Ir al contenido principal

Programas y más programas.

Imaginemos por un momento que no tuviéramos prejuicios a la hora de decidir nuestro voto y pudiéramos votar a cualquier partido político... tranquilos: sólo por un momento, luego ya votamos cada uno al nuestro y con Dios. Bueno, pues la cosa es que entonces leeríamos los progamas y las propuestas de los partidos, y voy a poner una serie de ejemplos:
Ámbito municipal:
La Voz de Galicia publicó hace no mucho tiempo una entrevista al actual alcalde de Ferrol en el que habla del verdadero objetivo de su programa, que no es otro que peatonalizar Ferrol siguiendo la experiencia de otras ciudades. ¿Algo más? Pues inconcreciones varias que no varían sustancialmente lo que proponen otros partidos, aparte de que culpa al marco legislativo de la incapacidad de remunicipalizar ciertos servicios públicos y que considere que la tasa de depuración ha de ser finalista. ¿Finalista? Exacto: Que paguemos por el servicio prestado, lo cual lo convierte en un comunista liberal, que es creo que tan raro como los comunistas de izquierdas. En el tema de la depuración todos los partidos coinciden menos el Bloque, cuyo portavoz pregona que no debemos pagar ninguna tasa y que la tiene que pagar la Xunta (lo que no propone es de dónde tiene que sacar el dinero la Xunta, por lo que supongo que la idea será volver a explotar las minas de oro).
Otra cosa que diferencia a los partidos municipales en Galicia, aparte de que los servicios públicos sean externalizados o se presten con personal propio, es en el tema de la normalización lingüística. Cuando la concejal de Ciudadanos -nacida en Manresa- dijo que no se podía excluir al castellano como lengua oficial en el ámbito municipal la llamaron casi de todo menos bonito ¿Que quiénes? Pues todos menos los concejales populares, que se abstuvieron. Sin duda nuestros políticos locales piensan que cuando la Constitución Española dicta que todos los españoles tienen derecho a utilizar el castellano no se refiere a los ciudadanos de Ferrol.
La carga ideológica en las declaraciones, las rebajas de impuestos, el cobro de tasas, las contrataciones más o menos transparentes, tratar de que los gastos sean productivos, el populismo... al final todos los partidos se parecen demasiado como para que escojamos a alguien que no nos inspire confianza. En Ferrol sabemos que el actual batiburrillo de gobierno no ha abierto el museo de la Cuesta de Mella, pero también sabemos que el Hospicio o el Parque del Montón ni lo abrieron estos ni los anteriores ¿Qué pediríamos entonces a los partidos? Pues ideas buenas, como lo fue EXPONAV en su momento, o la SGHN.
Con el tema del urbanismo pasa otra cosa bien distinta: La izquierda hace declaraciones sin base práctica, creyendo que las soluciones aplicadas en Helsinki o en Addis Abeba pueden aplicarse en Ferrol; el convenio con Defensa es un ejemplo claro de cómo el Partido Popular defendía ensanchar la ciudad y ganar espacios ciudadanos y otros partidos hacer una gigantesca residencia universitaria o un enorme parque... ¿Hay ideología? Pues bastante si pretendes -como lo hacen algunos- que el dinero no es de nadie y que siempre habrá quien se haga cargo.
Ámbito autonómico:
Aquí la carga ideológica se multiplica por lo mismo: Los partidos de izquierdas tienden a demonizar lo privado (aunque luego lo usen exactamente igual que los de derechas) y a no contener el gasto público, cargando los presupuestos más en medidas de corte ideológico que en gastos productivos; sin embargo hoy en Galicia hay un presidente que dice que somos un país, una nación o una nacionalidad y que destina millones de euros al gallego, algo menos al inglés y cero patatero al castellano ¿Lo hace porque se lo han pedido sus votantes? Pues más bien no: lo hace porque se lo toleran sus votantes, que como norma general son liberales y que por tanto creen que las libertades individuales están muy por encima de pretendidas revanchas históricas o del absurdo de considerar una lengua como un objeto de derecho por encima de las personas. Por supuesto aquí toda la izquierda piensa lo mismo: gallego sí o sí, y que nadie nos escuche utilizar el idioma en el que vivimos, trabajamos, escribimos en las redes sociales, tiramos los tejos, nos acostamos con nuestras mujeres o contamos chistes verdes. ¿Todos? Pues como antes... Ciudadanos, UPyD yVOX consideran que todos tenemos derecho a educar a nuestros hijos en su lengua materna, aunque desgraciadamente ninguno de los tres partidos tienen representación en el parlamento regional.
Además podemos establecer un paralelismo entre el idioma y la ideología de género o el NO derecho a los niños a nacer: La idea es "progresista", pero se ha generalizado y la Xunta la hace suya esté a favor o no, que no está el horno para perder bollos.
Ámbito estatal:
Pues lo mismo pero multiplicadísimo: Gasto público vía impuestos para todo el arco parlamentario, y VOX y UPyD fuera del mismo con la aquiescencia total de los medios de comunicación, que también viven de un estatalismo que los protege impidiendo o al menos poniendo trabas al pluralismo y que son regadas periódicamente con nuestro dinero en forma de subvenciones, campañas o concesiones. Aunque Podemos pretende fundar una Venezuela europea y el PP pretende ser la Alemania del Mediterráneo, a la hora de la verdad ninguno explica cómo pretenden cambiar el hecho de que la hucha de las pensiones esté como la nevera de Carpantas mientras todos y cada uno de ellos cobran una pasta hagan o no hagan nada. ¿Y el programa? Pues como los otros: Se lo pasan por el arco del triunfo y ni el PP deroga la Ley del aborto de Aído (léase como se quiera) ni Ciudadanos reduce la administración andaluza o madrileña, ni el PSOE favorece a las empresas públicas, además de que ninguno propone una más que necesaria reducción de sueldos a los cargos públicos, que siempre votan al unísono cuando las medidas son en su favor (¿Recordáis a la Marquesa de San Valentín votando a favor de que le subieran el sueldo en el ayuntamiento de Ferrol por lealtad al pacto de gobierno con Irisarri que rompió a los pocos meses?) Bueno, por no hablar de las subidas que se acaban de graciosamente otorgar, de sus pasteleos con los independentistas, de las puertas giratorias... ¿Sigo?


No, no sigo, porque podría estar dos semanas escribiendo lo que todos sabemos: Lo único que hace falta para gobernar es preparación, sensatez y honradez, y dejar de tratarnos a los paganinis como si fuéramos idiotas. Hoy todos tenemos acceso a las redes sociales, sabemos leer, somos conscientes de que la mitad de nuestro dinero lo gestionan las administraciones públicas, de los muchos millones que han robado todos, de cómo hasta los más puritanos han colocado y enchufado a los suyos en puestos para los que muchas veces no estaban preparados... y para eso escriben programas y más programas que al final sólo leemos los que nos dedicamos a opinar de política, y ya puestos os presento el programa de mi partido para las siguientes elecciones:
MUNICIPALES:
Llegar a un acuerdo con el Ministerio de Defensa.
Solicitar a Fomento y a la Xunta el retranqueo de las estaciones de ferrocarril y autobuses y la liberación del espacio que actualmente ocupan para uso público, dotacional o residencial.
Mantener todas las instalaciones deportivas, parques y jardines mediante contratos prorrogabloes con empresas privadas.
Exigir a Administraciones Públicas cubrir la plantilla de la policía Local, bomberos y resto de personal.
Proponer a Narón la fusión de ambos municipios.
Liderar un Órgano de Gestión para la candidatura de Ferrol a Patrimonio Mundial, nombrando un presidente independiente y un comité de expertos y cursando invitación al mismo a todas las administraciones e instituciones públicas o privadas implicadas.
AUTONÓMICAS:
Libertad lingüística.
Libertad educativa.
Invertir en infraestructuras entre Ferrol y Lugo, especialmente en las ferroviarias.
Finalizar la VAP Ferrol-Ortegal.
Planificar las contrataciones en Sanidad y Educación para garantizar la renovación y la experiencia (si sabemos las plantillas y cuánto dura la vida laboral no hay más que hacer una división).
NACIONALES:
Llegar a un pacto educativo mediante el cual las materias a impartir sean las mismas en toda España, dejando a las comunidades la gestión económica y administrativa de la educacón. El conocimiento de las lenguas co-oficiales se exigirá sólo en la medida en que la Constitución lo exija.
Derogación de cualquier estatuto de autonomía en el que se haga referencia a divisiones de España no constitucionales.
Potenciamiento de la industria nacional, poniendo especial hincapié en la de defensa.
Derogación de las leyes del aborto, de la pro-gay y de la de la desmemoria y revancha histórica.
Inhabilitación para ejercer cargo público para todo aquel que en el ejercicio de sus funciones atente contra preceptos constitucionales.
endurecimiento e inhabilitación permanente a ciertos delitos de corrupción.
Mantenimiento y si procede mejora de la Prisión Permanente Revisable para delitos de especial gravedad.
Propuesta de un pacto de estado para el sostenimiento del sistema de pensiones, analizando por parte de un gran panel de expertos la conveniencia de un sistema capitalizado, uno mixto o uno que dependa de los presupuestos y en qué porcentaje convendría más invertir a los cotizantes.


Y ya está ¡Si lo demás está todo hecho!

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......