Ir al contenido principal

Proyectos que se podrían materiaizar. Los fondos EDUSI

¿Cómo, pero se pueden materializar los proyectos que no se pueden materializar? Pues bueno, resulta que la Unión Europea, a través de su Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) ha concedido a España algo así como mil millones de euros para fomentar "el desarrollo urbano sostenible", lo que quiere decir buscar "la mejora duradera y a largo plazo de las condiciones sociales, económicas y ambientales de un área urbana".


Para ello, se exigen una serie de requisitos, que son los siguientes:




- Un documento, concreto y sistemático, que se elabore anticipadamente para planificar y dirigir las actuaciones previstas.
- Que las actuaciones tengan un carácter estratégico, lo que implica una reflexión a largo plazo.
- Definir prioridades, lo que debe forzosamente suponer una elección y una jerarquización de retos a abordar y de objetivos a alcanzar.
- Tener un componente territorial, es decir, que se desarrolle sobre un territorio determinado con actuaciones concretas.
- Que integre las diferentes visiones sectoriales: físicas, ambientales, urbanísticas, económicas, sociales, etc.

Para que los órganos competentes puedan conceder las subvenciones se exige:

1. Identificación inicial de problemas y retos urbanos.
2. Análisis integrado: que abarque la dimensión física y medioambiental, climática, demográfica, social y económica.
3. Diagnóstico y definición de resultados esperados.
4. Delimitación del ámbito de actuación.
5. Plan de Implementación: que comprenderá líneas de actuación, cronograma, presupuesto e indicadores de productividad.
6. Participación ciudadana y de los Agentes sociales: tanto en la fase de diseño como en la de implantación.
7. Capacidad Administrativa.
8. Principios horizontales y objetivos transversales FEDER: igualdad entre hombres y mujeres y no discriminación, desarrollo sostenible, accesibilidad, atención a cambio demográfico, mitigación y adaptación al cambio climático.

A Ferrol se le han asignado 10 millones de euros por su proyecto presentado de forma conjunta con Narón, que tendrá que invertir antes del 2022 con una inversión propia que pretende hacer la ciudad más justa, más sostenible, más digital, más moderna y más compacta... vamos: que va a hacer que Ferrol sea mucho más guay de lo que es ahora, sin duda.
Yo no sé mucho de casi nada, y por eso de lo poco que he entendido del documento de 150 páginas es que van a hacer carriles bici y sendas peatonales para que Ferrol y Narón sean cada vez más Ferrol-Narón y que van a seguir rehabilitando viviendas (especialmente inmuebles que tengan algo especial), además de que todo va a ser mucho más participativo, más social, más eficiente, más sostenible, más tolerante, más justo, más ecológico y... mola ¿Eh? Siiií: vamos a vivir en un lugar mejor y los poderes municipales van a gastar 18 millones de euros en conseguirlo, fomentando que todos participemos para dar nuestras ideas a través de unos canales de seguimiento y participación que todos conocemos de pé a pá, menos la mayoría de los ciudadanos, que no se han enterado de que se pueda participar en tal engendro. Y por eso todos estamos aportando nuestras ideas para que hagan tantas cosas y por eso ya estamos notando las inversiones que (y me parece muy importante insistir en esto) son independientes de las provinciales,  regionales o estatales. Como se dice en Ferrol, son a mayores.
Resumiendo: a mi modo de ver si Europa nos suelta diez millonazos de euros a los que hay que unir una inversión municipal tenemos dinero de sobra para vertebrar la ciudad y generar esos espacios socioculturales que os he ido contando en esta serie de entradas que dejo pendiente de finalizar hasta que se decida quién y cómo va a ejecutar las obras del astillero civil que hay al lado de la estación de bombeo de aguas residuales de La Cabana. Con un poco de suerte en ese momento los de La Graña habrán descubierto algo más importante que hacer que reivindicar su pertenencia (algo que realmente ignoro si tiene algún efecto práctico o si, como Salomón, deberíamos recomendar partir las instalaciones en dos, a ver qué dicen los implicados).
Por si alguno tiene interés en conocer el proyecto EDUSI Ría de Ferrol. Ciudad 2020 podéis consultar el enlace oficial de la memoria en la que se trabaja tecleando "EDUSI Ferrol" en vuestro buscador; en el siguiente enlace http://riadeferrol.cidade2020.gal/wp-content/uploads/2016/04/DUSI-RIA-DE-FERROL-CIDADE-2020.pdf encontrareis un extenso documento con sus correspondientes líneas de trabajo y con su cronograma.
Y que Dios reparta suerte, que se suele decir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......