Ir al contenido principal

Artur Mas nombrado Director de Reparaciones de Navantia.

Después de pensarlo mucho y dado que está en el paro y ha manifestado necesitar dinero, el Director General de Navantia ha decidido nombrar a Artur Mas director de reparaciones, a propuesta del anterior director, Jordi Pujol, que se ha retirado de puro achacoso y le ha aconsejado que acepte y a ver si consigue que desaparezcan unos pequeños agujeros contables de su época: Poca cosa, tú ya sabes. Y bien que lo sabes.
Él ha aceptado sin dudarlo: Se ve que estaba mirando la cuenta de resultados y que la sección de reparaciones consigue pasta, mientras que hay otras que tienen un déficit tremendo. La verdad es que Reparaciones gana tanto dinero que siempre han desviado fondos a cosas que poco o nada tienen que ver con la reparación de buques, con la idea es reforzar el carácter de esta histórica división de la empresa.
Empezaron utilizando al sindicato nacionalista para que el resto de la plantilla asumira el discurso de que Navantia es una porquería pero que en cambio la histórica división de Reparaciones es poco menos que el paraíso. En cuanto toda el área estuvo convencida de que eran mejores que el resto de trabajadores del naval exigieron que sus sueldos se vieran incrementados, dado que producen más beneficios que el resto de la planta. Hasta aquí todo bien, porque el resto de los trabajadores tiene una representación sindical más plural y parece que UGT, CCOO y MAS son más negociadores que la CIG y aceptaron cualquier cosa siempre que a ellos no les perjudicara.
Un día a Mas se le anunció que las cuentas no cuadraban del todo y decidió empezar a utilizar el dinero que tiene para las cestas de navidad y otros gastos sociales en hacer propaganda de que la empresa está frenando el desarrollo de la mejor de sus divisiones; al poco encargó a su equipo directivo que estudiara las ventajas de que Reparaciones fuera segregada como una empresa independiente; dependiente de la SEPI, pero no lo mismo que Navantia, que al fin y al cabo son los que lastran el crecimiento del grupo.
Como Reparaciones no es muy grande la siguiente tarea fue conseguir que se identificase claramente que casi todo el Arsenal y de Navantia se construyeron con el único fin de reparar buques, y que mientras los trabajadores de reparaciones eran gente culta, cualificada y con formación, los de construcción no eran más que obreros sin cualificación a los que se contrató para que complementaran las innegables capacidades de los especialistas en la reparación de buques; para eso hubo que cambiar un poco la historia, claro, y convencer a todos de que en realidad no es cierto que Fernando VI o Carlos III ordenaran construir unos arsenales para construir y guarnecer buques y que de ahí derivara la necesidad de repararlos en caso de eventualidades; tampoco es verdad que las instalaciones se pagaran con dinero de la empresa para adecuar la sección a sus necesidades actuales. Había que cambiar el discurso: Los nobles trabajadores oriundos de Esteiro reparaban buques, y eso fue aprovechado por los innobles monarcas españoles en su propio provecho para establecer en Ferrol una base naval y una planta de construcción. De hecho en Ferrol no sólo se reparaban barcos, sino que el mismísimo Noé dejó dicho que la salvación de las especies no habría sido posible sin la concurrencia de los reparadores de Ferrol, hecho que aprovechó Jasón cuando detectó que el Argos tenía una vía de agua. Aquí hay que dejar claro que la Armada Invencible se hundió porque no hicieron caso a los consejos de los operarios ferrolanos y que Franco no murió de viejo en la cama, sino que cayó gracias a su lucha (el resto del astillero ya se sabe que era partidario de la dictadura).
Anteriormente hubo que conseguir algo que realmente diferenciase a los trabajadores: Sólo con la matraca de que eran mejores y de que su desarrollo estaba lastrado por la incompetencia del resto no llegaba: Había que conseguir que sólo se hablase en gallego, empezando de modo amable con subvenciones y concursos de cantos regionales para acabar desterrando el idioma común del astillero,el castellano de los indolentes, vagos y perezosos obreros foráneos. La verdad es que es cierto que hay trabajadores que no son de Galicia, y que ha habido que regarles de subvenciones para que acabarán accediendo a usar la fala, pero se ha demostrado la herramienta más eficaz para separarlos de aquellos que no la usan.
Cuando todas las condiciones se den la idea es pedir a las claras la segregación y privatización de Reparaciones, con Mas de presidente pero manteniendo gente en el consejo de administración de la antigua central -por lo que pueda ocurrir- "con ánimo de mantener una relación cordial con el resto de la empresa", porque una cosa es segura: Navantia va a seguir reparando sus barcos en Reparaciones, las subvenciones que se den a Navantia van a seguir llegando y además no sólo no sufriremos los vaivenes de la construcción sino que la mayoría de los astilleros, las marinas de guerra y las navieras del mundo van a traer sus barcos a reparar, porque todos saben que somos mejores. Puede que reparar aquí sea más caro, y es cierto que sin el apoyo del resto de la empresa han surgido una serie de gastos que no estaban previstos, comolo es que las auxiliares han decidido apoyar a la matriz, pero regresarán todas cuando vean que la parte es más que el todo, qué guay va a ser todo cuando seamos independientes.
Ahora lo han echado porque sus propios trabajadores se han dado cuenta de que ganaba un dineral y no estaba comprometido, y lo consideran un burgués (bueno, y porque la empresa lo ha denunciado a él también por defraudar fondos y detraerlos en favor de su familia y las de los anteriores directivos de la tan fructífera rama de la construcción naval...) él ha propuesto a su amigo Puigdemont, que es mucho más del pueblo y que seguro que lleva a Reparaciones (ahora ya se llama Reparacións a ser una empresa mejor, más justa y más democrática. Y quién sabe, a lo mejor consigue que se dejen de investigar las irregularidades de su etapa como Director.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......