Ir al contenido principal

La vida eterna y el Camino Inglés.

Llevamos unos días raros, con una precampaña de Rey Varela que ha empezado 100 días antes de las elecciones sin que nadie presente una denuncia por incumplimiento de la ley electoral, sin que nadie se pregunte por qué pagamos a un parlamentario que está haciendo campaña en vez de su trabajo y sin que nadie diga como Josep Pla cuando llegó a Nueva York y observó la grandiosidad de la Gran Manzana "y todo esto ¿Quién lo paga?". Porque no pienso entrar en si las propuestas son buenas o no, entre otras cosas porque son demasiadas y muy poco concretas, además de porque el ayuntamiento de Ferrol tiene entre tres y cuatro millones de euros para invertir al año, lo que viene significando que con las que lleva hechas ya ha agotado de sobra todo el presupuesto de la legislatura 2019-2023; y todavía quedan 90. Madre mía, qué derroche.
Pero hay cosas más sencillas que sí podrían proponer tanto él como el resto de los candidatos, y una de ellas afecta directamente a mi chichi, o a uno de ellos: Estoy hablando del Camino Inglés, ese al que hasta ahora tan pocos hemos hecho caso y que ha despertado el interés de los que viven de la aprobación ajena vía voto cuando la prensa -también a por uvas hasta hace poco- ha informado de que en diez años el número de peregrinos se ha multiplicado por diez.
Aquí estaría el muelle de peregrinos.
Sí: La ruta que en 2009 transitaron unas 1.400 personas fue recorrida en 2019 por más de 14.000, que se dice pronto. Es el Inglés un camino peculiar: Sólo transita por la provincia de La Coruña, se supone que se inicia por mar para empezar a caminar al llegar a Coruña o Ferrol, tiene dos posibles inicios y es tal vez el más marítimos de todos. Bueno, al menos el itinerario ferrolano, que va saltando de ría en ría hasta llegar a Betanzos, donde ya se adentra en el interior de Galicia y se une con el tramo coruñés.
No es una mala vista para recibir a un viajero.
Es posible que a nadie se le ocurra habilitar como muelle de peregrinos el Muelle de Curuxeiras, que nadie quiera pagar un monumento que indique su inicio a modo de kilómetro "0", que ninguna administración proponga habilitar un albergue, que ninguna administración se preocupe por esta esquina del mapa cada vez menos poblada y que nadie proponga un plan director para el trazado que aborde sus verdaderos problemas y los resuelva con inversiones decididas; sí, todo esto es posible y mucho más... pero los peregrinos son tozudos, y no hacen especial caso a lo que digan las administraciones. En su caminar suelen ver más lo bueno que lo malo, y su anhelo de llegar a Compostela no les suele dejar mucho tiempo para quejarse de nada.
El Camino "real",¿ por la Calle Real?
Ahora nos prometen fuentes, mojones, pérgolas, bancos, mejoras en el firme y revisión de los trazados, repoblaciones de frondosas, líneas de subvención, declaraciones de interés general o conciertos gratuitos que en Ferrol no se celebrarán... Pero yo os propongo algo que tiene mucho más valor: la vida eterna, y no estoy hablando de religión, que ni soy cura ni pretendo serlo; no: os propongo que miréis más allá del próximo Año Santo, y también que el 2021 no sea una meta para los que creéis en esta ruta tanto como yo, sino una simple etapa.
Aquí acaba Ferrol y empieza Narón.
Yo quiero que nuestro camino, que también lo es de los ingleses, sea algo eterno para nosotros, y que nunca tratemos de competir con nadie más que con nosotros mismos. Yo os propongo que exijamos a los políticos que el trazado sea mejorado, que se prime la restauración de los inmuebles que lo flanquean, que exijamos que el patrimonio próximo esté bien cuidado y que se pueda admirar siguiendo unas sencillas indicaciones, que se culmine el saneamiento de la Ría de Ferrol, que se habilite ese muelle para que un peregrino pueda dejar allí su barco mientras camina y que a su regreso pueda presentar la compostela para acceder a un descuento, que se derribe el muro de Navantia donde es de hormigón y se retranquee lo necesario para evitar que los peregrinos caminen por una acera estrecha de apenas un metro, que se negocie con todas las administraciones el embellecimiento, retranqueo, derribo y construcción de cierres que afeen el trazado, que se cuiden las zonas verdes por las que pasa y se protejan lo más posible.
Pero os propongo que no nos creamos que eso tiene que pasar este año o antes de que pasen dos. No, esto tiene que pasar para siempre, y no podemos conformarnos con que en Durham se instalen mojones, o con que una regata pase por delante de Galicia. El Camino Inglés es nuestro camino y ha de ser nuestro constante afán, de todos y cada uno de nosotros y mientras nos quede aliento, y no debemos sentarnos a esperar de las administraciones que sean leales entre ellas, o a que las gobiernen políticos del mismo signo; debemos ser nosotros los que lo paseemos, lo cuidemos, lo fotografiemos, lo difundamos y lo vivamos... porque si no, de nada servirán los parches que se hagan con las migajas que caen de las mesas de los grandes caladeros de votos.
Tal vez ahí sí habría un buen filón electoral, en un grupo humano que supiera coordinar las acciones de todos los municipios y asociaciones culturales por donde pasa el trazado actual; tal vez en ellos yo sí confiaría.

Comentarios

  1. Me ha gustado mucho este artículo del Camino Inglés. La verdad es que aún queda mucho por hacer, pero como soy optimista, seguro que alcanzaremos nuestros objetivos.
    Y para mejorar las cosas, yo ya empecé a actuar y puse mi pequeño granito de arena.
    El pasado domingo 24, con una bolsa de plástico en la mano, recorrí el camino desde nuestro club de windsurf en Caranza, hasta la ermita, recogiendo toda la porquería que había tirada. Pero tuve que buscar otra bolsa, porque ya había llenado la primera. Lo dejé impecable. Y realizaré esta pequeña tarea periódicamente, para que los peregrinos tengan un recorrido más agradable , al menos en este tramo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días, Luis.

      Muchas gracias por tu comentario y por tu desinteresada labor. Lamentablemente todavía hay quien no ha comprendido que los espacios públicos son de todos y que debemos cuidarlos. El tramo jacobeo ferrolano, independientemente de si el trazado es o no el correcto, debería estar constantemente vigilado y mejorado. Espero que poco a poco vaya calando esa lluvia fina que sólo nos hará ganar a todos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......