Ir al contenido principal

Mare Nostrum Artabrorum.

Ahora que ya casi nadie duda de que Ferrol goza de unas riqueza patrimoniales envidiables y de que su costa y su entorno natural son tal vez lo más cercano al paraíso terrenal, creo que no conviene dejar de recordar que vivimos en una ría que se encuentra potencialmente entre las más productivas y ricas del mundo.


Su longitud, su forma, la variedad de fondos y la cantidad de aportes de agua dulce se combinan con un efecto vaciado que, gracias a las potentes mareas atlánticas, la dotan de una capacidad de regeneración que ha sorprendido a cuantos han estudiado sus ciclos biológicos, como ha recordado en numerosas ocasiones el director de la Estación de Biología Marina de La Graña, Victoriano Urgorri.


Según las sociedades e instituciones que se dedican o han dedicado al estudio de la Ría de Ferrol, alberga más cantidad de especies animales y vegetales que esuarios mucho más grandes, siendoespecialmente notorias sus condiciones para la reproducción de moluscos bivalvos como las almejas, las vieiras, las zamburiñas o los berberechos. Además, sirve de refugio de invernada a varias especies de aves y de lugar de paso a otras que, en sus migraciones, hacen una casi obligada parada en nuestras tranquilas aguas.


En los próximos años se va a dar un hito que mejorará sustancialmente la calidad de sus aguas y que seguramente multiplique esa capacidad de autolimpiado que he mencionado: El sistema de depuración de aguas residuales va a incorporar a cerca de 18.000 vecinos que a día de hoy vierten directamente a la ensenada de La Malata.


En dicha ensenada se están realizando actualmente las obras de restauración del astillero civil de La Cabana, en el que brilla especialmente su dique de mareas. El puente que cruzará la ensenada para comunicar las radas interior y exterior que la autoridad portuaria tiene en Ferrol, comunicarán el Muelle con la instalación; estamos pues ante un hito que abrirá la ciudad a uno de nuestros mares interiores, precisamente al que ha sido más descuidado.


Creo que una vez se complete el sistema de depuración habra llegado el momento de invertir en una restauración real de la Ría de Ferrol. Vamos a dejar de ensuciar, cierto, pero ¿Qué pasa con los vertidos de trescientos años de poblamiento humano y con los constantes rellenos que se han ido practicando?


Porque la Ría de Ferrol tiene dos barreras artificiales que limitan el desagüe y limpieza de sus fondos, que son el puente del ferrocarril en La Faísca y el Puente de las Pías, construidos sobre escolleras o espaldones que actúan como diques y que limitan el movimiento de las mareas y el desague de los sedimentos que arrastran las corrientes de agua dulce como el Jubia o el Belelle. No son los únicos casos: Tenemos un espigón en Caranza que ha convertido su ensenada en un lodazal en el que se depositan sedimentos de varias generaciones y una carretera en La Malata que practicamente ha secado la ensenada en la que se ha construido.


Creo que todos los ferrolanos deberíamos unirnos para pedir a las Administraciones Públicas que se invierta en convertir el Mare Nostrum Artabrorum que supone la Ría de Ferrol en esa fuente de riqueza que debería ser, y que para ello es necesario que se cuente con un panel de expertos y profesionales que asesoren a los poderes públicos en las tareas de dragado, aporte de áridos, retirada de rellenos innecesarios y permeabilización de masas de agua que sean necesarios para lograr el objetivo de que la Ría se parezca cada día más a lo que fue en su origen. Es necesario por tanto el concurso de biólogos e ingenieros de obras públicas, pero también de mariscadores, marinos e ingenieros navales que aporten una visión global de la problemática y de las mejores maneras que existen para abordarla.


Y paralelamente deberíamos empezar también a exigir que se efectúen obras de adecuación que hagan lo posible por unir los paseos marítimos de Caranza y La Malata, empezando con el retranqueo de la verja del puerto interior y continuando con el arreglo del ya ajado mobiliario urbano: La idea final debería ser que se pudiese ir andando o en bicicleta por la costa desde el Montón hasta la playa de Ponzos.


Y así, tal vez en no mucho tiempo, Caranza dejará de ser la única playa urbana de Ferrol y podremos disfrutar de mejores pescados y mariscos, de una vida más sana, de deportes náuticos o competiciones deportivas que pueden suponer una atractiva fuente de ingresos con la que diversificar una economía demasiado dependiente del sector de la construcción naval.


Publicado e Galicia Ártabra Digital el 17 de Septiembre de 2018.


 http://www.galiciaartabradigital.com/archivos/183497

Comentarios

Entradas populares de este blog

Todos estábamos en Micro.

Teníamos todos dos o tres hermanos y escuchábamos más música de la que sueñan escuchar ahora los jóvenes. Estábamos en Micro o en La Nave, y un Esteiro semi-ruinoso era nuestro punto de reunión. Había porros, litros de cerveza y peleas constantes. A unos nos gustaban Los Limones y otros atesoraban discos de Barón Rojo, pero ahí estábamos todos, con una incipiente barba, pantalones remangados o con beisboleras bicolor. En esas tardes-noches en la que intentábamos dar nuestros primeros besos asistimos a los estrenos de auténticos himnos que siguen escuchándose hoy: Don´t worry be Happy, You're always on my mind o Faith alternaban con En algún lugar o con Camino Soria. Se estrenaban El Imperio del Sol, Mujeres al borde de un ataque de nervios o Dirty Dancing. Corría el año 1988 y mientras ETA mataba o secuestraba a Emiliano Revilla, Hugo Sánchez marcaba casi todos los goles del Real Madrid o Dustin Hoffman ensombrecía al omnipresente Tom Cruise en Rain Man, los babyboomers tomába...

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......