Bueno, pues una vez se consolida EXPONAV como referente museístico en la ciudad, constatamos que su existencia no sería posible sin la financiación de la Diputación de la Coruña, que aporta algo así como el 80% de su presupuesto, ahí es nada. Ese presupuesto ronda los 200.000 euros al año, que yo no sé si es poco o es mucho, pero que es lo que hay.
Como saben mis informados lectores, en Ferrol hay otros dos museos: el Museo Naval vive de y para la Armada Española, que es la institución que lo nutre de personal y que lo financia. También tenemos la sede ferrolana de la Sociedad Gallega de Historia Natural, que hasta donde yo sé recibe aportaciones públicas y donaciones, algunas de los visitantes que las aportan voluntariamente en la urna que hay en la entrada.
A estos tres museos se les une el Torrente Ballester, también conocido como Hospital de Caridad, que es municipal y se nutre de fondos municipales, y que organiza muestras con cierta regularidad, además de contar con una colección permanente que, desgraciadamente, no es tan interesante como a algunos nos gustaría; y no, no pretendo lanzar una crítica: Parece ser que el espacio no reúne las condiciones para exponer ciertas obras y que por eso están almacenadas en otras dependencias municipales.
Desde el 1 de Diciembre contamos con un quinto espacio expositivo, que se ubica en los bajos de la Mella y que está dedicado exclusivamente a la Semana Santa ferrolana; creo que es importante especificarlo porque no es un museo "de la Semana Santa" y sí es un museo local que expone aquellas piezas que aportan las cinco cofradías de la ciudad, al menos en su fase inicial.
De todas estas salas sólo hay una que a veces cobra, que es EXPONAV. Cuando digo que a veces cobra es porque cuando hay exposiciones temporales la entrada es gratuita, por lo que no todos los que visitan la exposición están contribuyendo a su funcionamiento.
Creo que hay que ser más ambiciosos y crear un carnet cultural de Ferrol: Algo tan sencillo como un pase permanente para las cinco salas que aporte fondos a su conservación y mantenimiento. Lo deseable es que la compra de dicho pase pudiera reportar algún tipo de beneficio fiscal o invitaciones para los eventos que en ellas se celebrasen y que, a través de la concejalía de cultura, se transfirieran fondos a las cinco en función de sus necesidades.
Sé que es difícil, pero imaginémonos por un momento que se consigue sentar en una misma mesa a los responsables de las cinco instituciones y se acuerda crear un pase temporal o permanente que sea común a todos y que aporte, por ejemplo, un plano explicativo de la ciudad. También se podría involucrar al comercio o a la hostelería en los gastos de impresión y acordar reuniones periódicas para abordar las necesidades de los cinco centros.
Sé que la percepción económica sería exigua, pero me uno a tantos que reclaman que San Felipe se convierta en un espacio expositivo y a aquellos que exigen la creación de un museo/ centro de interpretación de la ciudad en el que se exhibiesen de forma permanente no sólo los fondos artísticos que tenemos escondidos sino también una historia de cómo la ciudad nació y de cómo llegó a ser lo que es hoy.
En una segunda fase se podría, además, incluir a empresas que aportasen fondos para financiar a esta pequeña red de museos, y por supuesto legislar desde el municipio que las aportaciones desgravasen de todos los impuestos municipales... vamos, que necesitamos impulsar el mecenazgo en la ciudad.
Bueno, pues esto tampoco me lo he inventado yo, existe en Inglaterra y es (creo) nacional, por lo que podríamos servir de experimento para una red gallega de salas de exposiciones.
Sí, ya sé que es un sueño que la gente aporte voluntariamente fondos para conservar su cultura, pero es que yo soy así, de natural soñador, y creo que algún día despertaremos de ese sopor que nos hace creer que aquí, en Ferrol, no hay nunca nada que hacer.
Como saben mis informados lectores, en Ferrol hay otros dos museos: el Museo Naval vive de y para la Armada Española, que es la institución que lo nutre de personal y que lo financia. También tenemos la sede ferrolana de la Sociedad Gallega de Historia Natural, que hasta donde yo sé recibe aportaciones públicas y donaciones, algunas de los visitantes que las aportan voluntariamente en la urna que hay en la entrada.
A estos tres museos se les une el Torrente Ballester, también conocido como Hospital de Caridad, que es municipal y se nutre de fondos municipales, y que organiza muestras con cierta regularidad, además de contar con una colección permanente que, desgraciadamente, no es tan interesante como a algunos nos gustaría; y no, no pretendo lanzar una crítica: Parece ser que el espacio no reúne las condiciones para exponer ciertas obras y que por eso están almacenadas en otras dependencias municipales.
Desde el 1 de Diciembre contamos con un quinto espacio expositivo, que se ubica en los bajos de la Mella y que está dedicado exclusivamente a la Semana Santa ferrolana; creo que es importante especificarlo porque no es un museo "de la Semana Santa" y sí es un museo local que expone aquellas piezas que aportan las cinco cofradías de la ciudad, al menos en su fase inicial.
De todas estas salas sólo hay una que a veces cobra, que es EXPONAV. Cuando digo que a veces cobra es porque cuando hay exposiciones temporales la entrada es gratuita, por lo que no todos los que visitan la exposición están contribuyendo a su funcionamiento.
Creo que hay que ser más ambiciosos y crear un carnet cultural de Ferrol: Algo tan sencillo como un pase permanente para las cinco salas que aporte fondos a su conservación y mantenimiento. Lo deseable es que la compra de dicho pase pudiera reportar algún tipo de beneficio fiscal o invitaciones para los eventos que en ellas se celebrasen y que, a través de la concejalía de cultura, se transfirieran fondos a las cinco en función de sus necesidades.
Sé que es difícil, pero imaginémonos por un momento que se consigue sentar en una misma mesa a los responsables de las cinco instituciones y se acuerda crear un pase temporal o permanente que sea común a todos y que aporte, por ejemplo, un plano explicativo de la ciudad. También se podría involucrar al comercio o a la hostelería en los gastos de impresión y acordar reuniones periódicas para abordar las necesidades de los cinco centros.
Sé que la percepción económica sería exigua, pero me uno a tantos que reclaman que San Felipe se convierta en un espacio expositivo y a aquellos que exigen la creación de un museo/ centro de interpretación de la ciudad en el que se exhibiesen de forma permanente no sólo los fondos artísticos que tenemos escondidos sino también una historia de cómo la ciudad nació y de cómo llegó a ser lo que es hoy.
En una segunda fase se podría, además, incluir a empresas que aportasen fondos para financiar a esta pequeña red de museos, y por supuesto legislar desde el municipio que las aportaciones desgravasen de todos los impuestos municipales... vamos, que necesitamos impulsar el mecenazgo en la ciudad.
Bueno, pues esto tampoco me lo he inventado yo, existe en Inglaterra y es (creo) nacional, por lo que podríamos servir de experimento para una red gallega de salas de exposiciones.
Sí, ya sé que es un sueño que la gente aporte voluntariamente fondos para conservar su cultura, pero es que yo soy así, de natural soñador, y creo que algún día despertaremos de ese sopor que nos hace creer que aquí, en Ferrol, no hay nunca nada que hacer.
Comentarios
Publicar un comentario