Ir al contenido principal

Por qué Ferrol merece ser Patrimonio Mundial, y qué debe hacerse.

Extraigo de Wikipedia el siguiente fragmento referido a los criterios que debe satisfacer un bien cultural para ser distinguido como Patrimonio Mundial:

 
"Para ser incluido en la lista del Patrimonio de la Humanidad, un sitio debe tener un "valor universal excepcional" y debe satisfacer al menos uno de los siguientes criterios de selección:

 
I. Representar una obra maestra del genio creativo humano.
II. Testimoniar un importante intercambio de valores humanos a lo largo de un periodo de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, en el desarrollo de la arquitectura, tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño paisajístico.
III. Aportar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización existente o ya desaparecida.
IV. Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico, tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana.
V. Ser un ejemplo eminente de una tradición de asentamiento humano, utilización del mar o de la tierra, que sea representativa de una cultura (o culturas), o de la interacción humana con el medio ambiente especialmente cuando este se vuelva vulnerable frente al impacto de cambios irreversibles.
VI. Estar directa o tangiblemente asociado con eventos o tradiciones vivas, con ideas o con creencias, con trabajos artísticos y literarios de destacada significación universal. (El comité considera que este criterio debe estar preferentemente acompañado de otros criterios.)".
 
En España se hace de tal manera que cada comunidad autónoma hace una selección previa que se traslada al Ministerio de Cultura, que a su vez elabora un informe técnico en colaboración con los representantes de las Comunidades Autónomas. Este informe se presenta al Consejo de Patrimonio Histórico, que es el que aprueba qué bienes pueden incorporarse a la lista indicativa. Después, es el ministerio es el que presenta al Centro de Patrimonio Mundial la lista, que será presentada al Comité de Patrimonio Mundial.
De entre los bienes de esa lista España puede presentar una candidatura al año, y Ferrol está en esa lista desde 2007, mientras que la Ribeira Sacra está desde 1996 y el Parque Nacional de las Islas Atlánticas desde 2018.
*******
Sé que esta introducción es un poco rollo y que no aporta nada nuevo a la candidatura de Ferrol a Patrimonio mundial, pero creo que Ferrol merece ser patrimonio mundial porque cumple varios -si no todos- los criterios exigidos para ello, y creo que lo que debe hacerse es más sencillo de lo que parece, y voy a empezar de abajo arriba:
1º El pleno municipal de Ferrol debe expresar clara e inequívocamente que apoya la candidatura y también la conservación, mejora y restauración de todos los bienes que son de su propiedad o en los que puede ejercer alguna influencia. Sobran declaraciones altisonantes acerca de derribar la muralla del Arsenal o de transferencia de bienes de otras administraciones o particulares.
2º Ante la dejación de otras administraciones la conclusión lógica es que el gobierno municipal lidere la candidatura y sea el que proponga la composición del órgano de gestión. Sería conveniente que se nombrara un comisario, preferiblemente ajeno a la política (del mundo académico o universitario) y que se le dotara de capacidad de actuación, si es necesario proporcionando una sede física y una secretaría compuesta por personal contratado.
3º Este comisario del gobierno municipal tendría como primera función convocar a todos los propietarios y a todas las administraciones a una reunión en la que propondría una hoja de ruta con plazos temporales muy claros y con una asignación presupuestaria.
4º De forma paralela la concejalía de patrimonio, en coordinación con las de cultura y participación ciudadana, propondría una programación en la que se difundieran en todos los niveles educativos los principales valores del conjunto del Ferrol de la Ilustración, los subconjuntos que componen la candidatura y los bienes comprendidos en dichos subconjuntos: Hay que empezar a evitar errores que no ayudan en nada, como la creencia de que es el municipio el que opta a ser patrimonio mundial o el muy común de incluir en el mismo bienes que nada tienen que ver con el Ferrol Ilustrado.
Después de dar estos pasos hay que dotar de capacidad administrativa al órgano de gestión, que respondería directamente ante el pleno en tanto no se le dotase de una personalidad jurídica y administrativa propia. Seguramente la fórmula debería ser parecida a la de la Fundación para el Fomento del Conocimiento de la Construcción Naval y de las Actividades Marítimas, que es la que se encarga de gestionar EXPONAV: Una fundación en la que se vayan integrando patrones y que tenga más funciones que las meramente consultivas.
Y lo demás vendrá detrás: Las líneas de subvención, las declaraciones como bien de Interés Cultural de aquellos bienes que todavía no lo sean, las rehabilitaciones, los planes de usos y gestión de aquellos bienes que actualmente no tengan funciones, los presupuestos, la difusión, la señalización de los bienes, la creación de una sede permanente en la que se conserve el extensísimo archivo, la creación de un centro de estudios, la programación de congresos e incluso la fiesta de la ilustración que tanto reclaman algunos.
Y el cuándo debería ser lo de menos: Muchos de los conjuntos más visitados del mundo nunca van a ser declarados Patrimonio Mundial porque no cumplen con los requisitos para serlo, pero hagámonos la siguiente pregunta: ¿Queremos la conservación del conjunto de bienes de la Ilustración de Ferrol y la comarca y que se conviertan en una fuente de riqueza o queremos un título que en nada mejoraría nuestras condiciones de vida?
Pues eso: independientemente de lo que se haya hecho hasta ahora y de que se haya hecho bien o mal, creo que ya toca remangarse y ponerse a trabajar, con la cabeza puesta en la consecución de la distinción pero siendo conscientes de que el principal objetivo debe ser obtener un rendimiento social, cultural y -derivados de ambos- beneficios turísticos y económicos que sitúen al conjunto del Ferrol Ilustrado en el lugar que por su valor le corresponde.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......