Ir al contenido principal

En el Siglo XVIII.

En el Siglo XVIII -o en el XIX, que tanto da- los ciudadanos españoles vivían de una forma diferente a la que vivimos nosotros ¿A qué sí? Pues es cierto: No había suministro de luz eléctrica, depuración, ferrocarril, automóviles, internet o teléfono.


Resultado de imagen de plano antiguos de Ferrol
Así se proyectó Ferrol (Fuente http://ferrolbello.blogspot.com.es/)
En Ferrol, en aquellos tiempos y reinando Carlos III, se decidió construir un barrio totalmente nuevo para dar cabida al crecimiento de la población generado por todo aquello que hace de Ferrol lo que hoy es: La decisión de Felipe V en 1726 de que se instalasen en Ferrol los astilleros del norte de España y se convirtiera en capital de Departamento Marítimo y la de Fernando VI en 1749 de que en Esteiro se construyeran los definitivos generaron una trama urbana racionalista y moderna que, tras una serie de vicisitudes económicas que impidieron que todas las casas fuesen porticadas, fue construida a partir de los años sesenta del Siglo XVIII bajo la dirección del ingeniero militar Julián Sánchez Bort.
Y en eso estamos: Imagino a los negacionistas del progreso diciendo que no a la iluminación de las calles o al asfaltado de caminos, a la electricidad, al automóvil o al tranvía. También imagino que algunos saludarían con alegría la llegada de esos avances como lo harían después sus sucesores ante la llegada del ferrocarril, la construcción del Puente de las Pías o la instalación del teléfono, internet o gas ciudad. ¿Se perdieron cosas? ¡Qué duda cabe! Ya no volveremos a ver los lavaderos convertidos en centros sociales ni las lanchas cruzando incesantemente la Ría para transportar a los trabajadores, los hortelanos o a paseantes ociosos en busca de una aventura doméstica; la vida es así y nadie ha vuelto a vivir en una caverna por mucho que se llame Altamira y se considere "la Capilla Sixtina del Paleolítico." ¿Sabéis por qué?: Pues porque estamos en el Siglo XXI, sólo por eso.
La degradación de los barrios históricos de las ciudades no se frena poniendo cortapisas al progreso, y un excesivo proteccionismo suele implicar que los barrios se conviertan en monumentos destinados al ocio, la hostelería y -con algo de suerte- a la cultura; el problema de Ferrol es que los barrios históricos son tres (Esteiro, Magdalena y Ferrol Vello) y que sus edificios no están construidos con los estándares actuales, sino con los de la época en que se construyeron. La solución para frenar el éxodo y consiguiente envejecimiento de la población sistémicos no pasa por convencer a la gente de que regrese a sus orígenes de forma permanente, porque una cosa es pasar una semana ambientado en la Ilustración y otra muy distinta plantearte tu existencia celebrando para siempre lo ingeniosos que fueron Jorge Juan, el Marqués de la Ensenada o Sánchez Bort.
Yo quiero (tú quieres, el quiere...) tener coche, calefacción, gas ciudad, banda ancha, aislamiento térmico y acústico, aparcamiento, trastero, ascensor y todo lo que implican trescientos años de avances en la construcción residencial. Nadie va a convencerme de que viva peor porque mi barrio sea más bonito o porque lo haya decidido ninguna administración ni ningún teórico de lo ajeno.
Encontrar la solución a la falta de aparcamiento pasa por cualquier parte menos por prohibir el tráfico; encontrarla a la falta de rehabilitaciones por donde sea menos por prohibir técnicas, avances o materiales modernos; revertir el declive poblacional seguirá cualquier camino menos el de dificultar el asentamiento de población.

Si tuviera una bola de cristal la ofrecería gustoso para ayudar a nuestros gobernantes en la difícil tarea de llegar al equilibrio entre el respeto al patrimonio y el bienestar de la población, pero lo que de verdad me gustaría es que en una corporación como la ferrolana, en la que hay y casi siempre ha habido más de un arquitecto, se llegara a un consenso para implicar a los colegios profesionales, las escuelas universitarias, los centros de formación profesional, las facultades, las administraciones y a los movimientos ciudadanos para entre todos acercarnos a lo que más se parezca a satisfacer las demandas actuales y solucionar las dificultades que entrañan vivir en un casco histórico.
Sé que la tarea es titánica y que nadie tiene mala intención, pero considero que si abriéramos las orejas a los problemas que han tenido en otras partes y tratáramos de adaptar las soluciones específicas que nos cuenten al caso específico de Ferrol, sin duda abriríamos una puerta a la rehabilitación integral de nuestros barrios; porque aunque alguno no lo sepa restaurar es devolver a las cosas a su estado original, mientras rehabilitar significa adaptar su uso. Yo, personalmente, no tengo el más mínimo interés en vivir en el Siglo XVIII ni en el XIX ni el XX.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......