Ir al contenido principal

Todavía hay clases.

Parecen hechos aislados, pero son realidades que permanecen inalterada desde hace décadas y que, por su instalación en la esfera de lo políticamente correcto, están por encima de cualquier tipo de debate público o político. Hoy existen las redes sociales y algunos descubren con sorpresa que no todo era como lo pintaban.
1. Empiezo por los sindicatos: Últimamente nos han sacudido o sacuden tres huelgas en Ferrol, Galicia y España, que son las del metal, el transporte, la limpieza, la gestión aeroportuaria y la  estiba.
- El caso de la huelga de la estiba está más que comentado y no da para mucho: sus condiciones laborales son excelentes, sus sueldos magníficos y sus jornadas breves, pero lo que ellos reivindican es poder seguir dejando los puestos en herencia y mantener el monopolio en los puertos españoles ¿Qué alegan? Que son derechos adquiridos ¿Cuál es la realidad? Que esos privilegios no tienen ningún respaldo jurídico, luego su reclamación es ilegal. No tienen apoyo de la sociedad, obviamente.
- La huelga del transporte gallego no se entiende tampoco especialmente bien: Un decreto de la administración competente -la autonómica- parece que trata de paliar unas carencias con unas nuevas concesiones en las que se va a permitir que se utilicen viajes escolares por parte de otras personas no vinculadas al mundo académico ¿Cuál es el problema? Pues no lo sabemos, pero sí que mientras tanto se suspenden servicios y los afectados son los viajeros y aquellos que queriendo trabajar son privados de este derecho por los piquetes. El apoyo social es el mismo.
- La del metal es aun más incomprensible: Hasta ahora sólo sabemos que quieren que se les suba el sueldo un 4,5% durante este año y los dos siguientes, y que se aplique un nuevo convenio. El principal problema es que reclaman lo que es justo, pero no dicen qué es justo. Ante mis preguntas del motivo de las reivindicaciones no he obtenido ninguna respuesta, y voy a tratar de explicarme bien no vaya a ser que mis lectores emitan calificativos como facha, españolista o señorito para reforzar sus inexistentes respuestas. ¿Cuánto cobran? ¿Cuáles son sus condiciones? ¿Cuál es su jornada? ¿Están dentro del marco normativo? Repito que no he conseguido nada más que insultos cuando he inquirido respuestas para saber lo que reclaman.
Y el problema radica precisamente en eso: Yo no dudo que la existencia histórica de los sindicatos esté más que justificada dadas las penosas condiciones de trabajo y la inexistencia de una legislación laboral justa desde la revolución industrial (de hecho desde el principio de los tiempos, nada menos). Hoy en día -como se demostró tras las huelgas de transporte y enseñanza en la Comunidad de Madrid en el 2010 o con las de los controladores aéreos- resulta que lo que reivindican es una supuesta justicia que sólo se les ha de aplicar a ellos.
Los llamados agentes sociales suelen pactar los convenios generales para los trabajadores españoles que son transpuestos en leyes de obligado cumplimiento. Al ciudadano medio le da la impresión de que el sindicato debería ser el sitio a donde vas a reclamar lo que legalmente te corresponde, pero la realidad es bien distinta: El sindicato es un instrumento para perpetuar la lucha de clases bajo la premisa de que el empresario es malo y que el trabajador es bueno, y que no es lícito que los propietarios de las empresas ganen tanto dinero mientras sus trabajadores ganan menos; en Román paladín: Los sindicatos son marxistas y pretenden modificar el orden establecido, por lo que siempre ejercerán presión.
El éxito de una huelga, por lo tanto, se mide por el seguimiento que tiene y la capacidad de convocatoria, y para que ese éxito esté garantizado los piquetes informativos impiden que los trabajadores que no secundan la huelga accedan a sus puestos de trabajo. Luego vienen los bailes de cifras, en la que mientras ves a la gente trabajando escuchas en los medios que el seguimiento ha sido total y absoluto.
Misteriosamente las huelgas sólo suelen darse en los servicios públicos o en las empresas públicas o mixtas, y todos sabemos que eso se debe a que el dinero público es de todos.
Aquí tenéis los sueldos de Navantia, para los que creáis que solo el presidente y sus 177.000 euros anuales son muchos o no entendáis por qué tiene un déficit de 200 millones de euros.
http://www.sepg.pap.minhafp.gob.es/sitios/sepg/es-ES/CostesPersonal/EstadisticasInformes/Documents/Retribuciones%20del%20personal%20Funcionario%202015.pdf


2. Sigo con el gallego y lo que lo rodea: Considero que no hay una falta de amor más grande hacia el gallego que el trato que le dan los independentistas. Además de haber decidido igualarlo al portugués, ignorando su historia y evolución, mienten constantemente con los hechos y con las cifras. La antipatía que se ha creado ha llegado a límites que eran insospechados cuando comenzó la reivindicación, y el motivo no es otro que la equiparación de las lenguas con las personas ignorando las mayorías sociales. Resumiendo: A mí me da igual que tú quieras hablar en castellano, porque nosotros, ese quince por ciento de nacionalistas que no sabemos qué proponer, hemos decidido que la Constitución nos la pela y que aquí se va a hacer lo que nosotros digamos, y el que diga que no es un franquista.
Nunca en la historia ha habido imposición que no suscitara rechazo en las generaciones venideras, por lo que la única manera de defender algo es hacerlo aportando argumentos y haciéndolo atractivo para la masa crítica que ha de suscribirlo. ¿Hacen esto los independentistas con el resto de la población? Pues en absoluto, claro, y eso es lo que provoca que su apoyo sea cada vez menor y la respuesta social cada vez mayor: Rechazando la españolidad de Galicia no hacen sino alejar a muchos del orgullo que puedan sentir por tantas cosas buenas que tiene nuestra (mi) tierra, y por supuesto que entre ellas se incluye el idioma en tanto sea un vehículo de entendimiento y no un carnet de ciudadanía.


3. Me paso al orgullo gay: a mí que alguien se sienta orgulloso de su condición me parece muy bien si eso lo hace sentirse mejor. Yo no estoy especialmente orgulloso de mi heterosexualidad y no suelo preguntarle a nadie por sus asuntos carnales. Creo que el respeto mutuo es la base de toda convivencia humana, y creo que el respeto va mucho más allá de la tolerancia, que es asumir que las diferencias son importantes, cuando realmente no deberían serlo. Como católico tengo el mandato divino de no juzgar, y como pecador que soy no hago otra cosa que hacerlo, pero es que sigo sin comprender cómo se admiten los espectáculos pornográficos que se montan en las calles con objeto de normalizar algo, por no hablar de las ofensas intencionadas a las creencias católicas (lo siento, cuando vea que ofenden a los musulmanes, hindúes o sefardíes también lo diré). Considero que sí pueden públicamente manifestarse, como cualquier otro grupo ciudadano, pero siempre dentro del cumplimiento de la ley y respetando las creencias de los demás.


4. Termino con el aborto y me voy a poner definitivamente en la picota de todo el mundo: El aborto es la interrupción de una vida humana en el vientre de su madre, y es una desgracia. No puedo comprender que se haya convertido en un derecho y no puedo comprender en qué cabeza cabe tal falta de humanidad; por contra, trato cada día de hacer introspección para comprender las causas del problema ¿Qué número de abortos están dentro de los cuatro supuestos de la primera ley? ¿Es un negocio? ¿Se dan alternativas? ¿Puedo entender que una mujer violada se tome inmediatamente una pastilla abortiva para evitar la partición celular? ¿Debemos seguir utilizando el aborto como un anticonceptivo? ¿Podemos los católicos pensar que hay líneas entre el uso del preservativo y hacer pedazos un feto? ¿Somos capaces de comprender el miedo de una madre a la muerte, a dejar a su familia una ausencia permanente? ¿Somos capaces de asumir que la cultura nos empuja hacia una sociedad sin esperanza en una vida mejor? ¿Nos damos cuenta de que sólo con argumentos transcendentes nunca llegaremos a acuerdos con aquellos que basan su ideario en el materialismo? Los discursos están enfrentados, son encarnizados y en los hogares, las escuelas o las iglesias no se tratan con valentía ¿Qué les vamos a explicar a nuestros hijos acerca de la responsabilidad? ¿Qué acerca al respeto a la vida humana? ¿Es la castidad un valor para toda la sociedad? Son demasiadas preguntas y todas de difícil respuesta, mientras tanto se emite un programa de televisión en el que en directo se practican ecografías y se muestra el estado de desarrollo de los fetos en diferentes etapas de la gestación; a los pocos días una conocida me cuenta que tomó la decisión de abortar a su hijo porque tenía una malformación incurable. Que difícil es el mundo, desde luego.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......