Ir al contenido principal

Pues qué queréis que os diga: A mí me gusta San Julián.

En la catedral de Santiago hay un documento de 1087 en el que se menciona la localidad de San Julián de Ferrol, desde entonces han pasado 931 años, que no es poco. Existe una polémica entre algunos historiadores acerca de si ese San Julián se refería al de Antioquía (o Antínoe), marido de Santa Basilisa, que fue decapitado por orden del emperador Diocleciano corriendo el año 304, o si se refiere a San Julián de Brioude, legionario romano martirizado junto a su compañero San Ferreol en el mismo siglo. Luego está la teoría de que todos los sitios que se llaman Ferrol o algo parecido (como Friol o Friuli) son en realidad ciudades julias (fórum iulii) de donde vendrían los foroiulianos, que con el paso de los siglos hicieron a los antiguos cristianos inventarse a los mártires Julián y Ferreol.


Lo cierto es que en el primitivo San Julián había un caballero con casaca que fue sustituido por el mártir de Antioquía en 1786 por orden del señor obispo, que supongo vería anacrónico que hubiera un soldado en un altar. Ese mismo año el alcalde de la ciudad ordenó que se celebrase San Julián el 7 de enero ”, y que “se publique por vando á voz de pregonero que en su víspera todos los vecinos de posibilidad iluminen sus casas, se limpien y barran las calles, y se festeje con la seriedad y circunspección que pide el día y corresponde a la Religión Christiana” (ver nota). De eso hace ya 232 años.


Ni los 931 años pasados desde la primera referencia documental a Ferrol, ni los 232 desde que se estableció la celebración municipal, han arredrado a nuestro concejal de cultura gallega y laica, que en su constante apoyo a la hostelería ferrolana y haciendo gala de una numantina defensa municipal frente a las creencias de un 70% de la población, ha decidido que ese día en el que los ferrolanos nos desperezamos del lacón con grelos (o cocido) de Reyes, en el que los niños disfrutan de sus regalos y en el que el comercio inicia el año con números negros gracias al inicio de las rebajas, deje de ser festivo local. Con dos cojones.


Su albacea testamentario, don Jorge I el Cambiador, ha decidido que es mejor que dejemos de hacer caso a las tradiciones, porque la hostelería prefiere el Martes de Carnaval, que era un día en el que no se hacía nada y que, gracias a que ahora sí se hace algo, tienen más clientela en un día en el que tradicionalmente no se hizo nada. Ahí queda el disparate para los anales de la historia: Cambiemos una tradición por algo no tradicional, y cambiémoslo desde la concejalía de cultura.


Yo creo que se agotan los calificativos para describir tamaño despropósito: España es una sociedad laica (también es una monarquía, y no veo que por eso se celebren actos conmemorando la coronación), la gente está cansada después de las fiestas (no como el 31 de Agosto, porque como a las fiestas de Ferrol no vamos no estamos cansados), la hostelería prefiere Carnaval (¿Por qué casi en cualquier cosa que hagan se menciona el beneficio para la hostelería?)... y lo cierto es que este gobierno inane de ideas sólo está mandando guiños a su hinchada más ideologizada para recordarles que ellos, los de Ferrol en Común. son la verdadera izquierda, no como el PSOE, que va de farol.
Y por eso estas navidades nos van a volver a dar la matraca con el puñetero "Apalpador" de las montañas del Bierzo, que sabe Dios qué narices tiene que ver con esta ciudad creada a base de retales, entre los que seguramente los únicos leoneses que se asentaron (la construcción naval en el XVIII todavía no estaba de moda en Los Ancares) fueron los maragatos de Astorga, que contribuyeron a crear un incipiente comercio al que, por cierto, se califica por esa izquierda retrógrada de "mercaderes" cada vez que alguien les da la palabra en los medios digitales.


Y lo peor es que la moción saldrá adelante porque a la izquierda ferrolana nunca le hemos importado los ciudadanos o lo que creamos, y está más pendiente de sus complejos y de sus ortodoxias que de lo que queramos los votantes.
¿Qué tenemos una Semana santa varias veces centenaria y que atrae a miles de visitantes? Pues se la califica de fiesta gore y de pornografía de la violencia y se usa como excusa cuando no tienen argumentos para la estúpida peatonalización del barrio de La Magdalena que quieren imponer.
¿Qué tenemos una Navidad en la que los hitos fundamentales son la apertura del Belén de la Orden Tercera y la Cabalgata de Reyes? Pues nos traemos a un sospechoso carbonero que repartía castañas a cientos de kilómetros de aquí, y a la versión comercial americana de San Nicolás de Bari (que era, por cierto, un obispo nacido en Turquía y que falleció en Myra el año 343).


Pero es que ese es nuestro gobierno, al que ya sólo  jalean media docena de simpatizantes en los medios de comunicación y desinformación locales, además de en unas redes sociales en los que se autocomplacen poniéndose notas de nueve y explicándonos a los ignorantes ferrolanos que la culpa es del gobierno anterior, que no hizo nada, pero que todo está en vías de arreglarse porque ellos sí saben lo que nos hace falta, que por lo que se ve es caminar, andar en bicicleta, hablar en gallego y resolver los problemas del mundo desde Ferrol concentrándonos en la puerta del ayuntamiento.


Dice un refrán castellano que cuando el camino se acaba, el tonto sigue.
______________________________________________________________________________
Cita extraída de "San Julián de Ferrol, un patronazgo confuso", artículo publicado en Galicia Ártabra digital el 18 de Octubre de 2014, firmado por el Foro de Amigos de Ferrol.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Todos estábamos en Micro.

Teníamos todos dos o tres hermanos y escuchábamos más música de la que sueñan escuchar ahora los jóvenes. Estábamos en Micro o en La Nave, y un Esteiro semi-ruinoso era nuestro punto de reunión. Había porros, litros de cerveza y peleas constantes. A unos nos gustaban Los Limones y otros atesoraban discos de Barón Rojo, pero ahí estábamos todos, con una incipiente barba, pantalones remangados o con beisboleras bicolor. En esas tardes-noches en la que intentábamos dar nuestros primeros besos asistimos a los estrenos de auténticos himnos que siguen escuchándose hoy: Don´t worry be Happy, You're always on my mind o Faith alternaban con En algún lugar o con Camino Soria. Se estrenaban El Imperio del Sol, Mujeres al borde de un ataque de nervios o Dirty Dancing. Corría el año 1988 y mientras ETA mataba o secuestraba a Emiliano Revilla, Hugo Sánchez marcaba casi todos los goles del Real Madrid o Dustin Hoffman ensombrecía al omnipresente Tom Cruise en Rain Man, los babyboomers tomába...

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......