Ir al contenido principal

Propuestas que no se van a materializar (III). El Parque Escultórico del Cantón.

En Ferrol tenemos, o al menos eso dicen, los restos de la Alameda más antigua de Galicia. A mí no me gustan mucho los restos si no se aprovechan... bueno, en mi casa después de un buen cocido se hace arroz trinchat, y al día siguiente ropavieja, o viceversa; y no: No voy a contaros que mi madre pica y limpia la carne y luego la sofríe con unas cabezas de ajo y añade la carne, arroz y el caldo sobrante para luego hacer un arroz al horno, o que mi mujer hace una ropavieja bárbara que yo acompaño con la salsa de tomate sobrante... la cosa es que si conservamos las sobras al final las acabamos tirando porque nos resultan un incordio. Y se ponen malas.
Resultado de imagen de cantón de molins
Siempre fue el Cantón un lugar muy concurrido.
Y de los restos de la Alameda, de ese glacis del Arsenal que tanto pasearon los ilustrados ferrolanos y todos los demás que no eran tan ilustrados, surgieron una serie de jardines entre los cuales destaca, sin ninguna duda, el Cantón de Molins. Sí, el Cantón ¿Cantón? Bien, voy a hacer algo que hace tiempo que no hago:

Cantón

1. s. m. Esquina de un edificio.
2. ADMINISTRACIÓN División territorial, región.
3. MILITAR Sitio donde se acantonan las tropas.
4. HERÁLDICA Cada uno de los cuatro ángulos del escudo.
5. Hond. GEOGRAFÍA Parte alta y aislada en medio de una llanura.







¿Extraño? ¿Qué es el Cantón o que son los cantones? ¿La esquina de algo? ¿Una división territorial? ¿Una parte alta de la ciudad? Pues seguramente tenemos que entender como parte de la historia militar de la ciudad que nuestros cantones (y los de Coruña) serían en su origen la zona donde se reunían las tropas antes de iniciar una campaña, uso que obviamente no se mantenido con el tiempo.


En ese espacio cultural al que tantas veces aludo, tenemos un patrimonio cuyo valor es difícil de cualificar pero que en cambio podemos cuantificar. A ese patrimonio apenas hemos le sacado un rendimiento turístico o cultural.
Porque los turistas vienen, los niños se forman y los ciudadanos pasean, e incluso lo hacen en el Cantón (por donde pasa el Camino de Santiago, como tantas veces recordamos tantos). En sus umbríos recovecos encontramos originales especies vegetales, rincones encantadores, paseos, fuentes,  y una serie de manifestaciones escultóricas francamente diferentes entre ellas rodeadas de curiosos ejemplares arbóreos que poca gente acaba de datar o comprender y que casi ninguno llegamos a valorar.
Resultado de imagen de cantón de molins
Ás ceibes (Alas libres), de Manuel Patinha.
¿Alguien sabe que tras la celebración del Mundial de Baloncesto los países que jugaron la primera ronda en Ferrol nos regalaron un ejemplar de un árbol representativo de su país? ¿Saben nuestros visitantes -o nosotros mismos- que importancia tienen las esculturas que hay diseminadas por los jardines? ¿Tenemos claro por qué hay fuentes tan distintas y de cuándo datan? ¿Sabemos todos que hay una fuente con un plano de la ciudad que homenajea al que la ideó? ¿Hemos visto la fuente de chorros iluminada de colores? ¿Sabemos identificar las especies vegetales o las alineaciones de árboles? ¿Desde cuando hay una "rosa de los vientos"? ¿Sabemos qué es el Paseo de las Delicias y por qué se reconstruyó como se hizo? ¿Qué es ahora la Casa del Ajedrez y por qué está ahí? ¿Por qué nuestros jóvenes se reúnen en torno a Victoriano Sánchez- Barcáiztegui, y qué tiene que ver éste con la ciudad? ¿Por qué hay un kiosko de música y desde cuándo? ¿Qué hace una pajarera llena de plantas invasoras?
Pues eso, y no otra cosa, es a lo que me refiero con el Parque Escultórico del Cantón: Vamos a contextualizar, mimar, difundir, señalizar y cuidar nuestro parque más antiguo como haríamos si siguiéramos pensando que entre sus frondas es donde se sellan los amores de los ferrolanos, que en sus adoquines están los pellejos de trescientos años de niños, que en sus esquinas reverberan las notas de tanta y tanta música y que incluso algunos de nuestros héroes velaron armas bajo sus álamos antes de embarcar hacia Cuba o Filipinas.
Los grandes caminos empiezan dando un solo paso, y tal vez el nuestro sea hacer un catálogo de todo lo que allí hay de interés, convocando un concurso de dibujo infantil, organizando certámenes de pintura al aire libre o de fotografía... ¿Más, Brandoni, nos vas a volver locos?
Pues sí, más cada día: aprovechemos el Cantón para celebrar algún evento más: Las ferias del libro y las pobres atracciones de feria (que desmerecen la belleza del lugar, por cierto) son poca chicha para tanta carne, aunque algunos sean capaces de ir todos los años a ver a las palomas torcaces degustando las olivas del árbol que nos mandaron los israelís en 1986, otros fotografíen la floración de los magnolios chinos, algunos se queden atónitos ante los pináculos de los castaños de indias o añoren poder subir a los grandes magnolios y ofrecer una de esas enormes flores a la que provoca sus anhelos, otros rindan homenaje al fundador de su partido o muchos acompañen a sus hijos a los austeros columpios que poco más aportan que ser un punto de referencia.
Y con esto termino, por ahora, con las propuestas que no se van a materializar: Empecé con San Felipe y su centro arqueológico y de estudios locales; continué con esa escuela municipal de pintura y el tantas veces explicado Museo de Correos. Finalizo ahora con este parque escultórico en el que no nos deberíamos atrever a poner una estatua de Canalejas sin explicar si es un transeúnte, un escritor o el abuelo de algún olvidado concejal de cultura. (¿Para que decir que fue un ferrolano que presidió el Congreso de los diputados y que fue asesinado siendo Presidente del Consejo de Ministros durante el reinado de Alfonso XIII?)
A veces, lo sé, no es una cuestión de dinero ni de medios: A veces es tan solo cuestión de tener ganas.




Adjunto artículo escrito sobre las esculturas existentes en dicho espacio, por si los que saben que nada de lo que he escrito va a llegar a hacerse tienen algún interés en saber lo que se muestra entre las frondas de nuestro particular prado.


https://www.galiciaartabradigital.com/archivos/98796

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......