¿Cómo, pero se pueden materializar los proyectos que no se pueden materializar? Pues bueno, resulta que la Unión Europea, a través de su Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) ha concedido a España algo así como mil millones de euros para fomentar "el desarrollo urbano sostenible", lo que quiere decir buscar "la mejora duradera y a largo plazo de las condiciones sociales, económicas y ambientales de un área urbana".
Para ello, se exigen una serie de requisitos, que son los siguientes:
- Un documento, concreto y sistemático, que se elabore anticipadamente para planificar y dirigir las actuaciones previstas.
- Que las actuaciones tengan un carácter estratégico, lo que implica una reflexión a largo plazo.
- Definir prioridades, lo que debe forzosamente suponer una elección y una jerarquización de retos a abordar y de objetivos a alcanzar.
- Tener un componente territorial, es decir, que se desarrolle sobre un territorio determinado con actuaciones concretas.
- Que integre las diferentes visiones sectoriales: físicas, ambientales, urbanísticas, económicas, sociales, etc.
Para que los órganos competentes puedan conceder las subvenciones se exige:
1. Identificación inicial de problemas y retos urbanos.
2. Análisis integrado: que abarque la dimensión física y medioambiental, climática, demográfica, social y económica.
3. Diagnóstico y definición de resultados esperados.
4. Delimitación del ámbito de actuación.
5. Plan de Implementación: que comprenderá líneas de actuación, cronograma, presupuesto e indicadores de productividad.
6. Participación ciudadana y de los Agentes sociales: tanto en la fase de diseño como en la de implantación.
7. Capacidad Administrativa.
8. Principios horizontales y objetivos transversales FEDER: igualdad entre hombres y mujeres y no discriminación, desarrollo sostenible, accesibilidad, atención a cambio demográfico, mitigación y adaptación al cambio climático.
A Ferrol se le han asignado 10 millones de euros por su proyecto presentado de forma conjunta con Narón, que tendrá que invertir antes del 2022 con una inversión propia que pretende hacer la ciudad más justa, más sostenible, más digital, más moderna y más compacta... vamos: que va a hacer que Ferrol sea mucho más guay de lo que es ahora, sin duda.
Yo no sé mucho de casi nada, y por eso de lo poco que he entendido del documento de 150 páginas es que van a hacer carriles bici y sendas peatonales para que Ferrol y Narón sean cada vez más Ferrol-Narón y que van a seguir rehabilitando viviendas (especialmente inmuebles que tengan algo especial), además de que todo va a ser mucho más participativo, más social, más eficiente, más sostenible, más tolerante, más justo, más ecológico y... mola ¿Eh? Siiií: vamos a vivir en un lugar mejor y los poderes municipales van a gastar 18 millones de euros en conseguirlo, fomentando que todos participemos para dar nuestras ideas a través de unos canales de seguimiento y participación que todos conocemos de pé a pá, menos la mayoría de los ciudadanos, que no se han enterado de que se pueda participar en tal engendro. Y por eso todos estamos aportando nuestras ideas para que hagan tantas cosas y por eso ya estamos notando las inversiones que (y me parece muy importante insistir en esto) son independientes de las provinciales, regionales o estatales. Como se dice en Ferrol, son a mayores.
Resumiendo: a mi modo de ver si Europa nos suelta diez millonazos de euros a los que hay que unir una inversión municipal tenemos dinero de sobra para vertebrar la ciudad y generar esos espacios socioculturales que os he ido contando en esta serie de entradas que dejo pendiente de finalizar hasta que se decida quién y cómo va a ejecutar las obras del astillero civil que hay al lado de la estación de bombeo de aguas residuales de La Cabana. Con un poco de suerte en ese momento los de La Graña habrán descubierto algo más importante que hacer que reivindicar su pertenencia (algo que realmente ignoro si tiene algún efecto práctico o si, como Salomón, deberíamos recomendar partir las instalaciones en dos, a ver qué dicen los implicados).
Por si alguno tiene interés en conocer el proyecto EDUSI Ría de Ferrol. Ciudad 2020 podéis consultar el enlace oficial de la memoria en la que se trabaja tecleando "EDUSI Ferrol" en vuestro buscador; en el siguiente enlace http://riadeferrol.cidade2020.gal/wp-content/uploads/2016/04/DUSI-RIA-DE-FERROL-CIDADE-2020.pdf encontrareis un extenso documento con sus correspondientes líneas de trabajo y con su cronograma.
Y que Dios reparta suerte, que se suele decir.
Comentarios
Publicar un comentario