Ir al contenido principal

Con permiso del Obispo.

Santa María del Monte Carmelo, referida comúnmente como Virgen del Carmen o Nuestra Señora del Carmen, es una de las diversas advocaciones de la Virgen María. Su denominación procede del llamado Monte Carmelo, en Israel, en la ciudad de Haifa, un nombre que deriva de la palabra Karmel o Al-Karem y que se podría traducir como 'jardín'.
La devoción hacia la Virgen del Carmen data del Siglo XIII, y es la patrona de las marinas españolas y de muchísimas localidades de España y de América Latina, además de ser venerada en varios pueblos del Mediterráneo.
En Ferrol tenemos todas las marinas menos el Bar La Marina, que cerró... aunque ahora se llama el Nautic, que tampoco es tan distinto. Tenemos muchas cosas relacionadas con la devoción: Una iglesia, un extraordinario altar en San Francisco y multitud de imágenes, además de un número abundante de Cármenes, Carmelas, Menchus, Melas y Carmiñas... En fin: somos una ciudad de marinos y por lo tanto la Virgen del Carmen no es la patrona de todos, pero sí la patrona de muchos.
No hay procesión o fiestas, sin embargo. Tal vez el hecho de que el día del Carmen se entreguen los despachos en la Escuela Naval Militar de Marín (de donde sí es patrona, por cierto) motivó que el Capitán General no estuviera presente en el gran día de la marina española y nadie liderara unas celebraciones dignas para la Estrella de los Mares; seguramente la presencia de las máximas autoridades comunitarias en esa jura de bandera tan concurrida (3.000 asistentes este año 2018, dicen que fueron) haya hecho que la gran ciudad naval del norte de España no tenga una celebración digna de tal fasto.
Pero todo tiene solución, y por eso propongo una sucesión de actividades que en un breve plazo de cinco años (ya os he dicho que en Ferrol las cosas tardan cinco años en consolidarse) nos convertirá en centro de la actividad turística del norte y en foco de la devoción mariana.
Lo primero es decidir cuál es nuestra Virgen del Carmen: A mí me gusta la de San Francisco, pero me vale cualquier otra siempre que cumpla un requisito, que es poder ser sacada en procesión.
Una vez decidamos cuál es nuestra imagen titular hay que hacer un traslado. La víspera del Carmen o nueve días antes, cunado sea menester, se hace un traslado desde una iglesia a otra; yo creo que lo mejor es que el traslado se hiciera de San Francisco al Carmen por la Magdalena, pero no tiene mayor importancia si quiere hacerse al revés: El caso es que ese movimiento que se haría el 7 de Julio, preferentemente de noche y con todo el boato que se pueda, daría pie a una novena en la que se procuraría implicar a todas las parroquias del arciprestazgo de Ferrol, con permiso del señor Obispo claro.
Las novenas no suelen ser muy concurridas, ya se sabe que la juventud es más de otras cosas, pero habiendo en Ferrol Damas del Carmen (por desgracia no tenemos carmelitas), un Almirante y una parroquia castrense es posible que unificando las celebraciones se pudiera conseguir algo de afluencia: La bendición y entrega diaria de escapularios podría ser un aliciente para aquellos que aun creemos en la salvación de las almas, y seguro que podría implicarse al movimiento cofrade a través de la Coordinadora de Cofradías.
En fin: este traslado precedería a la solemne vela a la imagen en el templo que se decida, y en esa solemne vela se debería implicar a nuestra Real y Gloriosa Armada. Sí, creo que marinos uniformados velando a nuestra señora servirían de reclamo para que el resto de marinos dedicase una salve o un avemaría a aquella que se desvela para protegernos y consolarnos. Esta vela sería la noche del 15 de Julio y duraría toda la noche, comenzando al ocaso con la Oración de Noche de la Marina Española y amenizada en sus primeros compases por un concierto sacro para el que se contaría con alguno de los coros de la ciudad, que hay muchos y buenos.
La procesión del día 16 sería el acto central de la devoción: Primero traslado desde el templo elegido hasta la Iglesia Castrense de San Francisco, a hombros de los cofrades que se prestaran y representando la unión de la sociedad civil con el mar. Si es desde el Carmen a San Francisco el itinerario sería por la Calle Real y podría ser acompañado por alguna de las bandas de música de la ciudad, pero a mí me gustaría que fuera una de gaitas, muy gallega y muy tradicional: Sí, me refiero al Toxos e Froles, pero podría ser cualquier otra.
Luego se podría celebrar la Misa Solemne en San Francisco, que esa sí se celebra todos los años con una notable presencia de mandos militares. La Salve con la que se cierra el acto podría retrasarse unos segundos para acompañar la salida de la Iglesia  del trono -en brazos de los militares enfundados en sus níveos uniformes de gala- previa a su traslado a la Iglesia del Socorro. Por supuesto la Banda y Música del Tercio del Norte tomaría el relevo a la que hubiera hecho el primer tramo.
En el Socorro la Virgen se presentaría a su hijo el Cristo de Los Navegantes y se dedicaría un responso a todos aquellos que hemos perdido en el mar (yo creo que todos los de Ferrol hemos perdido a alguien en el mar) y a los marinos uniformados los relevarían los marinos civiles, que llevarían las andas hasta el Muelle de Curuxeiras.
Desde allí, y en procesión marítima continuaría el traslado hasta el Arsenal -con su engalanado general, por supuesto- donde se realizaría el acto militar como se ha hecho siempre e invitando a la ciudadanía como se hace ahora.
Y se finalizaría devolviendo la imagen a su templo titular, acompañada del repicar de las campanas y de las bocinas de los barcos, que darían inicio a una gran fiesta marinera en el Muelle, en el Cantón o en donde sea, que para elegir feriales siempre hemos sido avezados todos los españoles.
Ni que decir tiene que se debería invitar a todo aquel que tenga la más mínima relación con el mar: Marina deportiva, ingenieros navales, marina de guerra, de pesca, mercante, a la Guardia Civil del Mar, a los Agregados Navales, a todos los almirantes que no vayan a Marín... tiene que ser un acto de marinos al que asistan autoridades, no un acto para autoridades al que asistan marinos.
Y lo mejor de todo es que tenemos atrezzo, imágenes y seguramente voluntarios para iniciar esto ya desde el año que viene, y conociendo a los ferrolanos sólo haría falta que empezasen a quejarse los de siempre para que todo el mundo se vuelque en los actos.
No, qué va: sólo estoy un poco cansado, aunque sea verano no suelo darme a ciertas sustancias. Si se unen la voluntad de los que rigen los designios de las parroquias y de los uniformados el año que viene podríamos empezar una tradición que ayudaría a extender la devoción por la Madre de Dios y que sin duda llenaría de alegría a muchos que observamos atónitos que aún hay parte de nuestros vecinos que nos quieren separar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......