Ir al contenido principal

A remolque.

Se difunde en las redes sociales que Alberto Garzón, el petimetre que regaló Izquierda Unida a Pablo Iglesias a cambio de un puñado de escaños, se casa en un cortijo de Jerez y ofrece a sus invitados (más de doscientos) un convite de 300 euros por cubierto; a los pocos días se casa en Cenicero porque su madre era de allí, ignoro lo que pagó o dejo de pagar... y sinceramente me da igual. La crítica viene porque es una persona muy de izquierdas, muy de redistribución de la riqueza y de nacionalización de los medios de producción... estamos apañados: Si a lo inane del discurso de Garzón sólo podemos contraponer que el no vive como si fuera de izquierdas no vamos a salir del atolladero en el que nos hemos metido creando administraciones escalonadas para colocación y enchufe de este estado de los partidos.
Y es que cada día comprobamos como la vida política se ha convertido en un remolque permanente: Los partidos van a remolque de lo que dice la prensa, la prensa va a remolque de lo que dicen las redes sociales, las redes sociales van a remolque de lo que opinan los líderes de influencia, y realmente hay poca gente que parezca actuar de forma independiente, como si España fuera una fiesta de esas tan de moda en la que todo el mundo tiene que ir vestido de blanco.
En Ferrol hay un concejal de fiestas que dice siempre que en toda Galicia se habla de la vida cultural de Ferrol; como yo no estoy en toda Galicia no puedo comprobar si es verdad o no -desde luego en la prensa gallega Ferrol no existe- pero lo cierto es que no deja de ser curioso que las fiestas de La Coruña y Ferrol parezcan diseñadas por la misma persona ¿En los congresos de las mareas deciden que haya un grupo de títeres galleguistas berreando por todos los barrios de la ciudad? Pues ni idea, oye, pero lo cierto es que ni a mí me importa ni parece importarle a mucha gente, dada la afluencia media de unas veinte personas en cada pase.
Y el problema es que en vez de tirar del carro parecemos propensos a dejarnos arrastrar por unos bueyes que cumplen con su bovina función de servir de tractor sin preocuparse del destino de su esfuerzo, y por eso las fiestas de las ciudades se clonan y dejan de tener el más mínimo interés.
No obstante, no quiero acabar esta entrada sin exculpar a los actuales gobiernos del cambio: Las fiestas son exactamente igual de malas que cuando gobernaban otros, y el motivo es que tenemos que emularnos a aquellos que consideramos un faro en nuestro camino.
Las fiestas de las Pepitas, las Meninas, la Semana Santa, la Batalla de Brión o la Parrocheira tienen un sabor nuestro que no tienen las de la ciudad, y eso es lo que creo que nos falta: Sabor. No me importa que vengan Rosario Flores o Moorcheba, que cante Teresa Salgueiro o que venga el fantasma de Lenon a cantar Imagine, pero no entiendo qué tiene que ver eso con Ferrol. Bueno, en realidad tiene tanto que ver como la Feria Medieval o como la Oktoberfest que organizan los de Coruña: nada de nada.
Me gusta la fiesta del choco, las rondallas, que los grupos locales actúen en los barrios e incluso me gusta que nuestros coros gallegos o la banda municipal ofrezcan actuaciones itinerantes por todo el término municipal, pero no entiendo que las fiestas sean una sucesión de actuaciones musicales distribuidas geográficamente para que una asociación de vecinos no nos afee la conducta o bien nos alabe en su página de Facebook.
Y por eso creo que se debería empezar a pensar que, si bien la música es una de las artes más sublimes, ni una carrera no es una programación deportiva ni una fiesta del choco es una gastronómica.
Eventos deportivos en esas desaprovechadas instalaciones de la Malata, regatas de nuestras embarcaciones (también las tradicionales) en Curuxeiras, travesías a nado, cine al aire libre, concursos de pintura, una feria gastronómica con nuestros productos comarcales, promoción de los hechos de Brión, pulpeiros, puestos de churrasco, concursos de recetas locales... hay demasiadas ideas como para incluir en la programación al Pantin Classic, a las Meninas o a Equiocio, cuando son eventos que aunque cuenten con apoyo municipal son organizados por particulares y que en otras fechas podrían contribuir a desestacionalizar el turismo.
Como idea fuerza: Tenemos una cofradía de pescadores que ofrece en la lonja unos productos del mar excelentes ¿No sería lógica una exaltación de todos ellos ahora que la depuración está en marcha?
No quiero parecer el profesor que suspende al alumno, pero la verdad es que para mí las fiestas son poco más que los Fuegos de San Ramón... y es que los grupos que vinieron no me gustan, y para mí no ha habido mucho más ¿Vosotros qué pensáis?


https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ferrol/ferrol/2017/08/29/conciertos-llevan-tres-cuartas-partes-presupuesto-fiestas/0003_201708F29C3991.htm

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......