Ir al contenido principal

El órgano gestor de la candidatura de Ferrol a Patrimonio Mundial.

Hoy no voy a explicar por qué creo que la concejal de patrimonio y el alcalde de Ferrol nos están mintiendo con los avances de la candidatura del Ferrol de la Ilustración a ser distinguido por la UNESCO como Patrimonio Mundial, pero por lo pronto quiero que todos conozcáis las dos condiciones previas que se exigen para tal reconocimiento:
1º. Responder en su concepción, materiales y ejecución al valor de autenticidad. Lo cual debería excluir en principio toda veleidosa idea de modificar total o parcialmente los elementos que componen la candidatura, que en este caso se basa en un conjunto de bienes.
2º. Gozar de protección jurídica y mecanismos de gestión adecuados para asegurar su conservación. He aquí la madre del cordero, y el cordero:
- El proceso de proteger jurídicamente todos los bienes a los que se alude en la candidatura no es una labor de un ratillo: Existe un procedimiento muy laborioso para declarar algo bien de interés cultural (BIC), y no se han finalizado los expedientes de todos los bienes que se incluyen en la candidatura, aunque están todos los castillos y baterías, el Arsenal y el Conjunto del Barrio de la Magdalena y el Castillo de la Palma, en Mugardos. Si bien este escollo hay que salvarlo sólo se trataría de acelerarlo, por lo que no creo que sea el mayor de los problemas de la candidatura. Antes bien: La mejora constante de los expedientes de cada BIC, la ampliación en todos los sentidos de sus figuras de protección y la profundización en la documentación de los mismos podría haber sido la base para un cátedra en la próximamente extinta Facultad de Humanidades (lo que creo que demuestra que una buena gestión de la misma podría haber generado un importante nicho de empleo público, pero hoy no quiero hablar de Humanidades).
- En lo relativo a los mecanismos de gestión adecuados para su conservación creo que es donde hay más trabajo por hacer. Primero unas consideraciones:
PRIMERA CONSIDERACIÓN: La candidatura está compuesta por bienes inmuebles con diferentes propietarios. Algunos de los mismos conservan su uso original (como es el caso de algunas partes del Arsenal), otros han modificado su uso (casos de las Herrerías, la Sala de Armas o el Penal de San Campio, que albergan EXPONAV, una residencia y el museo Naval de Ferrol respectivamente, por poner tres ejemplos claros) y otros están en desuso con diferentes estados de conservación (Castillo de San Felipe, de La Palma, Baterías de Viñas, Prioriño, San Carlos y San Cristóbal, etc. que no conservan su uso defensivo y son actualmente monumentos con diferentes grados de conservación y accesibilidad). Caso aparte son los templos y santuarios, que sí tienen su uso original y que en general tienen pocas modificaciones, y que sin embargo rara vez son mencionados cuando se habla de la candidatura.
SEGUNDA CONSIDERACIÓN: Los bienes de la lista están repartidos entre varios términos municipales. Aunque la mayoría están en Ferrol hay piezas como el Castillo de la Palma que pertenece a Mugardos y luego está el complejo caso del Puerto Natural, repartido entre Ferrol, Ares y Mugardos.
TERCERA CONSIDERACIÓN: Los bienes de la lista tienen distintos propietarios y/o responsables. Por citar a los más importantes el Ministerio de Defensa, el Ayuntamiento de Ferrol y la SEPI (propietaria de Navantia), además de la Autoridad Portuaria son responsables de la mayoría de las joyas. Otro punto importante es que las viviendas y los templos tienen múltiples propietarios que incluyen ciudadanos particulares, instituciones benéficas o religiosas, seguramente bancos, la Diócesis de Mondoñedo-Ferrol, etc.


Una vez expuestas las consideraciones y no creyendo necesario desarrollar lo expuesto en la candidatura creo que sería conveniente expresar algunas sugerencias, por si fueran de ayuda.


1º Ya que el Gobierno Municipal del Ayuntamiento de Ferrol ha decidido liderar la candidatura, cosa que me parece fenomenal y que no entro a cuestionar, debería convocar una reunión con representantes de todas las instituciones públicas y privadas que tengan responsabilidad o sean responsables de los bienes incluidos en la candidatura o de la gestión de la misma, incluyendo a representantes de la Armada, la SEPI, La Autoridad Portuaria Ferrol-San Ciprián (dependiente de Puertos del Estado), y de los ayuntamientos de Ares y Mugardos. También se debería convocar a todos los propietarios de cualquier bien que esté propuesto para formar parte de la candidatura. Por ser jerárquicamente la Dirección General de Patrimonio de la Xunta la que decide qué candidaturas eleva la Comunidad y por ser el Ministerio de Cultura el organismo que decide cuál
 es la candidatura que se presenta y defiende es fundamental asegurar su representación y su concurso y tener en cuenta que es fundamental el intercambio permanente de información con representantes de ambos organismos, por lo que deberían tener reservado un puesto permanente en el órgano hasta una posible declaración.
2º En una primera reunión debería proponerse un nombre y constituir una fundación público-privada en la que los participantes puedan participar en las decisiones que les puedan afectar.
3º Una vez constituida la fundación se debería elegir una junta directiva o patronato en la que de manera fija o rotatoria hubiera una presidencia que dirigiera las primeras acciones a emprender, que podrían ser (entre otras):
- La adopción de una imagen corporativa.
- La incoación y/o finalización de todos los expedientes necesarios para concluir la protección jurídica de la candidatura, a ser posible contextualizando todos los bienes individualmente en un marco común.
- La aportación de fondos para la gestión, mantenimiento y restauración de bienes, las posibles desgravaciones y exenciones fiscales de sociedades o particulares que hagan donaciones.
- El diseño de una ruta que incluya todos los bienes.
- La señalización con carteles explicativos de dicha ruta.
- El compromiso firme de todos los miembros a participar de forma activa en al menos un congreso anual dedicado al legado ilustrado en Ferrol.
- La creación de una sede permanente de la candidatura (a ser posible en un inmueble que pertenezca a la misma) en la que además de conservarse la documentación actual relativa a la misma y la que se pueda incluir en un futuro, se exponga de una forma pedagógica el Ferrol de la Ilustración y su contexto geo-estratégico e histórico.
- Establecer acuerdos con todas las instituciones que se dedican actualmente a la difusión del patrimonio ferrolano, incluyendo la Universidad de la Coruña, la Fundación EXPONAV, AFUNDACIÓN, el Museo Naval de Ferrol, la Ruta de la Construcción Naval y todas las asociaciones que actualmente trabajan de forma altruista en la defensa del Patrimonio Cultural, independientemente de que no se dediquen de forma exclusiva al ilustrado.


Sé que algunas de las ideas se encontrarán con dificultades, pero con tesón y olvidando egos, localismos y partidismos podría conseguirse que al menos el primer escalón (la Xunta de Galicia) no de un puñetazo en la mesa como el que acaba de dar en FITUR, feria en la que los consejeros responsables han declarado delante de las máximas autoridades del Estado que el Parque Nacional de las Islas Atlánticas va a ser el próximo bien que Galicia presente al Ministerio de Cultura.


Y una vez dicho esto ¿Queda claro que las declaraciones de los actuales responsables municipales con respecto a las posibilidades son electoralismo puro y duro sin ningún fundamento real? Pues si alguien lo pone en duda no tengo inconveniente en debatirlo, porque otra vez nos han prometido lo que no pueden -ni saben- cumplir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......