Ir al contenido principal

Propuestas que no se van a materializar (II). La Escuela Municipal de Pintura.

Hace poco os contaba que a instancias de una persona muy apreciada iba a desarrollar tres ideas que, a mi juicio, mejorarían el potencial cultural, turístico y económico de la ciudad; la primera propuesta que publiqué era relativa al plan de usos del Castillo de San Felipe como centro expositivo y de estudios locales. Dejo para más adelante el plan de usos del Astillero y Dique de La Cabana, en espera de la propuesta municipal, para expresaros en estas líneas por qué creo que Ferrol debería costear y mantener una escuela municipal de pintura.
Hace cinco años publiqué en Lluvia Fina, mi primer blog, una entrada a la que quise titular Los pintores ferrolanos (http://slbrandoni.blogspot.com/2013/06/los-pintores-ferrolanos.html), prometiéndome a mi mismo que la completaría con un estudio algo más detallado, ya que despertó cierto malestar por las omisiones que contenía, si bien fueron fruto del desconocimiento y no de la mala intención. Ha sido y es una entrada visitada con cierta frecuencia y prácticamente a diario alguien la lee, pese a estar escrita casi a vuelapluma y sin un proceso de información detallado.
Cinco años después mi propuesta de que habilitásemos una pinacoteca municipal no ha recibido ningún apoyo público o político... hasta que hace poco empecé a publicar en Twitter y me di cuenta de que seguramente la falta de apoyo era más fruto del desconocimiento que de la falta de confianza en un esbozo de proyecto que, seguramente debería ser desarrollado por alguien con más capacidades y apoyos de los que yo tengo.
Resultado de imagen de correos ferrol
Para mí la sede de la Escuela-Museo está clara.
En Ferrol hay edificios de esos que ahora se llaman "señeros" cuya función original hace tiempo que ha sido sustituida por otra; tal vez los ejemplos más llamativos sean la sede de AFUNDACIÓN, que fue concebida como presidio, o la del Torrente Ballester, que fue construido como hospital de Caridad. También tenemos el caso del Hospicio, que actualmente no cumple la función para la que fue concebido y en vez de niños huérfanos acoge a diferentes asociaciones.
Yo creo que la tradición pictórica de la ciudad no puede ni debería caer en saco roto, y pese a que creo que jamás veré realizado mi sueño de que Correos sea esa pinacoteca y museo de la ciudad que tan necesarios me parecen (tamaño, situación, estética... para mí lo tiene todo), sí creo que es fácilmente realizable el dar continuidad a la obra de aquellos que con sus pinceles fueron plasmando sus sentimientos, recuerdos, sensaciones o visiones y que dibujaron nuestra historia convirtiéndose a la vez en parte de ella.
Por eso creo que ha llegado el momento de que hagamos nuestra aportación al noble arte de la pintura financiando desde la administración local una escuela de pintura que sea ajena a las enseñanzas regladas. Porque en Galicia hay una Facultad de Bellas Artes en Pontevedra, donde se forman artistas en un ambiente universitario, pero ¿Y antes? ¿Qué pasa con los niños y los jóvenes que no han finalizado el bachillerato o que no pueden costearse esos estudios? ¿No os parece extraño que a los siete años se empiece a estudiar música o danza y que para pintar no exista la enseñanza pública hasta cumplidos los dieciocho? ¿Y qué hay de los adultos que quieren aprender a pintar o desarrollar sus dotes? Y lo sorprendente es que eso sucede en España, que es el país de varios de los más grandes pintores de la historia de la humanidad como Velázquez, Goya, Picasso, Murillo, el Greco o Sorolla.
Bueno, pues resulta que en Ferrol sí puedes aprender a pintar, y puedes asociarte con otros pintores, e incluso hay una cierta querencia por parte de diferentes sociedades a la hora de exponer las obras de los artistas locales, e incluso añado que en la ciudad hay varios locales de hostelería que son conocidos precisamente por su apoyo a los pintores... y sin embargo no hay una escuela de pintura local desde la que se mime la continuidad que se merecen tal profusión de artistas y tal afición por la pintura.
Y si pensamos en Las Meninas, los concursos infantiles de pintura, en la SAF, en el Casino, en el Ateneo, en el Torrente Ballester, en las subastas benéficas, en las galerías de arte locales, en esos profesores que enseñan en sus casas, en los fondos municipales no expuestos... ¿Cuántos ciudadanos no estarían dispuestos a participar en un proyecto de todos en el que por un coste asequible se pudiera, al menos, iniciar a aquellos que lo deseen?
Resultado de imagen de correos ferrol
Escuela Municipal de Pintura ¿No lo veis claro?
Porque para mí se trata de ofrecer un espacio y de poco más: A aquellos que estuviesen dispuestos a dar clases de pintura se les ofrece un sitio propicio para hacerlo, y periódicamente se trae a algún artista de renombre para impartir algún conocimiento concreto eso que ahora se llama una master-class y que antes se llamaban lecciones magistrales. Sin duda su devenir se vería favorecido si además se convocará un certamen de pintura periódico en el que se premie con un accésit al mejor artista local y que incluya un premio infantil (en material y docencia, que no se trata de crear ambiciones desmedidas)... y poco más pero: ¿Os imagináis el fallo del jurado en la galería del Casino con los frescos de Bello Piñeiro de testigos? Porque aunque muchos no lo sepan, Ferrol tiene su peculiar "Capilla Sixtina" en esa pecera donde tantas y tantas confidencias se han hecho.
Y haciendo uso de la imaginación vuelvo a sugerir esa pinacoteca de Ferrol en Correos, rodeado del Jofre, de la sede de AFUNDACIÖN y de los dos museos navales, en ese Cantón lleno de esculturas sin explicación ni rotulación (de lo que escribiré próximamente, por cierto), y por cuya parte trasera entren y salgan estudiantes con sus portafolios y sus caballetes en vez de servir de aparcamiento a esos vehículos amarillos que nos transportan a una película infantil.
Yo si querría verlo, como quise ver el Conservatorio al lado del Auditorio y no me equivoqué. Tal vez los pintores vivos que hoy nos siguen deleitando con su arte (Romero, Ploegstra, Hermida, Barcón, Liberal, Garrote y tantos otros) quieran echar una mano y aportar su granito de arena para tender un puente con los que ya se han ido (Sotomayor, Villamil, Bello Piñeiro, Collado, Máximo Ramos, Corral). sin olvidar esta vez de Ricardo Segura Torrella, aunque en un artículo como éste siempre vaya a haber imperdonables omisiones: Tenemos la capacidad y la obligación moral de facilitar que tantos de los que actualmente ejercen o han ejercido instruyan en óleo, acuarela o cualquier técnica que dominen a los que seguramente les rendirán homenaje cuando ya no estén.
Y vuelvo a insistir, como hace ya cinco años, en que no me cabe la menor duda de que nuestra luz y la ocasional falta de ella, nuestro anhelo de belleza, nuestra melancolía, nuestra espiritualidad, nuestro cosmopolitismo y, en fin, todo aquello que nos hace ferrolanos, son el sustrato sobre el que germinan tantas bellas manifestaciones detal vez la más accesible de las bellas artes, y por eso considero que de entre todos los millones de euros que se presupuestan en Ferrol, no debería haber ningún inconveniente en que unos pocos miles posibiliten esa escuela con cursos de "Iniciación a la acuarela", "Retrato III", "Pintura al óleo" o "Paisajes Urbanos II".
Y como defendí en mi anterior entrada acerca de las propuestas que no se van a materializar, creo que apenas haría falta mucho más que empezar; y si no, que se lo digan a los que empezaron lo que hoy es el Conservatorio o a los que han hecho y hacen posible el Concurso Internacional de Piano Ciudad de Ferrol desde hace ya varias décadas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......