El pasado 16 de Septiembre la prensa local ofreció una serie de noticias de esas que incluso a los más ferroleiros de los ferrolanos nos pueden pasar inadvertidas, pero que juntas conforman una serie de indicios que para mí muestran claramente por dónde nos podemos recuperar.
La primera viene del gobierno municipal, y da cuenta del incremento claramente notorio del número de turistas en la ciudad, destacando entre ellos los peregrinos y entre ellos los italianos. Sí, señores, muchas asociaciones y particulares alertan de las carencias de esta ruta y de lo que podría aportar, entre ellas PAFERR, la Asociación de Amigos del Camino Inglés o el Foro Ferrol Vivo. En general todas las asociaciones y los particulares que tratan de este tema suelen señalar la carencia de un albergue, la mala señalización o el mal cuidado del trazado elegido como los principales problemas de la ruta, que si se mantienen los números posiblemente pasará la barrera de los 15.000 peregrinos, con un incremento del 50% en apenas tres años.
La segunda del Foro Ferrol Vivo, al que algunos acusan de ser la cara amable del PSOE de Mato como si eso desdijera alguno de sus argumentos. En este caso su queja, súplica, alerta o llamada de atención no deja de ser la repetición de los que otras muchas instituciones (entre las que también se encuentra PAFERR) advirtieron en su momento: La candidatura de Ferrol a Patrimonio Mundial está paralizada por la administración local y es ignorada por la administración autonómica. Porque la Junta de Galicia ha decidido que las Islas Atlánticas y la Ribera Sacra son las apuestas a las que van a apoyar, independientemente del estado en el que se encuentren sus expedientes o de que exista o no un órgano de gestión que sí tiene el Parque Nacional pero que ni se ha esbozado en el caso de la comarca monfortina. Sus declaraciones, no obstante, ocultan una evidencia que está a la vista de todos, o más bien la insinúan: Ferrol lleva dieciocho años con este asunto que no logramos zanjar, con gobiernos de todos los signos en Ferrol, La Coruña, Galicia y España. Con esto quiero decir que si la coincidencia de Irisarri, Touriño y Cesar Antonio Molina en las administraciones responsables fue infructuosa, no lo fue menos la de Rey Varela, Feijoo y Rajoy: Que haya gallegos de un mismo signo responsables de que avance la candidatura no significa absolutamente nada. Ferrol no ha sido declarado patrimonio de la humanidad porque no hemos sido capaces de liderar un movimiento social y cultural que haga inevitable avances en la gestión y que desemboque en la resolución (esperemos que favorable) del expediente. Y ni lo ha habido ni lo hay hoy en día.
Sin embargo leo con delicia que unos jóvenes han creado una franquicia que se dedica a fabricar y vender gofres por toda España y que en sólo un año ya han elevado su número de establecimientos a veintiuno. Desde Narón han llegado ya a las principales ciudades de España y continúan con su expansión y con la investigación de nuevos productos con la idea de dar el salto al extranjero.
También nos cuentan que REGANOSA ya trabaja en cuatro continentes y que continúa vendiendo I+D+i propio en un proceso constante de búsqueda de la excelencia. Nos llegan noticias de repuntes de tráficos portuarios, del inicio de las operaciones en la terminal de contenedores, del inicio de las obras en la residencia de ancianos del Boial, del inicio de la construcción de las futuras fragatas de la Armada Española, de bajadas del paro que podrían revertir el declive de la ciudad, de un inicio de curso en el campus de la ciudad más que prometedor, de éxitos arrolladores del Pantín Classic y del inicio de las obras en Ferrol Vello al amparo del plan REXURBE de la administración autonómica.
Y entre todas esas noticias destaca que se empiezan a cosechar unos resultados inesperadamente prometedores en la restauración del astillero de La Cabana, que podrían significar incluso la primera recuperación de lámina de agua en la Ría desde que Dios se echó a descansar y la creó.
Y yo creo que, pese a que los -por ahora- tres candidatos confirmados para la alcaldía no hayan ofrecido nada digno de ser mencionado salvo sus egregias personas, es posible que nos salvemos otra vez, y hasta que demostremos al mundo que sin tren, sin VAC, sin AVE y sin que nos tengan que perdonar las deudas como al puerto de La Coruña, los ferrolanos somos capaces de levantarnos, dar un puñetazo en la mesa, y decirle al mundo que aquí estamos.
Home nom.
La primera viene del gobierno municipal, y da cuenta del incremento claramente notorio del número de turistas en la ciudad, destacando entre ellos los peregrinos y entre ellos los italianos. Sí, señores, muchas asociaciones y particulares alertan de las carencias de esta ruta y de lo que podría aportar, entre ellas PAFERR, la Asociación de Amigos del Camino Inglés o el Foro Ferrol Vivo. En general todas las asociaciones y los particulares que tratan de este tema suelen señalar la carencia de un albergue, la mala señalización o el mal cuidado del trazado elegido como los principales problemas de la ruta, que si se mantienen los números posiblemente pasará la barrera de los 15.000 peregrinos, con un incremento del 50% en apenas tres años.
La segunda del Foro Ferrol Vivo, al que algunos acusan de ser la cara amable del PSOE de Mato como si eso desdijera alguno de sus argumentos. En este caso su queja, súplica, alerta o llamada de atención no deja de ser la repetición de los que otras muchas instituciones (entre las que también se encuentra PAFERR) advirtieron en su momento: La candidatura de Ferrol a Patrimonio Mundial está paralizada por la administración local y es ignorada por la administración autonómica. Porque la Junta de Galicia ha decidido que las Islas Atlánticas y la Ribera Sacra son las apuestas a las que van a apoyar, independientemente del estado en el que se encuentren sus expedientes o de que exista o no un órgano de gestión que sí tiene el Parque Nacional pero que ni se ha esbozado en el caso de la comarca monfortina. Sus declaraciones, no obstante, ocultan una evidencia que está a la vista de todos, o más bien la insinúan: Ferrol lleva dieciocho años con este asunto que no logramos zanjar, con gobiernos de todos los signos en Ferrol, La Coruña, Galicia y España. Con esto quiero decir que si la coincidencia de Irisarri, Touriño y Cesar Antonio Molina en las administraciones responsables fue infructuosa, no lo fue menos la de Rey Varela, Feijoo y Rajoy: Que haya gallegos de un mismo signo responsables de que avance la candidatura no significa absolutamente nada. Ferrol no ha sido declarado patrimonio de la humanidad porque no hemos sido capaces de liderar un movimiento social y cultural que haga inevitable avances en la gestión y que desemboque en la resolución (esperemos que favorable) del expediente. Y ni lo ha habido ni lo hay hoy en día.
Sin embargo leo con delicia que unos jóvenes han creado una franquicia que se dedica a fabricar y vender gofres por toda España y que en sólo un año ya han elevado su número de establecimientos a veintiuno. Desde Narón han llegado ya a las principales ciudades de España y continúan con su expansión y con la investigación de nuevos productos con la idea de dar el salto al extranjero.
También nos cuentan que REGANOSA ya trabaja en cuatro continentes y que continúa vendiendo I+D+i propio en un proceso constante de búsqueda de la excelencia. Nos llegan noticias de repuntes de tráficos portuarios, del inicio de las operaciones en la terminal de contenedores, del inicio de las obras en la residencia de ancianos del Boial, del inicio de la construcción de las futuras fragatas de la Armada Española, de bajadas del paro que podrían revertir el declive de la ciudad, de un inicio de curso en el campus de la ciudad más que prometedor, de éxitos arrolladores del Pantín Classic y del inicio de las obras en Ferrol Vello al amparo del plan REXURBE de la administración autonómica.
Y entre todas esas noticias destaca que se empiezan a cosechar unos resultados inesperadamente prometedores en la restauración del astillero de La Cabana, que podrían significar incluso la primera recuperación de lámina de agua en la Ría desde que Dios se echó a descansar y la creó.
Y yo creo que, pese a que los -por ahora- tres candidatos confirmados para la alcaldía no hayan ofrecido nada digno de ser mencionado salvo sus egregias personas, es posible que nos salvemos otra vez, y hasta que demostremos al mundo que sin tren, sin VAC, sin AVE y sin que nos tengan que perdonar las deudas como al puerto de La Coruña, los ferrolanos somos capaces de levantarnos, dar un puñetazo en la mesa, y decirle al mundo que aquí estamos.
Home nom.
Comentarios
Publicar un comentario