Ir al contenido principal

¿Qué pasó en Semana Santa?

Las celebraciones de Semana Santa en España siguen una evolución inversamente proporcional a la antigüedad de los actos que se celebren, para empezar. ¿Os gusta qué comience como Charles Dickens? Bueno, pues ahí están un poco la fortaleza y la debilidad de Ferrol con respecto al conjunto de eventos más representativo de la ciudad y que más ingresos genera en menos tiempo.
La cosa suele seguir un proceso similar desde principios de los años noventa: Los izquierdistas trasnochados y su decreciente número de seguidores calientan la Cuaresma pidiendo aconfesionalidad y laicismo y criticando "los millones de euros en subvenciones"; acto seguido siempre hay alguno -de los que aplaude sin parar porque más de setenta millones de españoles bloquearon el país el 8 de Marzo- quejándose del cierre de las calles al tráfico (suelen ser justo los que EXIGEN la peatonalización de esas mismas calles). Finalmente, la cosa suele culminar con que nadie les hace ni puñetero caso y con que cada vez más gente participa en los actos procesionales y -lo que para los católicos es más importante- litúrgicos: todo queda en que todos los bobos que pierden el culo por felicitar el Ramadán al millón y pico de inmigrantes que hay en España acaban cabreando a los aproximadamente treinta millones de sus compatriotas católicos (Feijoo, ya he dicho que hablo de España, por si me estás leyendo).
Curioso efecto óptico en la retirada de la procesión del Cristo de la Buena Muerte
Este año un estudiante de primero de derecho exigió que el Viernes Santo las banderas no ondearan a media asta y fue jaleado por los impenitentes (nunca mejor dicho) herederos del 68, incluso por los antifranquistas que nacieron después de 1975 y que creen que su vida es "superdura" y lo tuitean con su aifon desde Maldivas.
Y nada de lo que he expresado refuerza ni es reforzado por la incontestable verdad de que en España hay dieciocho conmemoraciones de la Pasión de Jesucristo declaradas de Interés Turístico Internacional, que hay pocas ciudades que no representen lo relatado en los Evangelios y que los que practicamos podemos constatar que las iglesias, otra vez, estaban llenas durante el Triduo Pascual y en otros actos litúrgicos y penitenciales que se han celebrado, por más que los que nunca entran en las iglesias sostengan que están vacías.
Cristo de los Navegantes, en Ferrol Vello.
Acerca de lo que he mencionado de las banderas he decidido expresar por última vez mi opinión y no responderé a ningún comentario al respecto: en los ayuntamientos españoles se izan banderas gay, de los boy scouts e incluso de la desastrosa II República, y los que suelen protagonizar rimbombantes y cansinos actos en apoyo a merluzadas varias no toleran que en los cuarteles se siga con la tradición de guardar luto por la muerte de aquel al que casi el 70% de los españoles consideran su Dios: Pues que les den, y punto.
Porque lo que quiere el pueblo no es lo que sostienen la Sexta y los autocomplacientes grupos de presión de "la generación más preparada de la historia de nuestro país", incluidos los ínclitos picapiedra que lideran "el progreso"; no, lo que quiere el pueblo es que le dejen en paz cuando quiere disfrutar de un evento que puede significar para sus testigos algo transcendente o no, pero que incluso siendo una celebración religiosa no deja de ser a la vez una manifestación artística y cultural que no tiene parangón en nuestro país y en casi ningún otro del mundo,  y eso aunque cualquier concejal de cultura de tercera se crea que quinientas personas en el Jofre son mucho más importantes que cerca de un cuarto de millón en las calles.

Balance del 2018.
Este año 2018 hemos tenido un marzo de lo más desapacible, con lluvias, viento y granizadas que se ensañaron con especial virulencia en las jornadas más grandes de la ciudad, obligando a suspender casi la mitad de las procesiones. Se dice que por pequeña que sea una mancha en una pared blanca siempre se dirá que está sucia, pero nuestra Semana Santa ha sido brillante. Creo que hay ciertos detalles dignos de mencionar:
- El Jueves Santo se suspendió una de las procesiones más concurridas de la ciudad... el Viernes Santo todas las que han convertido a Ferrol en el lugar más visitado de Galicia durante dicha jornada.
- Los oficios del Triduo Pascual estuvieron -como siempre- más que concurridos en todas las iglesias en que se celebraron, y pese a que la gente ya no acude de traje sí se nota un cierto aliño acorde con la solemnidad de los actos.
- El Sábado Santo la Cofradía de las Angustias puso otra vez las flores de sus tronos a disposición del Santo Hospital de Caridad, como llevan haciendo desde 1.956. Las repartieron entre las personas que se acercaron a su Santuario e introdujeron su donativo en la arqueta. Este año la recaudación llegó a los 4.421,70 euros, lo cual da muestra de la generosidad de los ferrolanos cuando se trata de apoyar a una causa solidaria.
- El Domingo de Resurrección se celebró la Procesión de Jesús Resucitado, que es el encuentro en el Cantón de tres procesiones de las Cofradías de la Orden Tercera, la Merced y Las Angustias. La coincidencia con el atraque de un crucero en el muelle de Curuxeiras facilitó que cerca de tres mil alemanes pudieran contemplar un desfile que va ganando año tras año en solemnidad, vistosidad y afluencia.

Propuestas de futuro.
La Semana Santa no es un evento turístico, sino una celebración religiosa que sirve de reclamo a muchos turistas, independientemente de sus creencias; el proceso centenario hasta llegar a lo que hoy es deriva directamente de la pretensión de rendir culto a las sagradas imágenes a la vez que se hace pedagogía de la Pasión de Jesús. Muchos lo olvidan y pretenden que sólo la vistosidad de los desfiles procesionales y lo arraigado de la tradición deben ser cuidados.
Desde mi punto de vista ahí estuvo esta vez el origen del principal fallo de la organización. En Ferrol llueve frecuentemente, aunque lo de este año no haya sido normal; si hubiera alternativas previstas y organizadas para las eventuales cancelaciones de las procesiones se podrían haber incluido en el procesionario y así los fieles podrían haber rendido culto a las imágenes a las que rinden devoción. No se previó y Ferrol volvió a llenarse de turistas despistados sin una alternativa digna de atraerlos ante las persistentes granizadas.

Imaginemos por un momento que sí se hubieran previsto:
- Se podría haber instalado en Amboage una carpa para celebrar la Bendición de los Ramos, el Santo Encuentro o cualquier otra procesión; con una plaza abarrotada de penitentes y bandas de música se podría haber realizado un vistoso acto litúrgico al que las bandas darían esplendor.
- Se podrían haber organizado velas a las imágenes, que podrían haber sido amenizadas por bandas o por coros (o por ambos simultáneamente): No es lo mismo entrar en la Concatedral de  San Julián y encontrarse a la urna con el Cristo Yacente rodeada de flores y velas y con una luz y una música adecuadas que entrar en una suerte de mercado atestado de gente, lo que no invita al recogimiento ni a la reflexión.
- En la Orden Tercera se celebraron unas entrañables vísperas en las que el trono procesionó unos cinco metros sin que hubiera espacio para que se moviera más, mientras era acompañada por una fabulosa banda de música que apenas tenía sitio entre el atrio y el pasillo central. ¿Y si se hubiera coordinado con San Francisco hacer esa misma procesión dentro de la iglesia castrense y se hubiera ubicado a la banda en el coro? Yo estoy convencido de que anunciándolo con antelación habría sido más que posible y un éxito seguro.
La concurrida alternativa al Santo Entierro.
Y con esto no quiero criticar nada: Creo que se trabaja mucho para sacar las imágenes a la calle, pero que hay poca imaginación para planear una alternativa para la eventualidad de que no se puedan sacar en procesión. Espero que el año que viene las cofradías tengan la previsión de organizar actos alternativos para que los fieles podamos entrar en los templos a rezar, nadie se quede sin ponerse el hábito, ninguna imagen sin recibir culto y que todas esas velas, flores, hábitos, esfuerzos e ilusiones que durante meses llenan los anhelos de los participantes no se traduzcan en frustración sino en algo nuevo y viejo a la vez que pueda ser recordado por aquellos que nos visiten.
En cualquier caso no puedo más que dar la enhorabuena a todos los que siguen haciendo posible que año tras año la Semana Santa ferrolana gane en vistosidad y en solemnidad, y además animaros a todos los que me leéis desde el extranjero a que os animéis a venir y conocerla: seguro que no os vais defraudados.
El Cristo de los Navegantes a su paso por el Arsenal.
PD: Ya se han publicado los datos turísticos y creo que es digno de reseñar que todas las visitas guiadas han incrementado el número de asistentes, la ocupación hotelera ha rozado el 90%, la hostelería ha trabajado sin parar y la llegada de visitantes ha sido más que aceptable, se ha incrementado el número de peregrinos que iniciaban el Camino Inglés a Santiago; sin duda los pasajeros del crucero Aida Sol no esperaban al bajar a tierra en Curuxeiras el espectáculo del Domingo de Resurrección, y todos los presentes pudimos comprobar cómo grababan y tomaban imágenes de las procesiones. Podría ser un detonante para atraer más turistas, quién sabe, pero creo que una posible línea de acción podría ser fomentar todo lo posible las escalas de cruceros en Semana Santa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......