Ir al contenido principal

De bancos y miradores va la cosa.

Resulta que uno dice que un banco es el más bonito del mundo y la lía parda; la cosa es así: resulta que el banco de Loiba, con unas vistas prodigiosas, ha empezado a recibir tantas visitas que la administración ha decidido invertir en la adecuación de sus accesos, dada la cantidad de gente que se acerca a hacerse una foto. Independientemente de que el banco en sí no es gran cosa y que la redacción de la frase es inadecuada, en Galicia periódicamente aparece algo que es lo mejor del mundo. Empezó la Playa de Rodas, le siguió la de las Catedrales, después vino el banco y lo siguiente va a ser el Fuciño do Porco... y eso porque el hotel del Faro de Isla Pancha ha salido temporalmente de la liza.
¿De dónde viene esto? Pues un poco del Camino, otro de la gastronomía y mucho de las redes sociales... y algunos sostienen que algo tiene que ver el cambio climático y las guerras del Mediterráneo, que ha derivado clientes a España. ¿Debemos entonces buscar un turismo masivo aprovechando el tirón? Pues desde mi punto de vista rotundamente no, pero tampoco estamos para darle margaritas a los cerdos, por lo que debemos enfocar nuestra apuesta a un turismo de calidad y desestacionalizado, y recordando una visita a la Isla del Hierro (Canarias) hace unos años caí en la cuenta de que los observatorios del sistema defensivo de Ferrol y de todo el Golfo Ártabro están situados de tal manera que controlan absolutamente gran parte de la costa coruñesa. Todo esto me hizo pensar que podríamos aprovechar ese turismo lento para atraer a propios y extraños y dinamizar un poco la economía, que tan necesitada está de alegrías y diversificación.
Monteventoso es el más significativo ejemplo de lo que podría ser y no es: Un observatorio en el que un particular ha instalado un banco y ha visto incrementado el número de visitantes ávidos de hacerse una foto para atestiguar su paso por allí, difundirlo en las redes sociales y hacer publicidad gratuita a la comarca. Tal vez con el tiempo veremos como el antiguo Observatorio de la Armada se convierte en un local de hostelería y se arregla la carretera; por supuesto soy consciente de que el hecho de que sea de Defensa y de la lentitud en la aprobación del tristemente famoso convenio entre este ministerio y el gobierno de Ferrol sitúan al área en un limbo que imposibilita que se acometan obras de adecuación.
Otro observatorio francamente poco aprovechado es el conjunto de Montefaro y de la Bailadora, creo que cedido en parte al Ayuntamiento de Ares. Toda el área comprende un conjunto de baterías antiaéreas y de costa que, como no podía ser de otra manera, domina las rías de Ferrol y Ares, ampliando su campo de visión hacia el sur hasta la propia ciudad de La Coruña y las Islas Sisargas. Qué listos fueron los militares de principios del XX. Estas baterías están tan bien situadas que sólo su existencia zanjó la guerra civil en Ferrol en los primeros días del conflicto, dado que la afección de sus mandos al alzamiento imposibilitó que ningún barco pudiera entrar o salir de la Ría, lo que da cuenta de lo dominante de su posición. Toda la zona es una joya natural y arquitectónica, en la que destaca el Monasterio de Santa Catalina como tesoro arquitectónico e incluso histórico, al ser uno de los primeros monasterios del mundo en el que se instaló artillería.
La tercera instalación es el Mirador de Pedrouzo, también construido por los militares. De hecho no existe tal mirador, sino los restos de una instalación a la que se accede por un camino sin cuidados ni desbroces. Su dominio del Cabo Prior y su línea de visión con Montefaro amplían el campo de visión del visitante al Valle de Esmelle y nos enseñan un norte desconocido por casi todos.
Desde Chamorro, aunque más bajo y sin historia militar, el dominio es hacia el sur, llamando la atención lo cercano que parece Breamo y que en los días claros se observa de forma bastante clara la Torre de Nogueirosa, también conocida como Castillo de Andrade.
En Prioriño parece que estás tocando Coruña, la Ría de Ares y Chanteiro, y además sorprende la ubicación de sus baterías alta y baja y la existencia de la de Viñas, que se trasladó setecientos metros para construir el puerto exterior.
Para terminar tenemos en Neda el prodigioso Mirador de Ancos, desde donde la Ría de Ferrol parece un lago y que permite una visión sorprendente del faro de Meirás y de todas las tierra desde Neda hasta Moeche.
Une a todas estas instalaciones que están en terrenos con escasa o nula ocupación o actividad humana, su inexistente gestión y lo complicado de su acceso. Los eucaliptos limitan el campo de visión en varios de ellos, la maleza cubre muchos de los bienes -inventariados o no-, no existen apenas carteles indicativos, no hay instalaciones hosteleras o de alojamiento, ni actividades que que traten de aprovechar el entorno o pruebas deportivas que ayuden a su difusión.
Por todo lo que he contado y todo lo que conocemos os suelto a vuelapluma...:
- Considero que de una forma mancomunada se podría crear directamente una ruta de los miradores, en la que deberían implicarse en una primera fase al menos los municipios de Ferrol, Neda y Ares, la Diputación de la Coruña y la Xunta de Galicia.
- Considero asimismo que los municipios de Narón, Fene y Mugardos deberían unirse en una segunda fase puesto que gran parte de lo observado está dentro de su término municipal.
- Considero también que a estos grandes miradores podrían unirse otros dentro del Geodestino Ferrolterra-Rías Altas (no podemos olvidar el Vixía de Herbeira o Loiba) y que al final la costa gallega debería convertirse por la acción humana en lo que ya es georgráficamente: El balcón del Atlántico.
Y es que lo bueno de un mirador es que es relativamente barato y que apenas necesita una senda para llegar y un aparcamiento relativamente cercano. Además cada uno de ellos puede convertirse en un pequeño parque en el que la gestión se dedique a desbrozar y a talar aquellas especies que impidan o dificulten la visibilidad, por lo que tampoco implica una acción constante. Eso, una imagen distintiva y un poco de publicidad.


PD: Como siempre, voy a insistir en que creo que es fundamental que la protección del patrimonio histórico, arquitectónico, natural o paisajístico sea capaz de generar recursos para así garantizar su mantenimiento y conservación. El caso de los miradores no es de fácil solución por la baja afluencia de visitantes, pero ante el previsible aumento de las visitas en caso de que se adecuen habría que pensar en crear zonas libres de vehículos, aparcamientos y algún equipamiento hostelero, y que nadie se escandalice porque es lo que se ha hecho en la playa de las Catedrales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......