Ir al contenido principal

Un extraordinario paisaje urbano.

No se trata de lo que yo diga o deje de decir: La cantidad de fotos que inundan las redes sociales e internet del tramo comprendido entre la Puerta del Parque del Arsenal de Ferrol y la Batería de San Juan lo convierten, al menos potencialmente, en uno de esos paisajes urbanos dignos de gastarse un carrete de fotos si es que éstos siguieran existiendo.
De la Puerta del Parque a la Sala de Armas.
Si enumeramos todo lo que nos vamos encontrando en ese tramo de apenas un kilómetro observaremos la muralla y el foso del Arsenal, la Fuente de la Fama, la Puerta del Parque, San Francisco, la Cuesta de Mella, Herrera, Capitanía General, la Sala de Armas, la Cortina, el Muelle de Curuxeiras, la Aduana, el Parque de la Ranita, el muelle deportivo, la Batería (aunque es conocido como Baluarte) de San Juan, la Comandancia de Marina, la Lonja, la lamina de agua, los barcos de la sección tradicional del Club del Mar, la Iglesia del Socorro, las terrazas y un barrio que pese a su deterioro todavía atesora varios inmuebles de interés. A todo eso se une que es punto de entrada de cruceros, inicio del Camino Inglés, estación de atraque de las lanchas de Mugardos, recorrido de la procesión del Cristo de los Navegantes, escenario de numerosas pruebas deportivas y punto de acceso al paseo marítimo de La Malata.

La zona adolece de una falta de cuidados que se ha eternizado hasta el punto de que ya no llegan los cuidados paliativos; tras su declaración como Bien de Interés Cultural y los diferentes planes de rehabilitación (ARI, ARRU, REXURBE) todavía está lleno de casas ruinosas y derrumbadas, solares en los que la vegetación es testigo de años de abandono, edificios tapiados esperando su certificado de defunción... y aun así hemos podido comprobar un renacimiento a modo de incipiente primavera que nos hace albergar ciertas esperanzas. Aunque al principio fue algo más bien tímido el movimiento de la hostelería en la zona acredita que el enfermo puede salir de la UCI con algo de voluntad política, de empuje social y de cariño: El REXURBE debería ser el revulsivo, la adecuación de la antigua Comandancia de Marina por parte de la Autoridad Portuaria es algo más que una obligación; el dotar de usos a la antigua Aduana parece esperar a tiempos electorales, y lo mismo pasa con la Casa del Mar.
Me consta, y a muchos más, que se han intentado abrir albergues, adecuar establecimientos hoteleros y abrir más negocios de los que actualmente hay (algunos casi recién nacidos como La Maña, La Taberna o el Estanco de San Francisco; otros en gestación, como esa Maruxaina que va a dar vida al Yate). Desde mi punto de vista erramos el tiro:
- La Casa del Mar debería ser un hotel, no un albergue: No está en el trazado del Camino Inglés, y por su situación, vistas, concepción y por el tamaño de la parcela podría convertirse en un moderno establecimiento que daría vida a la Carretera Alta del Puerto y que podría servir como nexo de unión a través de Breogán de los dos barrios con más potencial de expansión de la ciudad (verbigracia Canido y Ferrol Vello, unidas por una abandonada y poco atractiva Calle de Alonso López).
¿Y si fuera un hotel?
- El albergue de peregrinos podría estar en casi cualquier edificio de los que están vacíos, incluida la casa de Carballo Calero. No necesariamente debe ser la Aduana, que está en una zona de terrazas en las que la hostelería poco tiene que ganar con la presencia de peregrinos.
- La Aduana es un edificio lo suficientemente noble como para albergar una exposición permanente, centro de acogida de visitantes, centro de interpretación y punto de información turística de los caminos de Santiago y San Andrés de Teixido.
- La Fábrica de Lápices tiene que dejar de ser un solar, igual que el anexo a la Iglesia del Socorro. Ignoro cuál es la solución idónea, pero me da la impresión de que en la ciudad no nos hacen falta más auditorios o centros de exposiciones, por lo que yo abogaría por autorizar la construcción de un inmueble residencial que no desmereciera los materiales, volúmenes y colores de la fachada marítima, y no creo que falten compradores si los intereses especulativos no convierten el resultado en una chapuza.
- El modesto mojón que indica el inicio del Camino Inglés debe ser más visible y tener un espacio alrededor que permita a los peregrinos ser conscientes de su presencia: Seguramente una estatua de un peregrino que aluda a los "ingleses" y a Santiago se convertiría en reclamo fotográfico, y seguramente debería estar pegada al muelle donde atracaban los peregrinos.
- El tramo del puerto hasta la Lonja tiene que ir cediendo usos a los ciudadanos: es incomprensible el estado de abandono que sufre, que la Lonja no tenga un punto de venta ene el que puedas elegir los pescados recién sacados del agua, que tras la construcción del Puerto Exterior no sea posible que se note nuestra unión con nuestra ría y nuestro mar, que no podamos fotografiar lo que hay detrás...
La Boca de la Ría desde La Cortina.
Es posible que el trazado del Camino pudiera adecuarse para que no se adentre en las calles en estado ruinoso, pero creo más importante afrontar el problema desde un punto de vista global: No tenemos un problema de falta de peregrinos, sino que ellos tienen un problema para encontrar albergue; no tenemos un problema de falta de habitantes, sino que éstos no encuentran inmuebles adecuados donde vivir; no tenemos un problema de falta de atractivos, sino que los atractivos no están tratados como parte de un conjunto... y por eso me gustaría que nos quitáramos los complejos, que derribemos lo que no hace falta, que barajemos opciones diferentes a las oficiales o a las que cacarean las asociaciones, que preguntemos a los vecinos, que hagamos encuestas, que nos movamos, que caminemos, que pensemos y que propongamos cosas.
Seguramente el 99% de lo que yo escribo cae en saco roto, pero lo hago porque es molesto comprobar cómo un mantra, un lema o una consigna al más estilo de Göebbles se convierte en un dogma de fe indiscutido e indiscutible (no como la España de Zapatero): Abramos los ojos, los oídos y sobre todo la mente; bueno, o mandemos a nuestros concejales de viaje por el mundo adelante para que se den cuenta de una puñetera vez de que Ferrol es seguramente la ciudad con más potencial de crecimiento de toda Galicia, y que lo único que hace falta es echarle un poco de imaginación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......