Ir al contenido principal

¿Ciudades peatonales?

En ese Ferrol que languidece por la pérdida de población existe una polémica desde hace años acerca de hacer peatonal o no el Barrio de la Magdalena, que no es nada menos que una joya de la Ilustración en su trazado y concepción racionalista y que además alberga varias joyas arquitectónicas y un gran número de edificios con cierto valor estético y en algunos casos artístico o histórico.
La idea de partida de todos los partidos políticos es que hay que ganar el barrio para los peatones, estableciendo medidas que restrinjan el uso de vehículos en el mismo; las posiciones ante el cómo hacerlo están encontradas: La actual concejal del ramo defiende que hay que peatonalizar para mentalizar a la gente de los beneficios que acarreará no utilizar el coche: Ambientales, acústicos, físicos y estéticos. Otros partidos -la mayoría- abogan por un proceso progresivo, en el que valga el viejo refrán de que "más vale prevenir que curar". Creo que en general, no obstante, todo el mundo coincide en que los espacios peatonales son más atractivos que aquellos en los que circulan los vehículos.
¿Se puede hacer todo peatonal?
Yo he vivido muchos años en una ciudad en la que se siguió el proceso de no poner la venda antes que la herida: Se decidió que la principal arteria de la ciudad sería completamente peatonal... y desde ese día se han ido legislando todas las excepciones a la norma, de tal manera que hoy no sólo está permitida la circulación de ciertos usuarios en la mencionada vía sino que está a punto de inaugurarse un tranvía que la recorre de principio a fin, y por ello se ha decidido restringir a los peatones el uso de la plataforma tranviaria, que todavía no tiene tráfico: Estoy hablando de San Fernando, en Cádiz.
El problema, como no, es que en cualquier vía urbana suele haber -al menos- tres tipos de ocupaciones: La residencial, la hostelera y la comercial. Cuando tú eliges un inmueble para vivir, salvo en casos en que sabes que tu estancia está limitada en el tiempo, sueles hacerlo buscando tu comodidad, y creo que nadie duda de que tener la posibilidad de utilizar el automóvil y aparcarlo cerca de tu domicilio es una de ellas. Además de eso los comerciantes necesitan de la afluencia de compradores, y salvo en calles con una densidad de población muy alta las arterias comerciales se nutren mayormente de los vecinos de otras zonas de la ciudad, además de aprovechar visitantes y turistas para engordar los números negros.
Otra de las circunstancias que suele condicionar la afluencia de potenciales compradores es la cercanía o no de grandes centros comerciales, que suelen tener plazas de aparcamiento disponibles para los clientes que quieren aprovechar la concentración de su oferta comercial.
Además de ello (en Ferrol se dice "a mayores") en los barrios históricos, como el que nos ocupa, suele haber restricciones en la construcción y en la adecuación de las viviendas a estándares de comodidad y eficiencia actuales.
En Ferrol se unen todos esos problemas a una acuciante falta de alternativas para aparcar y a un paro sistémico provocado por la reconversión del sector naval tras la entrada en la Unión Europea. Tampoco ha ayudado que la oferta inmobiliaria del vecino Narón fuese tan abundante y barata como fue cuando comenzó su expansión.
Subyacen, además, las falacias de que las normas para la restricción del tráfico han de aplicarse solamente en los barrios históricos y la de comparar el casco histórico de Ferrol con otros mucho más antiguos con configuraciones nucleares y extensiones incomparablemente menores, como pueden ser los casos de Pontevedra o La Coruña (ambos peatonales sólo parcialmente, aunque en distintas proporciones).
Considero que las posibles soluciones ya han sido expuestas por muchos vecinos, representantes políticos o vecinales y asociaciones de comerciantes y hosteleros, pero paso a enumerar algunas por si sirven de idea a los que se encargan de gestionar el dinero que aportan nuestras contribuciones al sistema público, sea vía tasas, cánones o impuestos directos o indirectos:
1º Hay que facilitar plazas de aparcamiento en las proximidades de la zona en la que se quiere restringir el tráfico., para así favorecer:
- El asentamiento residencial de familias con hijos.
- La afluencia de potenciales compradores o turistas.
- El asentamiento de comercios, servicios y locales de hostelería u ocio.
2º Hay que favorecer la permeabilidad urbana eliminando tapones urbanísticos y creando así inercias en la población. Normalmente entre quince y veinte minutos a pie puede considerarse la referencia para no utilizar el coche.
3º Hay que mejorar las frecuencias e itinerarios del transporte público colectivo, adaptando los medios de locomoción a las zonas a las que dan servicios. En una zona pequeña puede llegar con microbuses, pero cuando hablamos de vertebrar zonas con mucha población suelen ser necesarios autobuses grandes, incluso "orugas".
4º Es importante que los descuentos en el transporte se apliquen sobre itinerarios completos, no sobre servicios individuales, por lo que hay que favorecer los billetes combinados y así especificarlos en los pliegos de condiciones cuando se liciten.
5º Hay que suavizar las restricciones en la rehabilitación de inmuebles históricos, permitiendo que las viviendas y locales se puedan adaptar a las necesidades de sus potenciales usuarios. De nada sirve catalogar e imponer restricciones a mil doscientos inmuebles si luego nadie los va a utilizar, lo que suele conllevar su ruina en un plazo más o menos largo.
6º En las zonas más restrictivas hay que establecer líneas de ayuda para la conservación y adecuación de los inmuebles y exenciones tributarias para sus propietarios: Tiene que compensar vivir en una zona determinada.
7º Hay que planificar los desarrollos urbanos como una red continua, no como islas sin vertebrar. En el caso de Ferrol, que tiene una forma alargada y un lateral -el marítimo- ocupado por la Armada y Navantia, es importante crear bolsas de población en Canido, Esteiro, Ferrol Vello e incluso en la Carretera Alta del Puerto. Una vez decidida la configuración urbanística de estos barrios se tiene que hacer un esfuerzo por vertebrar todos los núcleos de población de forma eficiente, tanto para los peatones como para los vehículos particulares y el transporte público.
8º Hay que dotar de servicios a los barrios peatonales, para evitar que la lejanía a los mismos "obligue" a utilizar el coche. Un ejemplo es la inexistencia de cines en Ferrol o la ubicación de algunos de sus centros hospitalarios o escolares.
9º No hay que inventarse soluciones particulares: Todos los argumentos que valen para un barrio tienen que valer para todos. Si no utilizar el coche es sano, ecológico y eficiente en la Calle Dolores también lo es en Caranza o en el Inferniño.
10º Hay que hacer las calles atractivas para el paseo: Hay zonas en la que apenas hay aceras, especies vegetales o mobiliario urbano.
11º Es conveniente tener en cuenta en los nuevos desarrollos urbanísticos que los soportales son una de las mejores soluciones para prevenir una meteorología adversa si pretendemos favorecer los desplazamientos a pie.
12º Hay que repensar las "super-manzanas", creando continuos peatonales extensos, no alargados. Un ejemplo de zona compacta es la confluencia del Cantón, la Calle del Carmen y Manuel de Cal con la Plaza de la Constitución: Una vez finalizadas las obras -en una zona con aparcamiento subterráneo y en superficie- el Paseo de las Delicias ha resurgido y cada vez está más concurrido, no pasa así en otras zonas que son peatonales desde hace más tiempo, como puede ser la Calle María entre las Plazas de Armas y España. La más que posible explicación es que no une zonas con mucha población, no tiene servicios, no hay columpios o parques y no tiene ningún equipamiento cultural o de ocio de interés.
13º Hay que fomentar la utilización del transporte público o colectivo en los desplazamientos a los centros educativos como alternativa a los desplazamientos en vehículos particulares.


Estoy seguro de que todos los representantes políticos, vecinales o empresariales son conscientes de que las comunicaciones son fundamentales en nuestra vida, pero que como ciudadanos libres vamos a elegir lo que más se adecue a nuestras circunstancias personales, independientemente de que nadie se crea con derecho a decidir por nosotros. Con o sin mayorías políticas si el barrio peatonal no funciona la situación revertirá, que es lo que ha pasado en muchos sitios.
Desde aquí les recomiendo cordura y que traten de buscar un consenso lo más amplio posible, porque en caso contrario el barrio va a ser peatonal desde que entre en vigor la ORE hasta las siguientes elecciones municipales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......