Ir al contenido principal

Sánchez Aguilera. Una propuesta.


Pues resulta que nadie parece acaba de entender que el Sánchez Aguilera ha de convertirse en algo absolutamente diferente y que tiene que abrirnos la ciudad a los habitantes y a los que no lo son. Mi propuesta ya la he explicado al detalle, pero ahora prefiero hacerlo de una forma gráfica:
¿Se merece este maltrato el Baluarte del Infante?
1º Hay que abrir nuevas vías para unir Santa Marina, Canido, el Ensanche A y el Barrio de la Magdalena.
2º Hay que retranquear la estación de tren y demoler la estación de autobuses y construir una nueva -intermodal- en la prolongación de la Avenida de la Paz.
3º Hay que trasladar algunos servicios públicos a la nueva zona urbana (correos, policías local y nacional, juzgados, el Centro de Salud Fontenla Maristany, la Cruz Roja, etc). En estos tiempos no es lógico que están en calles estrechas, en cuesta, sin aparcamientos, poco accesibles...
4º Hay que crear nuevas zonas verdes y humanizar todo lo que se construya.
5º Hay que poner en valor el Baluarte del Infante. No puede ser que esté tapado por los plátanos, el muro de la residencia del Ejército y una escombrera donde residen indigentes.
6º Hay que dotar a la ciudad de un centro de ocio con cines para evitar desplazamientos y atraer matrimonios jóvenes.
La SGHN está a desmano, y dejaría de estarlo ¿Ya habéis estado?
Con esto se conseguiría:

1º Vertebrar Canido, Joane, el ensanche A, Santa Marina, Esteiro, y la Magdalena.
2º Liberar espacio de instalaciones obsoletas en zonas aprovechables para cometidos más acordes con la actual trama urbana.
3º Conseguir dinamizar un espacio urbano que lleva décadas taponado por una instalación actualmente en desuso..
4º Habilitar aparcamientos disuasorios en el perímetro del centro histórico para avanzar en la peatonalización sin amargar la existencia a la ciudadanía. El terreno da de sobra para construir otro gran aparcamiento subterráneo y habilitar plazas en superficie.
5º Poner en valor y permitir la ampliación en caso de necesitarse del Museo de la SGHN.
6º Dinamizar la Calle Doctor Fleming y Rubalcaba, que se convertiría en la puerta de acceso natural al centro.
7º Reutilizar los espacios liberados para conseguir fondos/equipamientos, por ejemplo:
¿Es lógico que está aquí el Centro de Salud?

- Actual Policía Nacional: Centro socio-cultural y residencia universitarios. Su proximidad al Campus y al centro lo convierten en el lugar idóneo.
- Actual edificio de Correos: Museo de la ciudad, para el que habría que recuperar los fondos repartidos en muchos lugares de la geografía.
- Actuales juzgados: Edificación residencial.
- Actuales estaciones de tren y autobuses: Centro de ocio y zonas verdes.
- Actual centro de salud: Sede de cualquier entidad social necesitad de espacio, como la exposición de los amigos del ferrocarril o sede del archivo histórico de Ferrol.
- Actual sede de la Cruz Roja: Cualquier uso dedicado al turismo, la restauración o el ocio.

Para que esto se consiga es necesario que se firme el convenio con defensa y que el ministerio saque algún rédito del mismo, como podría ser conceder edificabilidad en el actual Parque de Automóviles o en el Cuartelillo de Marinería de la Calle María. Para mí en el actual convenio se debe tratar ya el futuro del Parque de Automóviles y de la Residencia de Batallones. En el primer caso se cambiaría totalmente la Avenida del Rey, en el segundo creo que no hay ubicación mejor para una residencia de estudiantes, lo que significaría poder ampliar el Campus con la Comisaría de la Avenida de Vigo.

Sé que no es una tarea fácil y que requiere el concurso de muchas administraciones, pero realmente creo que ha llegado el momento de que alguien tome una decisión valiente y piense en los ciudadanos en vez de en instituciones públicas y/o privadas. Seguramente sólo el comienzo de las obras ya generaría sinergias que dinamizarían la población y conseguirían que nos sacudiéramos nuestra abuliay., nuestro pesimismo. Seguramente los puestos de trabajo que van a generar los futuros proyectos de construcción naval, el plan director del Marcide, la nueva residencia de ancianos o la construcción del ferrocarril a Caneliñas nos van a poner en bandeja revertir la crisis demográfica, además de que todo se haría en terrenos urbanos consolidados y en las inmediaciones del centro geográfico de la ciudad. Este proyecto, la calle Perez Parallé, el Bertón y el rebaje de las Pías nos ponen en un horizonte de crecimiento urbano de unos veinte o treinta años si se llevan bien.

PD: El plano no deja de ser una propuesta tan válida como cualquier otra, a mí me encantaría saber las que proponen otros, lamentablemente lo único que leo son críticas y protestas ¿Cuándo llegarán las sugerencias?

Comentarios

  1. Me parwce una gran propuesta muy adecuada y oportuna, creo que los políticos sin programa para la ciudad, deberían de copuar y pegar y gestionar todo lo postulado c9n tan brillantez. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias, Fernando:

      No sé si es la propuesta necesaria, pero sí creo que por ahí deberían ir los tiros; lamentablemente en Ferrol tenemos una clase política cortoplacista y sin proyecto que sólo sabe proponer nuevas zonas ajardinadas y, en general, gastos o poco productivos o de retorno incierto. Hasta ahora, y en lo que llevamos de campaña, las únicas propuestas que me parecen algo serias son las de arreglar la ensenada de Caranza (PP) y la de aprovechar el cuartelillo de Cobas: Ninguna de las dos ha sido consensuada con otro partido... por lo que seguiremos viendo como hacen jardines de dudoso gusto y funcionalidad, como nadie vigila que se respeten y como no se mantienen ni arreglan los desperfectos.

      Seguiremos insistiendo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......