Ir al contenido principal

Fiesta Modernista. La Belle Epoque

Leo a menudo a un grupo de ferrolanos que defienden de forma encendida la creación de un museo de la ciudad en el que exponer todo aquello digno de mención de las obras artísticas o hallazgos arqueológicos de origen ferrolano, además de mostrar aquellas tradiciones propias de la ciudad como las Pepitas o la Semana Santa. Yo sigo creyendo que los museos de un sitio son contenedores de escaso interés, a los que asisten más colegiales que visitantes, y que suelen tener un tinte localista y etnográfico que como mucho dan para lo que se ha venido llamando un centro de interpretación.


Para mí lo que diferencia un centro de interpretación de un museo es precisamente que el primero no necesita una excesiva contextualización y que está dirigido a un público poco especializado; me explico: Yo voy a Ferrol y voy al Museo de Ferrol y veo los cuadros de los maestros de la ciudad, las poquísimas esculturas que hay que no estén en otro sitio (nadie cede las obras que tiene expuestas) y un par de hábitos de Semana Santa, un maniquí con el atuendo de las rondallas y unas cuantas infografías y carteles. Lo normal es que no vuelva, por supuesto, porque al final es una guía turística que no cabe en el bolsillo.


Lo mismo me pasa con el museo de la Semana Santa que defienden otros: ¿Qué exponemos? ¿Un paso? ¿Una de las figuras que salen en procesión? (lo que obligaría a cerrar el museo precisamente en Semana Santa) ¿Los miles de fieles y turistas que visitan la ciudad? Lo mismo sería aplicable a las Pepitas, a las Meninas de Canido o a la Romería de Chamorro... vamos, que en general estoy e desacuerdo con los museos que no están especializados en una materia en concreto y que pretenden someramente exaltar bienes que muchas veces son de escaso valor.


Hace años visite uno de esos espacios en los que se pretende contar la historia de la ciudad y realmente era un espacio agradable, en el que te contaban anécdotas del pueblo y se mostraban aperos de labranza, vestimentas regionales y poquito más. Fue un rato agradable por el que no habría en absoluto hecho un desembolso más que con fines caritativos.


Sin embargo Ferrol tiene dos épocas claramente marcadas en su corta historia como ciudad que sí son dignas de mención por su importancia a nivel mundial y local respectivamente: La Ilustración y el Modernismo.


Con respecto a la Ilustración se dan muchos pasos, algunos más tímidos y otros más valientes, pero dada la importancia a nivel global del patrimonio industrial de la Ilustración en Ferrol está incluido en la lista de referencia de la UNESCO y su importancia está contrastada por intelectuales como Villasante, habiendo reclamado recientemente el escritor José Picado Carballeira que se celebre una feria de la Ilustración en la que se intente difundir todo el patrimonio de la época, incluido el inmaterial. La Ilustración en Ferrol, además del número de importantes obras arquitectónicas, está avalado por rutas turísticas, museos como el Naval o EXPONAV o la propia geometría de los barrios de la Magdalena o Esteiro o de las instalaciones de la marina en la Ciudad, visitables desde hace no mucho gracias a la cada vez más frecuentada Ruta de la Construcción Naval. Creo que es necesario un impulso a tan ingente patrimonio y que la Facultad de Humanidades está de perfil, pero el runrún es incesante y ha habido ciclos de música, conferencias (con la Cátedra Jorge Juan a la cabeza) y otros indicios que me hacen pensar que más tarde o más temprano las cosas irán saliendo.


Sin embargo con el Modernismo no pasa lo mismo: El hecho de que casi todo el modernismo ferrolano sea la obra arquitectónica del arquitecto Rodolfo Ucha Piñeiro (Vigo 1882 - Ferrol 1981) ha dado pies a una ruta y a la señalización de sus inmuebles. Algunos de ellos no están restaurados, otros han sido modificados y del resto de los edificios de ese periodo pues casi mejor ni hablar, con excepción del dispensario tuberculoso obra de Julián Galán Carvajal (Avilés 1875 - Oviedo 1939) en el que últimamente se ubicaba la Cruz Roja.


Sin embargo ese espíritu de ruptura de la belle epoque es muy evocador y gamberro, no tan academicista y oficial como esa ilustración que arrojaba luz sobre las tinieblas de los pescadores de Curuxeiras. El Modernismo, sin embargo, rompía con todo aquello y aprovechaba las nuevas técnicas derivadas de la revolución industrial para llenar de color jolgorio, sensualidad y erotismo la vida europea.


Muchos vimos en su momento la oscarizada película Belle Epoque (Fernando Trueba, 1992), todos hemos admirado la obra de Sorolla, cuya exposición en Ferrol batió record de visitantes, a todos nos encantan esos coches de época que se reúnen en nuestras calles cuando hay fiestas (¡Qué pena que se vaya a dejar pasar la oportunidad de tener ese museo del automóvil que promueve la Fundación Jove!) y el tema de disfrazarse es superior a nuestras fuerzas.


Como siempre mi imaginación calenturienta me juega malas pasadas e imagino ese Ferrol inminentemente peatonal con esos coches antiguos del que emerjan hermosas damas de vaporosos vestidos y trajeados caballeros con botines y peinados a cepillo y con brillantina. En pocos años exposiciones, cabarets, teatro, la obra de Ucha restaurada e iluminada, visitantes y curiosos admirando el acero y el cristal y tal vez entonces, y sólo entonces, podremos plantearnos un museo, aunque no sé en que edificio podríamos ubicarlo, salvo en uno indiano que hay en Canido en el que, como buen ferrolano, tengo puestos mis ojillos desde hace ya muchos años.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Todos estábamos en Micro.

Teníamos todos dos o tres hermanos y escuchábamos más música de la que sueñan escuchar ahora los jóvenes. Estábamos en Micro o en La Nave, y un Esteiro semi-ruinoso era nuestro punto de reunión. Había porros, litros de cerveza y peleas constantes. A unos nos gustaban Los Limones y otros atesoraban discos de Barón Rojo, pero ahí estábamos todos, con una incipiente barba, pantalones remangados o con beisboleras bicolor. En esas tardes-noches en la que intentábamos dar nuestros primeros besos asistimos a los estrenos de auténticos himnos que siguen escuchándose hoy: Don´t worry be Happy, You're always on my mind o Faith alternaban con En algún lugar o con Camino Soria. Se estrenaban El Imperio del Sol, Mujeres al borde de un ataque de nervios o Dirty Dancing. Corría el año 1988 y mientras ETA mataba o secuestraba a Emiliano Revilla, Hugo Sánchez marcaba casi todos los goles del Real Madrid o Dustin Hoffman ensombrecía al omnipresente Tom Cruise en Rain Man, los babyboomers tomába...

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......