Como ya he escrito tantas veces considero que tener un Campus de la Universidad de la Coruña en una ciudad del tamaño de Ferrol podría ser estratégico si se consiguiese que el tejido productivo estableciese relaciones de colaboración con el mismo; actualmente creo que por ese lado estamos cubiertos: El Vicerrectorado, Navantia, la Armada y el resto de actores implicados en lo que se ha venido llamando el Campus Industrial -aun pendiente de inversiones y acciones para consolidarse- van a hacer todo lo posible por generar sinergias que redundarán directamente en la creación de empleo de calidad, máxime cuando parece que por fin se ha tomado la decisión de potenciar la formación profesional en aquellas familias más presentes en la zona de influencia. Ahora, además, vamos a ver nacer nuevas titulaciones relacionadas con la industria que seguramente en el medio plazo atraerán más alumnos y consolidarán la oferta educativa, que empieza a impartirse de forma bilingüe en castellano e inglés para atraer más alumnos. Sin embargo en el Campus de Ferrol existen otras titulaciones que presentan otra problemática, y me voy a permitir ir de mejor a peor, ya que lo último es lo único que se suele recordar.
Ciencias de la Salud: Con Enfermería y Podología navegando a buen ritmo podría parecer que los estudios relacionados con la sanidad están anclados o estabilizados; este inmovilismo no es tal: La designación del complejo hospitalario de Ferrol como clínica universitaria ya ha empezado a traducirse en interinajes y visitas, además de los proyectos de investigación propios y la escuela de formación profesional. La existencia del complejo hospitalario del Arquitecto Marcide (CHUF, por las siglas de Complejo y Hospital Universitario de Ferrol) y del Hospital General Juan Cardona, más las clínicas de mutuas, consultas privadas y centros de salud ayudan bastante a que exista un mundillo que, además, emprende proyectos, congresos y otras actividades que nos hacen comprobar que existe un estamento sanitario en la ciudad. Considero, no obstante, que dado que en el mapa universitario gallego no existen todos los estudios de esta familia podría tratarse de completar la oferta con carreras no implantadas en el sistema universitario gallego, concretamente se me ocurre que la realidad social de Ferrol y comarca aconsejaría alguna titulación relacionada con el cuidado de ancianos y la geriatría en general, haciendo hincapié en terapeutas ocupacionales. Como sé que no estamos para tirar cohetes podría buscarse primero primar a las áreas sanitarias con respecto a sus necesidades reales, lo que sin duda favorecería que los rendimientos económico-sociales fueran más tangibles desde el primer momento; al fin y al cabo es lo que se ha hecho con la rama industrial... y ya que hablamos de ello: Existiendo la seguridad en el trabajo y estando tan en boga la prevención de riesgos laborales y la higiene en el trabajo ¿a nadie se le ha ocurrido que el Campus Industrial es el sitio idóneo donde profundizar en el tema?
Ciencias sociales: Considero que en una zona industrial y de tanta acción política y sindical podrían ampliarse los estudios de grado relacionados con la conflictividad laboral y la resolución de conflictos. Siendo Ferrol cabecera de partido judicial no se debería descartar formación profesional y de tercer grado específica con carga práctica en apoyo a la administración de justicia. En cualquier caso los estudios dedicados al sector terciario se verían reforzados, lo que parece lógico habida cuenta del peso del mismo en la economía.
Humanidades: Cualquier grado relacionado con la restauración o gestión de bienes culturales estaría directamente relacionado con la Facultad de Humanidades y con sus titulaciones; el problema es que todavía no se ha generado una masa crítica que busque una imbricación plena con el entramado histórico-artístico del área de influencia. Lo primero, y tal vez lo más importante, es que centren sus estudios en Ferrol y que su expansión sea centrífuga, lo segundo es que busquen su nicho de mercado favoreciendo las prácticas de sus estudiantes en cuanta institución dedicada a las humanidades sea menester, poniendo el foco en sus dos principales carreras -con permiso del itinerario de filosofía de la ciencia- como son la gestión del patrimonio y la documentación. ¿Y en que ámbito se debería profundizar para formar parte del todo del que escribo? Pues en el industrial, sin duda, y más cuando la candidatura de Ferrol a Patrimonio Mundial está tan directamente relacionada con el patrimonio industrial de la Ilustración.
Si se logra que estas carreras aumenten su prestigio de forma coordinada y sin divergencias y logren convertirse en ese haz de luz que da lema a la Universidad de la Coruña el resto vendrá solo y Ferrol aprovechará la ventaja que le da su pequeño tamaño incrementando el peso relativo de la educación superior en su cuenta de beneficios.
PD: Ahora que andamos a vueltas con el convenio con Defensa considero que estamos en el momento idóneo para pensar que si trasladamos las dependencias policiales al Sánchez Aguilera tenemos un inmueble perfecto para ubicar una residencia de estudiantes y un centro social al final de la Avenida de Vigo, justo enfrente del campus ¿Verdad que sería el lugar idóneo? Bueno, en realidad el que sería perfecto es la antigua residencia de Batallones, frente a la biblioteca del campus, pero supongo que a nadie se le ha ocurrido pedírsela a Defensa ¿No?
Ciencias de la Salud: Con Enfermería y Podología navegando a buen ritmo podría parecer que los estudios relacionados con la sanidad están anclados o estabilizados; este inmovilismo no es tal: La designación del complejo hospitalario de Ferrol como clínica universitaria ya ha empezado a traducirse en interinajes y visitas, además de los proyectos de investigación propios y la escuela de formación profesional. La existencia del complejo hospitalario del Arquitecto Marcide (CHUF, por las siglas de Complejo y Hospital Universitario de Ferrol) y del Hospital General Juan Cardona, más las clínicas de mutuas, consultas privadas y centros de salud ayudan bastante a que exista un mundillo que, además, emprende proyectos, congresos y otras actividades que nos hacen comprobar que existe un estamento sanitario en la ciudad. Considero, no obstante, que dado que en el mapa universitario gallego no existen todos los estudios de esta familia podría tratarse de completar la oferta con carreras no implantadas en el sistema universitario gallego, concretamente se me ocurre que la realidad social de Ferrol y comarca aconsejaría alguna titulación relacionada con el cuidado de ancianos y la geriatría en general, haciendo hincapié en terapeutas ocupacionales. Como sé que no estamos para tirar cohetes podría buscarse primero primar a las áreas sanitarias con respecto a sus necesidades reales, lo que sin duda favorecería que los rendimientos económico-sociales fueran más tangibles desde el primer momento; al fin y al cabo es lo que se ha hecho con la rama industrial... y ya que hablamos de ello: Existiendo la seguridad en el trabajo y estando tan en boga la prevención de riesgos laborales y la higiene en el trabajo ¿a nadie se le ha ocurrido que el Campus Industrial es el sitio idóneo donde profundizar en el tema?
Ciencias sociales: Considero que en una zona industrial y de tanta acción política y sindical podrían ampliarse los estudios de grado relacionados con la conflictividad laboral y la resolución de conflictos. Siendo Ferrol cabecera de partido judicial no se debería descartar formación profesional y de tercer grado específica con carga práctica en apoyo a la administración de justicia. En cualquier caso los estudios dedicados al sector terciario se verían reforzados, lo que parece lógico habida cuenta del peso del mismo en la economía.
Humanidades: Cualquier grado relacionado con la restauración o gestión de bienes culturales estaría directamente relacionado con la Facultad de Humanidades y con sus titulaciones; el problema es que todavía no se ha generado una masa crítica que busque una imbricación plena con el entramado histórico-artístico del área de influencia. Lo primero, y tal vez lo más importante, es que centren sus estudios en Ferrol y que su expansión sea centrífuga, lo segundo es que busquen su nicho de mercado favoreciendo las prácticas de sus estudiantes en cuanta institución dedicada a las humanidades sea menester, poniendo el foco en sus dos principales carreras -con permiso del itinerario de filosofía de la ciencia- como son la gestión del patrimonio y la documentación. ¿Y en que ámbito se debería profundizar para formar parte del todo del que escribo? Pues en el industrial, sin duda, y más cuando la candidatura de Ferrol a Patrimonio Mundial está tan directamente relacionada con el patrimonio industrial de la Ilustración.
Si se logra que estas carreras aumenten su prestigio de forma coordinada y sin divergencias y logren convertirse en ese haz de luz que da lema a la Universidad de la Coruña el resto vendrá solo y Ferrol aprovechará la ventaja que le da su pequeño tamaño incrementando el peso relativo de la educación superior en su cuenta de beneficios.
Vista aérea de la antigua residencia de oficiales de Pabellones, justo frente a la Casa del Patín. |
PD: Ahora que andamos a vueltas con el convenio con Defensa considero que estamos en el momento idóneo para pensar que si trasladamos las dependencias policiales al Sánchez Aguilera tenemos un inmueble perfecto para ubicar una residencia de estudiantes y un centro social al final de la Avenida de Vigo, justo enfrente del campus ¿Verdad que sería el lugar idóneo? Bueno, en realidad el que sería perfecto es la antigua residencia de Batallones, frente a la biblioteca del campus, pero supongo que a nadie se le ha ocurrido pedírsela a Defensa ¿No?
Comentarios
Publicar un comentario