A ver, que yo tampoco tengo ni idea de qué cosa es una balanza fiscal. Podría imaginarme a la clásica imagen de la justicia ciega con la balanza en la mano pero vestida de negro y con cara de mala, pero me da la impresión de que la cosa va de la diferencia entre lo que una Comunidad Autónoma determinada paga al conjunto del Estado y lo que recibe del mismo. No deja de ser curioso cómo se plantean las cosas, desde luego, porque las comunidades autónomas son impositoras, pero pagar impuestos... pues no, señora: Los impuestos los pagan las personas, contribuyentes, ciudadanos o como quiera usted llamarlos ¿Pero las comunidades? Y con este me refiero a que hay Jordis que ingresan un total de euros al año mayor que algunas Uxias, pero también hay Amancios que tributan más que algunos Íkeres. ¿Lo pilláis? Porque la cosa va ni más ni menos que de lo siguiente: - El producto interior bruto per cápita de Cataluña asciende a 28.590 euros. El de Galicia a 21.358, lo que viene significando el 75%, aproximadamente. - El PIB de Cataluña viene siendo de 211.915 millones de euros, que no está mal. El de Galicia 57.967, lo que significa que es poco más de la cuarta parte. - Cataluña tiene 7.441.176 habitantes. Galicia 2.710.607. Son el triple. - Cataluña exporta unos 63.000 millones de euros al año. Galicia 20.000. También es el triple. - Más de la mitad de lo que "exporta" Cataluña ( 31.387 millones de euros) lo hace al resto de España, el país del que se quieren separar la mitad de los votantes. - El déficit en la balanza fiscal de Cataluña con el resto de España es de tres mil millones de euros, no los veintidós mil que dice el crstianísimo y súper-sincero líder espiritual de los republicanos. - Esos 3.000.000.000 millones de euros le suponen a los catalanes 403 euros al año por cabeza. Esa mitad de votantes que se quiere ir basa su discurso en que no los quieren pagar. - Desde que empezó la tensión en el 2008 y hasta que se inició el proceso de desconexión en el 2015 se habían ido de Cataluña 6.400 empresas. Desde el 1 de Octubre se han ido cerca de 3.000. - Desde que empezó el proceso se calcula que Cataluña ha perdido un 4% de su PIB. Esto equivale a unos 8.000 millones de euros, redondeando a la baja. - Se calcula que la fuga de empresas generará una pérdida permanente del PIB de unos 6.580 millones de euros. - El coste de todo este despropósito podría llegar a los 17.000 millones de euros si la situación se enquista. Y con todo esto quiero decir que ese coste que hoy es de cuatrocientos tres euros por habitante al año podría convertirse en una cifra bastante peor para los propios votantes separatistas, que no sólo seguirían sufriendo la fuga de empresas sino que verían como sus relaciones con el resto de las comunidades autónomas y su salida de la Unión Europea harían empeorar esos números gracias a los nuevos aranceles e impuestos que supondría la independencia. Ya, la pela es la pela y mucho seny por todas partes, pero al final la aritmética es de un tozudo que no se puede aguantar. PD: Transcribo parte del artículo de Roberto L. Blanco Valdés publicado en La Voz de Galicia el 1 de Diciembre de 2017: "Por si algo faltaba en este circo, salta ahora a la pista Miquel Iceta, planteando que se le condonen a Cataluña parte de los 52.499 millones de euros que debe a las arcas del Estado. Iceta no solo carece de vergüenza para bailar delante de cientos de personas sino, también, para atreverse a hacer una propuesta que de tan descabellada ha puesto en pie de guerra incluso a dirigentes del PSOE. Y eso que Iceta no acompaña su propuesta de los datos indispensables para juzgarla cabalmente: que la deuda de su comunidad con el Estado es muy superior a la siguiente (Valencia, con 35.405 euros), multiplica por 25 a la de una comunidad de su tamaño (Madrid, con 1.919) y más que dobla la de la más poblada del país (Andalucía, con 24.030). Tampoco cuenta Iceta que la deuda total catalana per cápita es la más alta (10.311): más del doble, por ejemplo, que la gallega (4.192) y muy superior a la de las demás comunidades, salvo Valencia (9.114). Ni aclara, en fin, Iceta que desde el año 2010, cuando comenzó la locura secesionista, la deuda total catalana más que se ha doblado: ha pasado de 35.616 millones de euros a 76.727." |
Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...
Comentarios
Publicar un comentario