Voy a tratar de que esta entrada exprese lo que pienso de la actual política en diferentes niveles de la administración tratando de que no haya ningún sesgo ideológico en la opinión expresada. Ya advierto, sin embargo, que sí hay mucho subjetivismo y que no voy a dejar de expresar mi opinión en los temas que considero candentes en la actualidad.
Introducción:
El arco ideológico español está compuesto básicamente por cuatro tendencias que van desde la más socialista a la más conservadora:
- Unidos Podemos es el partido situado más a la izquierda de los que tienen una representación capaz de variar las políticas en todas las administraciones. Su discurso es completamente socialista (sistema social y económico caracterizado por el control por parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de producción como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en los mismos), aunque hace guiños constantes al comunismo (organización socioeconómica caracterizada por la propiedad en común de los medios de producción, la ausencia de propiedad privada sobre el trabajo, la inexistencia de clases sociales y de estado), especialmente en su apoyo a los antisistema y en la relativización de las realidades nacionales.
- Partido Socialista: Pese al nombre es un partido socialdemócrata (ideología política que procura un Estado de bienestar universal y la negociación colectiva dentro del marco de una democracia liberal) con guiños ideológicos al socialismo.
- Ciudadanos: También socialdemócrata, pero esta vez con ciertos guiños liberales (filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural), especialmente en el ámbito económico, ha asumido como suyo parte del discurso conservador en lo relativo a la unidad nacional, pero no así en cuanto al resto de las estructuras del estado.
- Partido Popular: Socialdemócrata con ciertas tendencias liberales y conservadoras (ideología que defiende la estructuras existentes y que se enfrenta a cualquier intento de modificarlas) en lo relativo a la organización del estado.
- Además de estos partidos hay en ciertas comunidades autónomas que desde una base nacionalista (movimiento reivindicativo de los habitantes de un territorio que aspiran a convertirse en estado autónomo en virtud de los vínculos históricos, culturales y lingüísticos que los unen y que exalta los caracteres e intereses nacionales, como directriz única de actuación ). Los nacionalismos españoles tienen diferentes ideologías políticas que van desde el comunismo hasta la socialdemocracia, aunque en su defensa de las tradiciones se puede decir que sus discursos tienen un importante anhelo de conservadurismo una vez logrado su objetivo independentista.
La relación de los ciudadanos con estas corrientes políticas es, por lo general, sentimental, y es raro encontrar contertulios que basen sus simpatías en sus intereses como ciudadanos, basándolas más bien en su sentimiento de pertenencia a un estamento más o menos definido.
Como norma general los partidos más conservadores y los más nacionalistas son las tendencias más contrapuestas y sus ideologías son las más enfrentadas, si bien en los últimos tiempos el Partido Popular está tratando de desactivar el discurso independentista defendiendo las diferencias entre los diferentes territorios y promoviendo el uso de las lenguas co-oficiales. El Partido Socialista y Unidos Podemos, por su parte, ponen el acento en la lucha contra el conservadurismo identificando como problemas la religión católica y sus relaciones con el Estado (especialmente en el ámbito educativo) y la integridad territorial.
Ciudadanos es, sin duda, el partido más transversal del arco parlamentario, soslayando cuantos temas polémicos se encuentren y balanceándose entre la socialdemocracia y el liberalismo dependiendo de momentos concretos y de estados de opinión.
Por mi parte considero que las ideas mayoritarias entre la población española son las siguientes:
- Democracia universal.
- Necesidad de un estado de bienestar y de una serie de servicios públicos incuestionables como son la educación, la sanidad, las obras públicas, la seguridad interior y la diplomacia y acatamiento cada vez mayor de la necesidad de una defensa exterior eficaz.
- Reducción progresiva de la aportación económica a las arcas públicas (menos impuestos directos e indirectos, menos tasas, menos cánones, menos impuestos especiales).
- Libertad individual en el plano ideológico (de expresión, de pensamiento, de religión, etc).
- Integridad territorial.
- Transparencia, eficacia y honradez en la gestión pública.
Siempre en mi opinión estas ideas son las más extendidas y las que se están imponiendo de forma generalizada entre todas las generaciones, y salvo en los territorios en los que el discurso nacionalista ciega a los votantes con respecto al resto de las consideraciones económicas o sociales, es lo que está difuminando las diferencias entre los diferentes partidos.
Conclusión:
En la medida en que los partidos políticos se alejan de las necesidades de los ciudadanos y cargan de ideología sus discursos se ponen en el primer paso de su pérdida de representación. Ejemplos de que cuando elegimos esperamos resultados son las comunidades de vecinos o los clubes sociales, en las que no hay carga ideológica en las presidencias; otro es en la elección de los servicios que necesitamos para subsistir: Cuando elegimos un cirujano o un dentista no solemos buscar un conocido, sino al más capaz que podamos permitirnos.
Reflexión:
No deja de sorprenderme la incapacidad de los dos partidos políticos más grandes de llegar a acuerdos entre sí. Personalmente considero que las negativas a tratar con los representantes de otros partidos mejoras en la calidad de vida de los contribuyentes se acaba pagando en las urnas, y que la imposición ideológica dirigida por la administración puede adoctrinar en el corto plazo, pero que en el largo produce un efecto rebote que suele motivar que las grandes masas críticas se opongan frontalmente a lo establecido. Lo dicho: Seguramente hacen falta políticos, pero cada vez me planteo más si hace falta la política.
Introducción:
El arco ideológico español está compuesto básicamente por cuatro tendencias que van desde la más socialista a la más conservadora:
- Unidos Podemos es el partido situado más a la izquierda de los que tienen una representación capaz de variar las políticas en todas las administraciones. Su discurso es completamente socialista (sistema social y económico caracterizado por el control por parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de producción como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en los mismos), aunque hace guiños constantes al comunismo (organización socioeconómica caracterizada por la propiedad en común de los medios de producción, la ausencia de propiedad privada sobre el trabajo, la inexistencia de clases sociales y de estado), especialmente en su apoyo a los antisistema y en la relativización de las realidades nacionales.
- Partido Socialista: Pese al nombre es un partido socialdemócrata (ideología política que procura un Estado de bienestar universal y la negociación colectiva dentro del marco de una democracia liberal) con guiños ideológicos al socialismo.
En Viena se dice que la diosa de la sabiduría está siempre fuera del parlamento. |
- Partido Popular: Socialdemócrata con ciertas tendencias liberales y conservadoras (ideología que defiende la estructuras existentes y que se enfrenta a cualquier intento de modificarlas) en lo relativo a la organización del estado.
- Además de estos partidos hay en ciertas comunidades autónomas que desde una base nacionalista (movimiento reivindicativo de los habitantes de un territorio que aspiran a convertirse en estado autónomo en virtud de los vínculos históricos, culturales y lingüísticos que los unen y que exalta los caracteres e intereses nacionales, como directriz única de actuación ). Los nacionalismos españoles tienen diferentes ideologías políticas que van desde el comunismo hasta la socialdemocracia, aunque en su defensa de las tradiciones se puede decir que sus discursos tienen un importante anhelo de conservadurismo una vez logrado su objetivo independentista.
La relación de los ciudadanos con estas corrientes políticas es, por lo general, sentimental, y es raro encontrar contertulios que basen sus simpatías en sus intereses como ciudadanos, basándolas más bien en su sentimiento de pertenencia a un estamento más o menos definido.
Como norma general los partidos más conservadores y los más nacionalistas son las tendencias más contrapuestas y sus ideologías son las más enfrentadas, si bien en los últimos tiempos el Partido Popular está tratando de desactivar el discurso independentista defendiendo las diferencias entre los diferentes territorios y promoviendo el uso de las lenguas co-oficiales. El Partido Socialista y Unidos Podemos, por su parte, ponen el acento en la lucha contra el conservadurismo identificando como problemas la religión católica y sus relaciones con el Estado (especialmente en el ámbito educativo) y la integridad territorial.
Ciudadanos es, sin duda, el partido más transversal del arco parlamentario, soslayando cuantos temas polémicos se encuentren y balanceándose entre la socialdemocracia y el liberalismo dependiendo de momentos concretos y de estados de opinión.
Por mi parte considero que las ideas mayoritarias entre la población española son las siguientes:
- Democracia universal.
- Necesidad de un estado de bienestar y de una serie de servicios públicos incuestionables como son la educación, la sanidad, las obras públicas, la seguridad interior y la diplomacia y acatamiento cada vez mayor de la necesidad de una defensa exterior eficaz.
- Reducción progresiva de la aportación económica a las arcas públicas (menos impuestos directos e indirectos, menos tasas, menos cánones, menos impuestos especiales).
- Libertad individual en el plano ideológico (de expresión, de pensamiento, de religión, etc).
- Integridad territorial.
- Transparencia, eficacia y honradez en la gestión pública.
Siempre en mi opinión estas ideas son las más extendidas y las que se están imponiendo de forma generalizada entre todas las generaciones, y salvo en los territorios en los que el discurso nacionalista ciega a los votantes con respecto al resto de las consideraciones económicas o sociales, es lo que está difuminando las diferencias entre los diferentes partidos.
Conclusión:
En la medida en que los partidos políticos se alejan de las necesidades de los ciudadanos y cargan de ideología sus discursos se ponen en el primer paso de su pérdida de representación. Ejemplos de que cuando elegimos esperamos resultados son las comunidades de vecinos o los clubes sociales, en las que no hay carga ideológica en las presidencias; otro es en la elección de los servicios que necesitamos para subsistir: Cuando elegimos un cirujano o un dentista no solemos buscar un conocido, sino al más capaz que podamos permitirnos.
Reflexión:
No deja de sorprenderme la incapacidad de los dos partidos políticos más grandes de llegar a acuerdos entre sí. Personalmente considero que las negativas a tratar con los representantes de otros partidos mejoras en la calidad de vida de los contribuyentes se acaba pagando en las urnas, y que la imposición ideológica dirigida por la administración puede adoctrinar en el corto plazo, pero que en el largo produce un efecto rebote que suele motivar que las grandes masas críticas se opongan frontalmente a lo establecido. Lo dicho: Seguramente hacen falta políticos, pero cada vez me planteo más si hace falta la política.
Comentarios
Publicar un comentario