Ir al contenido principal

Para subir al Cielo se necesita... salir de los tiempos de la basura. Y una escalera larga, claro.

De vez en cuando, ya lo sabéis, me pongo en plan autocomplaciente y escribo acerca de este blog. Hoy es uno de esos días en los que siento que mis contactos en las redes sociales, los comentarios y mis esporádicas intervenciones en la prensa local me hacen confirmar que este trabajo es mucho más grato de lo que a simple vista parece.
No, no se trata de ponerme a escribir acerca de lo que dije que iba a pasar y pasó, porque podría haber fallado como lo he hecho en tantas otras cosas: por eso hace poco escribí que cuando me releo (que no es habitual) me sonrojo de los juicios que he emitido por descabellados, ilusorios o incluso por lo mal documentados que están.
La suerte es que, al no deberme a nadie, puedo escribir más o menos lo que quiero y cómo quiero, sin tener a un editor encima diciéndome que modere mis aseveraciones y sin tener que seguir una línea editorial. Un ejemplo es el tema del abominable y zafio Villarejo, del que hay diarios que parecen utilizarlo como una excusa para acabar con una ministra y otros que -como me pasa a mí mismo- están espantados por lo que significa de injerencias entre los poderes, especialmente entre el judicial y el ejecutivo (que, como he dicho también muchas veces, controla al legislativo sin que los ciudadanos podamos hacer nada, o viceversa).
Pero voy más a lo doméstico, al ferrolanismo más puro y duro. Sí, porque de eso creo que sé bastante más que de política. Y por eso y porque sé que algunas de mis entradas las leen cientos de personas, creo que hay algún copiota que después de leerme se documenta y me roba la idea... ¡Cómo si no la hubiera robado yo antes! Pues claro, ya lo decía Platón: Las ideas existen desde siempre y sólo hay que sacarlas a la luz, y como mi cabeza bulle incesantemente, cuando desde la caverna veo una sombra que me llama la atención -y vuelvo a insistir que la mayoría de esos brillos tienen muñidores con nombres y apellidos- acabo dándole yo mismo forma a lo que me cuentan, aunque a veces sea sin saberlo.
Y como homenaje a todos esos anónimos a los que despojo del mérito y la gloria de expresar sobre la hoja en blanco lo que me han contado, hoy voy a lanzar una idea nueva que no he robado a nadie: Quiero una escalera monumental. Ahí queda la frase.
Sí, los escritores no tenemos sueños pequeños, y yo quiero una escalera monumental que prolongue la Calle San Diego hasta la Alameda del Carbón, aunque me cueste... ¡Diez lectores! ¡O más, así soy yo! Añoro aquellos tiempos en los que las obras públicas pretendían ser una muestra del orgullo de un pueblo, aunque no los haya vivido, porque -tengo que reconocerlo- desde que yo he vivido hasta hoy en Ferrol sólo se ha construido basura, y tengo canas para donar a los necesitados.
Podría empezar revelando que la visión me llegó una tarde invierno mientras el crepúsculo adornaba los arreboles cárdenos de un plácido y tempranero atardecer, pero sería una patraña más monumental que la escalera que propongo: Se me ocurrió y ya está, un día que tenía el coche aparcado abajo y estaba arriba, o un día que estaba abajo e iba arriba, no me acuerdo.
Esta escalera no puede construirse porque vivimos en la ciudad de las chapuzas de mal gusto, y por eso sé que nadie me va a robar la idea, pero os la cuento, que ya está bien de cloacas y estupideces políticas que a nadie benefician:
La travesía por la calle de la Iglesia es larga como una calle sin tiendas o atractivos, que es lo que viene siendo entre la Cuesta de Mella y San Julián. Bajo sus adoquines (es una metáfora) se suceden dos de los engendros más espantosos que los ferrolanos nos hemos otorgado: Los mercados provisional y permanente, que afean el conjunto de tal forma que la única manera de no vomitar es dirigiendo nuestra mirada hacia esa omnipresente silueta que tenemos de Breamo (sí, mis adorados lectores: esa montaña redonda tras Maniños es el monte de Breamo... aunque eso ya lo sabíais ¿No?). Pues bien: cuando bajas desde Herrera hacia la calle que nos ocupa, te encuentras con la opción de dirigirte hacia la Puerta del Parque y solazarte con sus armoniosas formas y entorno o doblar a la izquierda y encontrarte ese mazacote de chapa y hormigón afeado por pintadas, hierbajos y descuido en general. Pues piqueta, y punto.
Esta escalera que pretende darnos una opción "C", no sólo va servir de nexo de unión entre Irmandiños e Iglesia y va a convertirse en el lugar más fotografiado de la ciudad, sino que va a solucionarnos una serie de problemas que todos tenemos menos los de izquierdas, que no tienen coche y van andando, en bici o en transporte público. A ambos lados de la escalera (insisto en que monumental, armoniosa, bella, grandiosa e integrada en el entorno) vamos a construir el mercado de la carne y el de las verduras, y vamos a construirlos emulando al modernismo de principios del XX: De acero, madera y cristal.
Después sólo hay que tirar los mercados y urbanizar todo el entorno entre el Jofre y esta escalera, creando bolsas de aparcamiento que atraigan al centro a visitantes de otros barrios y otras urbes. Insisto en que sería preciosa, monumental, extraordinaria, mágica, bella ¿Y los mercados? Pues un trasunto de la adaptación de lo moderno y lo antiguo, de la técnica y la tradición, del pasado y del futuro... se agotan los calificativos: Ya estoy viendo el concurso público, los proyectos expuestos, la participación ciudadana, el entusiasmo general, el orgullo de pertenencia... y las quejas de los de siempre, la opacidad, el mal gusto, las peleas, las acusaciones en falso, el cutrerío, los retrasos, la falta de funcionalidad...
Mira ¿Sabéis que os digo? Que seguro que nadie me copia esta idea, porque es fabulosa y cambiaría todas las inercias de la ciudad, y aquí no somos de esos, somos más humildes y lo que de verdad queremos es que haya baches para poder decir lo malo que es tal concejal.
Y por eso os cuento mi idea: sé que esta vez nadie me la va a robar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......