Ir al contenido principal

El último año de Jorge Suárez.

Pues estaba yo pensando en escribir un artículo acerca de lo bueno que debería pasar en Ferrol en el año 2018 y me encuentro con que el periódico local Diario de Ferrol publica un artículo acerca de los fondos ajenos que va a invertir el gobierno en los próximos ejercicios, nada menos que diez millones de euros.
En el artículo se destacan los 7,5 millones de la estrategia DUSI (Desarrollo Urbano Sostenido e Integrado) para "actividades dirigidas al fomento de nichos estratégicos como la rehabilitación y patrimonio, actividades marítimas y socioculturales, especialmente las ligadas a las llamadas TIC. Además, se buscará potenciar la apertura de Ferrol al mar y acciones urbanísticas como un carril bici y un viario humanizado entre ambos municipios (Ferrol y Narón), potenciar la alternativa de tren como un metro ligero en paralelo a la carretera de Castilla como alternativa al coche privado o la reorganización digital de la Administración en aras de conseguir la máxima eficiencia".
También se citan los 554.765 euros del FEDER para “Recuperación y valoración del patrimonio marítimo militar e industrial del litoral del espacio atlántico”, que se destinarán principalmente a la restauración y promoción del Castillo de San Felipe.
La tercera partida, de 217.390 euros, se destinará en su totalidad a la recuperación del astillero y dique de mareas de La Cabana.
La última es más difícil de cuantificar, puesto que son fondos de varas administraciones (incluida la municipal) y asciende a la friolera de 2.790.976,86 euros, de los que el Ayuntamiento deberá aportar 991.142,86 y que está destinada a las Áreas de Rehabilitación Integral de La Magdalena-Ferrol Vello, La Graña, Esteiro y Recimil.
Esta barbaridad de dinero se invertirá en varias anualidades entre el 2018 y el 2022, y aunque podría sonar bien (de hecho suena fenomenal) hay demasiadas letras pequeñas que limitarán en parte la cuantía total: Las actividades de difusión y promoción, las potenciaciones y demás términos ambiguos no me permiten hacer una valoración de lo que se pretende hacer hasta que se haga, pero conociendo la capacidad de gestión de esta corporación (recordemos que en dos años y medio sus logros consisten en unas sillas gigantes y el pintado de lemas feministas en pasos de cebra) y que en San Felipe pretenden hacer un centro de interpretación de la represión franquista me temo que los fuegos artificiales nos van a dejar con ganas de más cuando las luces, el ruido y el humo se disipen. También me parece digno de reseña que la mayor parte de los fondos para rehabilitación se vayan a destinar a las casas baratas, sin duda la pieza menos valiosa de todas nuestras áreas degradadas.
***


Más digna de mención es la existencia de varios programas navales en curso. A los buques logísticos australianos, las jackets y el Buque de Acción de Marítima podrían unirse las corbetas saudíes y el programa de renovación de fragatas de la Armada Española. Teniendo en cuenta que el paro ha bajado hasta los seis mil desempleados en Ferrol, los nuevos contratos podrían darnos otra oportunidad para salir del hoyo.
***


Las grandes obras públicas en marcha se limitan al acceso ferroviario al Puerto Exterior de Caneliñas, aunque sabemos que el talud de Las Pías se rebajará antes de las municipales, que la Plaza de Armas se reformará, que se acabará la iluminación del Cantón, que se empezará la construcción de la residencia de ancianos del Boial... las espadas están en alto, sin duda, por lo que creo que este último año no electoral de este extraño ciclo puede suponer una oportunidad única para ponernos más cerca del lugar en el que deberíamos estar. Lástima que no se haya firmado el Convenio Defensa-Ayuntamiento, que la Candidatura a Patrimonio sea un artificio mediático y que la marea ferrolana se crea que con cuatro artistas de tercera fila nos ha puesto a la vanguardia de la cultura gallega.
A ver quién nos gobierna desde mayo de 2019, porque todavía hay demasiado trabajo por hacer y nadie se atreve a desvelar sus programas, no vaya a ser que alguien se lo copìe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Todos estábamos en Micro.

Teníamos todos dos o tres hermanos y escuchábamos más música de la que sueñan escuchar ahora los jóvenes. Estábamos en Micro o en La Nave, y un Esteiro semi-ruinoso era nuestro punto de reunión. Había porros, litros de cerveza y peleas constantes. A unos nos gustaban Los Limones y otros atesoraban discos de Barón Rojo, pero ahí estábamos todos, con una incipiente barba, pantalones remangados o con beisboleras bicolor. En esas tardes-noches en la que intentábamos dar nuestros primeros besos asistimos a los estrenos de auténticos himnos que siguen escuchándose hoy: Don´t worry be Happy, You're always on my mind o Faith alternaban con En algún lugar o con Camino Soria. Se estrenaban El Imperio del Sol, Mujeres al borde de un ataque de nervios o Dirty Dancing. Corría el año 1988 y mientras ETA mataba o secuestraba a Emiliano Revilla, Hugo Sánchez marcaba casi todos los goles del Real Madrid o Dustin Hoffman ensombrecía al omnipresente Tom Cruise en Rain Man, los babyboomers tomába...

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......