la que me contó un amigo irlandés. Según la teoría irlandesa en el momento en que te casas desaparece la persona original y las almas de los dos contrayentes se unen. De la realidad de esa unión o no depende la existencia del matrimonio.


Efectivamente, los ritos cristianos establecen que lo que Dios ha unido el hombre no lo puede separar, por lo que la nulidad significa que en realidad nunca hubo matrimonio; esto es: La Iglesia no concede separaciones, sino que comprueba que hay evidencias de que nunca existió unión, y allá cada cual con su conciencia si actuó de mala fe.


Por eso muchas veces comprobamos que un rito matrimonial realizado de forma inconsciente es la principal causa de divorcio: Muchas veces sabemos que, en realidad, la pareja nunca estuvo casada, ya que no tenían un objetivo común, unas ideas comunes o una base ideológica y moral compartida. La Iglesia Católica trata de paliar con sus cursillos pre-matrimoniales las decisiones alocadas. Yo no conozco a nadie que los haya hecho con ilusión, sabemos que después se acaba la formación y que sólo ciertos psicólogos se especializan en ayudar a las parejas con problemas. Actualmente el Papa Francisco sigue tratando de que la gente cobre conciencia de lo que significa casarse y de lo que significa estar casado, más allá del vestido o la lista de bodas.


2. La conflictividad.
Aunque es difícil de explicar, es fácil de comprender: Muchas veces nos inculturan en la perniciosa guerra de sexos, estableciendo que en las relaciones entre personas del mismo sexo debe reinar una permanente dialéctica. Considero que ese es otro de los gravísimos errores de la sociedad actual. Un matrimonio sano debería ser aquel en el que, sin asomo alguno de egoísmo, dos personas tratan permanentemente de hacer feliz a su marido o a su esposa, buscando el equilibrio en su decisión personal de entregar amor y dedicación.


Lamentablemente, muchas veces comprobamos como una de las partes se deja querer, se deja hacer, y dirige desde su trono de cristal el acierto o no de la acción de su pareja. Independientemente del sexo del que le haga es un lugar común en muchos divorcios en los que uno de los cónyuges expresa un lacónico discurso en el que detalla como no hizo más que cambiar para complacer a un ser que sólo mantenía su pequeña tiranía para satisfacerse a si mismo.


Sólo desde un deseo de entrega y desde la comprensión de que tu marido va a fallar, de que tu mujer va a tener errores, de que los dos vais a entender mal lo que dice o hace el otro se puede llegar a un equilibrio que ayude a sostener el innegable hecho de que dos personas que se han criado y han sido educadas por personas diferentes pretendan convivir hasta el fin de los días de al menos uno de los dos.


3. La relación.
No se trata de las relaciones sexuales, de la convivencia, de compartir gustos, aficiones, ideas o creencias: Se trata de todo eso junto, y más aun. Sólo desde la entrega total a los demás, de la búsqueda de complacer, de anteponer la felicidad del otro, de olvidar el yo (el ego) podemos alcanzar a disfrutar de lo que significa la entrega, el "soy tuyo" frente al "eres mío". Porque de eso se trata realmente: "Mujer te doy y no esclava", era la fórmula en la encantadora escena inicial de 101 Dálmatas, que resume a la perfección como ni desde un punto de vista retrógrado y anticuado se puede justificar ningún tipo de intento de dominio sobre el otro.


Una persona muy querida por mí me decía que lo que le gustaba de otro es que siempre que le pedías un favor contestaba dime lo que te hace falta, y eso es realmente lo que ha de sostener una relación: Intentar comprender lo que le hace falta al otro, lo que le hace feliz, lo que le complace o lo que le gusta en cualquiera de las facetas de la vida en común. Considero que sin ese anhelo de complacer a los que nos rodean no podremos llegar más allá de un equilibrio inestable basado en que uno tire de lo que otro empuje, o que uno sostenga el peso de lo que el otro le haga cargar.


Con todo esto no voy a negar que todos tenemos parte de culpa en los problemas que genera cualquier relación humana, si no reflexionar acerca de algo tan sencillo como que el egoísmo siempre es una semilla del mal y que, aunque la sociedad actual pretenda basar toda nuestra vida en la satisfacción personal eso nos lleva a un "todo el mundo va a lo suyo, menos yo que voy a lo mío" que jamás ayudará en una relación humana.


Porque yo he oído a hombres y mujer decir tanto que a mí no, que conmigo no y que se busque a otro para hacer eso que al final sólo puedes poner cara de circunstancias cuando efectivamente su cónyuge se busca a otro ¿Qué si no? ¿No comprendes que es lo que has estado proponiendo desde el principio de vuestra relación.


Tratar de recordar lo que nos enamoró, huir de la rutina, seguir besando y diciendo te quiero, cenar, bailar, pasar la noche en vela y seguir queriendo ser novios mientras vivimos la alocada aventura común, con sus imprevistos y sus sorpresas, tratando de disfrutar del día a día y agradeciendo haber encontrado a esa persona. Algo tan difícil y fácil como eso, tan grande y tan pequeño, es la única base posible para poder seguir siendo uno. Y más nada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......